https://www.google.com.co/search?q=el+choco+biogeografico+mapa&rlz=1C2CHZL_esCO741CO742&tbm=isch&imgil=-RstBWiSWCDlrM%253A%253BlIfPYq1wToy5GM%253Bhttps%25253A%25252F%25252Fes.wikipedia.org%25252Fwiki%25252FChoc%25252525C3%25252525B3_biogeogr%25252525C3%25252525A1fico&source=iu&pf=m&fir=-RstBWiSWCDlrM%253A%252ClIfPYq1wToy5GM%252C_&usg=__yii0GLH3sy7KJ-hXMoGaZKebgtA%3D&biw=1517&bih=708&ved=0ahUKEwjW7emTtrPWAhWGSiYKHW7PD0gQyjcIPg&ei=JjHCWdbCIYaVmQHunr_ABA#imgrc=-RstBWiSWCDlrM: Hora, 4:14 am, fecha
19/09/2017
Poblaciones según pertenencia
Étnica en Colombia
Tomado
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi:
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHZL_esCO741CO741&q=igac&oq=igac&gs_l=psy-ab.3..0l2j0i131k1j0.1974.9703.0.10204.16.11.5.0.0.0.173.1514.0j10.11.0....0...1.1.64.psy-ab..0.16.1690.6..35i39k1j0i67k1j0i10k1.145.UQog4OOfnZ0
: Hora, 4:14 am, fecha 19/09/2017
Otra
zona de gran poblamiento negro en el país lo es la Costa Caribe, recordemos de
esta región hace parte la ciudad de Cartagena, sitio por el cual entraron al
nuevo mundo todo el comercio negrero legal y parte del ilegal.
Con la anterior localización espacial de la
población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en Colombia, volvemos a
nuestro tema de análisis, la implementación de la catedra de estudios
afrocolombianos en los diferentes establecimientos educativos -escuelas y
colegios- de carácter público y privado en Colombia, institucionalizado con la
promulgación del decreto 1122 de 1998, el cual en su artículo 1° invoca,
Todos
los establecimientos estatales y privados de educación formal que ofrezcan los
niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos proyectos
educativos institucionales la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, atendiendo
lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley 70 de 1993 y lo establecido en el
presente Decreto.
Es poderoso este primer mandato, en tanto y en
cuanto no hace excepciones de ninguna índole para el desarrollo de la catedra
de estudios afrocolombianos en las aulas escolares; el problema estriba en, ¿Cuántos
establecimientos educativos han incorporado en el proyecto educativo
institucional –PEI- la mencionada catedra?, los que lo han realizado la tarea
de incorporación ¿la aplican en todos niveles educativos, desde el preescolar,
pasando por la básica hasta la media académica y técnica?, se reflexionado al
interior de los establecimientos educativos del país ¿el o los impactos que ha
sufrido el currículum con el desarrollo de la catedra de estudios
afrocolombianos?, en diez y nueve años de implementación de la catedra de
estudios afrocolombianos ¿Cómo podríamos medir la intensidad de los
aprendizajes significativos entre los estudiantes?, ¿existe forma de medir los
niveles de aprendizajes significativos en relación con la aceptación de social
y cultural de la pluri etnicidad?, por otro lado, entre los establecimientos
educativos que se reclaman como étnicos –negros, afros, maizales o palanqueros-, teniendo en cuenta el gran proceso educativo de “blanqueamiento
cultural”, que ha producido en más
de cinco siglos de aplicación constante –larga duración- la negación de los
orígenes culturales africanos y ha sido muy exitoso al punto de crear
categorías biológicas asociadas a la apariencia del color de la piel y
culturales como la aceptación de que toda persona de ancestros africano –tanto
más si es más oscuro o mejor negrita- por naturaleza tiende a ser perezosa, con
un ritmo de vida despreocupado, poco racional; al contrario de lo anterior es
un ser que bruta sexualidad, sumisión, amante de la rumba, en fin, cualidades
de tipo cualitativos, subjetivas que objetivas, ¿entre algunas comunidades
negras, palanqueras, maizales y afros, se niega el desarrollo de la cátedra?.
Seguidamente en el artículo segundo se define
que la catedra comprende un conjunto de “temas problemas y actividades
pedagógicas relativas a la cultura y propias de las comunidades negras”. Estos
temas y actividades se encuentran sugeridos en un documento denominado
lineamientos curriculares de la catedra de estudios afrocolombianos, del
ministerio de educación nacional en el año 2010, es un documento elaborado a
muchas manos, ya que en el participaron docentes de todos los rincones del
territorio nacional, organizaciones no gubernamentales, expertos y académicos
en el tema, toda esta gran movilización fue coordinada por la Universidad del
Cauca y en su nombre el grupo de investigación educaciones y cultura adscrito a
la vice rectoría de investigaciones de la mencionada universidad. Como afirman los autores, “el documento está
estructurado en dos grandes partes” (lineamientos curriculares de la catedra de
estudios afrocolombianos. 2010: 25.
La primera parte la constituye unas
orientaciones curriculares generales,
señalan el papel de la educación, y en
particular de la escuela, en la reproducción de formas de discriminación e
invisibilización de las poblaciones negras, al tiempo que proponen una serie de
referentes políticos y pedagógicos que plantean la transformación de las
dinámicas institucionales y las prácticas educativas cotidianas en ella” (lineamientos
curriculares de la catedra de estudios afrocolombianos. 2010. P, 25).
La segunda parte es un compendio de estrategias
pedagógicas diseñadas por docentes para la puesta en marcha de la catedra.
La catedra de estudios afrocolombianos, es una
apuesta de intervención curricular de forma institucional facilitada por la
autoridad educativa nacional en cumplimiento de los mandatos legales, solo que,
al parecer la agenda del gubernamental, la de las autoridades ancestrales de
las negritudes y los establecimientos educativos. Para el ministerio de
educación nacional su agenda no trasciende el espacio de formal de facilitar
unos espacios para la reflexión, un poco de recursos económicos, ahora bien, al
referirnos a agendas, me uno a la siguiente afirmación.
“El termino agenda remite comúnmente al
instrumento o libreta que indica con precisión regulada y controlada, las
acciones que emprenden cada hora, día, semana, mes y año, tanto personas como
grupos de trabajo e instituciones” (Orozco. 2006. P, 3).
Para las autoridades ancestrales, su agenda se
ha centrado en la avanzar en el cumplimiento de sus reivindicaciones para
obtener mayores niveles de auto determinación administrativa y política al
interior de sus territorios, para el caso educativo es poder administrar e
incidir efectivamente en el curriculum de los establecimientos educativos
localizados en sus territorios ancestrales, caso contrario en los grupos
indígenas quienes ya poseen el control administrativo y pedagógico de los
establecimientos educativos estatales que se encuentran en los resguardos. Por
otro lado, en los establecimientos educativos, la catedra de estudios
afrocolombianos, se ha adaptado a una temática dentro de la programación académica
de áreas como ciencias sociales –historia y geografía- ética y valores humanos
o en otra en la cual el docente de forma independiente desea desarrollar un
tema relacionado con el tema de étnico. Este tipo de acciones contradicen el
espíritu e intensión de la visibilización y reconocimiento de las comunidades
negras en Colombia; es más, contradice lo que debería ser un curriculum escolar
–el cual está contenido en toda catedra-, el cual lo defino con la siguiente
cita,
Por curriculum se entiende a la síntesis
de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias,
hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por
diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y
contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros
tiendan a oponerse y resistir a tal dominación o hegemonía” (de
Alba. 1998. P, 4).
Es posible que el anterior concepto se ajuste a
lo edificado al curriculum anterior al establecimiento de la catedra de
estudios afrocolombianos, ya que obedece a un proceso de larga duración en el
cual se ha venido difundiendo y aprendiendo los conocimientos, valores
ciudadanos, costumbres, creencias y hábitos propios de lo que se acepta como el
ser colombiano, perteneciente a una región, municipio, comuna barrio, cuadra,
corregimiento, vereda o caserío, pero no lo que significa ser afrodescendiente,
raizal, palenquero, negro, porque se entiende que incorporar dispositivos
escolares de larga duración no es nada fácil, además de que estos nuevos
dispositivos de poder y normalización escolar-pedagógico, deben ser asimilados
entre la mayoría de los integrantes del núcleo escolar como docentes y
directivos docentes, padres de familia y estudiantes. A más de que en diez y
nueve años de práctica pedagógica no creo que eliminen todos los dispositivos
de poder y síntesis –estructura pedagógica formal e informal- curricular
eurocéntrica, blanca, pura, angelical que se ha incrustado en el mismo ser y estar
de población en general, que dicho sea de paso posee la valides de la práctica
histórica amalgamada con niveles de significación que han mostrado su éxito en
la tarea de dominación del oprimido, quienes han fueron sometidos a la sistemática
perdida de la capacidad de soñar con un presente mejor y luchar por un futuro
con oportunidades reales propios de la modernidad .
Por el contrario, para las comunidades étnicas
-indígenas y afrodescendientes- sobre todo para los segundos, en América se han
borrado o ignorado sus aportes históricos y culturales a la gran “aldea global”
que hoy es la postmodernidad. La situación se agrava si tenemos en cuenta que
las crisis culturales, la aparente pedida de capacidad de soñar, de compromisos
sociales y cívicos comunitarios, imperante en las sociedades actuales, se
convierte en un obstáculo para el convencimiento social en amplios sectores de
la población, incluyendo a las personas jóvenes de las mismas comunidades
étnicas; pues no hay que olvidar que, “La educación no es en sí misma
reproductora, conservadora o transformadora” (De Alba. 2006: 8). Es la acción
humana que la hacer ser instrumento transformación o simple reproducción
histórica de las proezas de la especie en un tiempo pasado.
Invocando al maestro Freire, “No basta que los
hombres sean esclavos, si no que las condiciones sociales fomentan la
existencia de autómatas, el resultado no es el amor a la vida si no el amor a
la muerte” (Freire. 2012. 66). Si, ya no existe la esclavitud o al menos como
comercio legal y aceptado institucionalmente, pero, seres autómatas existen por
doquier en todas las naciones de la tierra, son ciudadanos y ciudadanas
desprovistos de sueños, de utopías y lo peor es que se sienten orgullosos de su
condición; me recuerda una escena de la película La matrix –primera entrega de
la saga- en que Cypher conversa con el agente Smith en un restaurante, aquí hay dos eventos o
escenas que caen como anillo al dedo para explicar la crisis social de la
actualidad, la primera es la forma como Cypher degusta un pedazo de filete de
carne,
Yo sé que esta carne no existe. Sé que
cuando pongo esto en mi boca, la Matrix está diciendo lo que es jugoso y
delicioso. Después de nueve años, ¿sabes lo que me doy cuenta? Que la
ignorancia es Felicidad” (Wachowski. 1999).
Siendo consciente de que lo que está
experimentando no es real se muestra muy a gusto de estar “viviendo el
momento”, luego de esto hace su petición de futuro, quiere que su humanidad sea
reintegrada a la matrix y le concedan el sueño eterno –vida virtual- de ser una
persona rica e importante “como un actor”, cierra el trato y como consecuencia
traiciona a la rebelión sueños de libertad de todos sus camaradas. ¿Cuántos
millones de personas no encajan en esta escena?; pero para los docentes que
sueña con cambiar a sus estudiantes lo único que no debe renunciar a sus sueños
ya que sin ellos es imposible existir. Creo que la catedra de estudios
afrocolombianos, es una oportunidad única en Latinoamérica para cambiar los
currilum en los términos en que Alicia de Alba propone, trabajar de manera positiva
hacia los oprimidos, los excluidos de la postmodernidad, concluyendo este texto
con García,
una
nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta
la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la
felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por
fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra
(Garcia. 1982. P, 3).
Referencias
bibliográficas
De Alba Alicia (1998). Curriculum: crisis mito
y perspectivas. Niño y Davila Editores. Argentina,
Decreto 1122 de 1998
Documento. Lineamientos curriculares de la
catedra de estudios afrocolombianos (2010). Ministerio de educación nacional.
Freire Paulo (2012). Pedagogía del oprimido.
Siglo XXI. Buenos Aires. Argentina.
Garcia Marque Gabriel (1982). La soledad de
América Latina. En https://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/audios/gm_nobel.htm
entrada 19/09/2017. 4:00pm
Ley 70 de 1993 / Ley 115 de 1994
Orozco Fuentes Bertha (2006). Aprendizajes
socialmente significativos: En dialogo y tensión con los discursos del
aprendizaje y las competencias en educación.