Buscar este blog

viernes, 1 de mayo de 2020

Educación, pobreza y exclusión.



Educación, pobreza y exclusión. 
El caso de Santa Cruz de Lorica 


Oscar Antonio Rhenals España  
Colectivo de Estudios Sobre Espacios, Territorios, Etnicidad y Educación




“Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea” (Martí, 2020)

 La pobreza.


La pobreza y la desigualdad son producto de la mala distribución de los recursos. Usualmente, la pobreza se refiere a la escasez o ausencia de recursos económicos que permitan la satisfacción de necesidades y el acceso a los medios requeridos para el desarrollo de la actividad humana (Jelin, 2005, Pagina 2)


El inicio del siglo 21, trajo consigo la reafirmación de la “vida online”; ya nada escaparía a la cotidianidad de la red, a la inmediatez de la noticia, a las aplicaciones (APP), sobre, se os vendió la sensación de que los símbolos de la revolución industrial a base del petróleo y sus derivados eran tiempo pasado, que para ser exitosos solo se necesitaba contar con un equipo de comunicación (computadora, teléfonos celular, o cualquiera otro herramienta tecnológica propia del siglo), tener espíritu y voluntad de aventurero inmediatista. Con el fin de crear un medio de difusión de sus ocurrencias (Exponer al público su vida cotidiana), idea o proyecto de venta y compra de artículos, sitios turísticos, en fin, por fin se haría realidad los sueños de los amantes del ciber espacio. 


Conceptos como: “nativo digital”, que se refiere a los humanos nacidos en la “era digital” y los que nacieron antes de esta revolución digital se les conoce inmigrantes digitales.


Ahora bien, es innegable la existencia de la revolución digital tanto más como paradigma de transformación de la cotidianidad social, sobre todo entre la población joven del planeta, el problema radica en que el acceso peno o parcial a estos modos d vida, no se da de forma equitativa y mucho menos en condiciones de igualdad, en lo que respecta a la tenencia de las herramientas técnicas y tecnológicas propias del ciber espacio, el positivismo se convierte en anhelo y este último en fantasías, ya que al no poder contar con un equipo celular (no importa la gama; mientras pueda permita el acceso a las APP), terminal de cómputo, sumado a un servicio de conexión a la red, es cuando caemos en la cuenta de  las carencias económicas y sociales entre los grupos sociales. Así las cosa, ni se califica dentro de lo que ha denominado como inmigrantes digitales, en estos términos, podría calificar para ser y hacer un usuario de redes digitales (APP) y un visitante ocasional de la red, ya que el contacto directo con herramientas digitales y el ciber espacio lo constituyen sitios de carácter institucional publica como los establecimientos educativos o privados como lugares que se dedican al alquiler por minutos de computadoras (café internet) o la compra de datos por tiempos cortos (días y semana). 


El mercado con su falta de humanidad, excluye a todo ser humano que no posa la capacidad de comprar o en su defecto contratar servicios digitales. Aquí es cundo hace su aparición triunfal los niveles de pobreza de cada individuo, familia, grupo social o sociedad determinada; claro entendiendo que la pobreza reúne una variedad de orígenes y causas, se comparte la teoría de Amartya Sen de la pobreza multidimensional; “No se puede trazar una línea de pobreza y aplicarla a rajatabla a todo el mundo por igual, sin tener en cuenta las características y circunstancias personales”. (Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, 2020), la noción de pobreza multidimensional es una metodología, diseñada en la universidad de Oxford, Inglaterra, en base a las teorías económicas del premio nobel de economía Amartya Sen, quien sustenta sus propuestas econométricas en la noción de “capacidades” ; que permite medir índices de pobreza aguda entre individuos de una sociedad. Se aplica teniendo en cuenta tres grandes dimensiones de análisis. Educación, asistencia sanitaria o salud y calidad de vida o bienestar social; sumado al concepto occidental de “libertad” para ser y hacer por parte de los individuos o los colectivos sociales.


Hay grandes disparidades en el nivel de libertades que hombres y mujeres disfrutan en distintas sociedades”, según Sen. “Además de la disparidad (entre los dos sexos) en el nivel de ingresos o recursos, existen otras esferas de diferencias como la división de las tareas en el hogar, el nivel de educación recibida o el nivel de libertades que disfrutan los diferentes miembros de una misma familia”. La manera en que un individuo debe presentarse y es aceptado en la sociedad —el vestido, la apariencia— limita y condiciona sus opciones económicas, un fenómeno que Sen califica como “vergüenza social”. (BID, 2020)


En fin, para esta metodología, la pobreza no es tanto el no tener dinero para gastar; si no la privación de las libertades de los ciudadanos y es por ello, que el gobierno debe ser medido en función de las capacidades reales que su población puede ejercer o lo que es similar, a afirmar, que la función de los gobiernos es la de garantizar el acceso y goce de la salud, la educación (pertinente y calidad) y el bienestar social de sus gobernados. 


Ahora bien, para el caso del municipio de Santa Cruz de Lorica, tenemos que el porcentaje de pobreza multifuncional, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-, es del 41.1% del total poblacional (Ver cuadro, % pobreza multifuncional Santa Cruz de Lorica).  



  
Tabla 1% Pobreza Multidimensional, fuente DANE 04-27-2020



Si tenemos en cuenta que la población del municipio es de aproximadamente 98.491 habitantes (DANE , 2020), el número de personas en condición de pobreza multidimensional, sería de próximamente unas 40.480 personas y de estos la mayor carga se presenta en las zonas rurales.

En la misma línea de análisis encontramos los resultados de las privaciones, que para el caso loriquero es realmente alarmante, en tanto el 92,6% de la población trabaja en la informalidad, que en términos reales viven y se sostienen del día a día (cada día tiene su afán, si no trabajas no comes); regularmente, para estas personas, en el mejor de los casos, los servicios en salud y calidad de vida es el producto de las fluctuaciones de la mano invisible del mercado. A esta cifra desesperanzadora se le suma que el 44,1% de los ciudadanos y ciudadanas de esta entidad territorial, presenta un desempleo de larga duración, que son personas en edades productivas que han perdido o perdieron su empleo en más de un año calendario.

Tabla 2 % de privaciones, fuente DANE 2020.


En definitiva, Santa Cruz de Lorica, política, económica y social, en la actualidad tiene un panorama desolador ya que el aparato productivo descansa sobre los brazos del caos económico de esta era en la cual campea la informalidad y las privaciones altas en las dimensiones de acceso a educación de calidad, servicios sanitarios en condiciones de equidad y el disfrute de tópicos de calidad de vida se limita a la asistencia ocasional de bares, cantinas y espectáculos populares denominadas casetas y es que.

Hay grupos humanos que experimentan privaciones severas y al mismo tiempo saben que existen otras maneras de vivir, ya que tienen acceso a imágenes de los patrones culturales del mundo en los cuales se sienten, simultáneamente, incluidos y excluidos. (Jelin, 2005, Pagina 2)


Solo un interrogante, si el aparato productivo de Santa Cruz de Lorica es en un 92,6% informal ¿Quién paga impuestos?, o es que solo el 7,4% sostiene las inversiones que hace el gobierno local con recursos propios?, entonces de suyo la conclusión es que en este ente territorial se vive gracias a las transferencia económicas de la nación, materializadas en el Sistema General de Participaciones -SGP-, (participación e educación, salud y saneamiento básico), transferencias corrientes de la nación y otras fuentes de transferencias. 

Educación.  

La marcha triunfal del conocimiento a través del mundo habitado por los hombres y las mujeres modernos se desarrolló en dos frentes.
En el primero se invadieron, capturaron, inspeccionaron y cartografiaron las partes o los aspectos todavía inexplorados del mundo.
El segundo era el de la educación: avanzaba expandiendo el canon educativo y ensanchando las capacidades perceptivas de los educados. (Bauman, 2011, pagína 116) 

La misión de la educación fue y es difundir los logros y conocimientos aculados por la humanidad entre los alumnos impúber de la luz esclarecedora ideada por el mundo occidental. Se crearon símbolos para facilitar la acción comunicativa entre maestros y alumnos y poco a poco se establecieron espacios en los cuales se memorizaban y recitaban de memoria las lecciones sobre el mundo conocido gracia a las exploraciones de aventureros, poetas, conquistadores y navegantes.

La escuela como ese lugar sagrado de difusión del conocimiento, ha no escapado a las transformaciones de la cultura, la ciencia y la técnica.  Para estar vigente en el tiempo esta institución ha cambiado al ritmo de las exigencias de la sociedad. Asi, de escuela se transformo en colegios -liceos-, luego a instituciones educativas y ahora en establecimientos educativas oficiales -administrados por los estados- y no oficiales -de propiedad de particulares-

En el caso de Santa Cruz de Lorica, existen treinta y un -31- establecimientos educativos oficiales, con ciento cuarenta y tres sedes educativas, aproximadamente doce establecimientos educativos con igual número de sedes no oficiales. 


Ilustración 1Sedes Educativas


Observando el mapa de las sedes educativas y la tabla dos del municipio, tenemos que el acceso a la educación básica y media académica es optima pues la presencia de sedes educativas tanto oficiales como no oficiales es casi de una por corregimiento y vereda, se reafirma lo anterior con la medición de la inasistencia escolar que ronda el 3,4% de los estudiantes. El problema ocurre cuando se entra al análisis de unidades de estudio como: analfabetismo con aproximadamente el 20,8% de las y los ciudadanos: bajo logro educativo con cerca del 54,5% de los estudiantes que han presentado evaluaciones externas y el rezago escolar con un 15,7% (estudiantes que superan lase edades para estar en el grado o nivel en cual se encuentra), de la población escolar y es que estas unidades de análisis guardan una relación de dependencia en su aplicación y resultados, ya que un padre de familia analfabeta; entendida como incapacidad de leer, escribir, competencias básicas en matemáticas y la no culminación del proceso de formación en los niveles de la básica y media -desde primaria, secundaria y media o grados decimos y once- (sumado al tipo de analfabetismo funcional, que es la insuficiencia en competencias tecnológicas, de análisis textual e intertextual entre otras),  se ve en problemas para acompañar y guiar  los procesos de aprendizajes y aprehensión del conocimiento formal e institucionalizado en décadas de herencia acumulativa de la especie en el planeta azul, peor aún, si nos referimos a los procesos educativos actuales materializados en el discurso y practica de las competencias básicas del saber, saber hacer y saber ser.  No olvidemos, que la generación de los padres y madres actuales, fueron educados bajo el reino de los libros impresos, la memorización de datos y procedimientos previamente diseñados y probados en la solución de cálculos numéricos, biológicos y hasta en la explicación de los fenómenos sociales, ósea, es una generación que se domestico -perdón educo- bajo el uso de la memoria, los abúlicos dictados y el temor hacia los mayores, representado en la autoridad del maestro. Muy al contrario, a la forma, métodos y estrategias de aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes nacidos en el siglo 21, en donde se reconoce la existencia de varias realidades con su carga de ética y verdad; por ejemplo, la realidad virtual está llena símbolos, signos y significados cotidianos en los que el topos como lugar es un “no lugar” -siguiendo-, (Marc, 1992).  Solo que, al igual que en las épocas pasadas, la gran mayoría de población no gozaba plenamente de los adelantos tecnológicos disponibles en su presente. 


La excusión.


Exclusión como procesos sancionatorios que implica la ausencia de reconocimiento social y de poder, a una persona o grupo de estas, dando pie a la muerte social y hasta material del excluido.  Bueno, en estos términos, se podrí afirmar que la mayoría de la población (si no es que toda) de Santa Cruz de Lorica se encuentra en la línea de exclusión del sistema social y económico que rige en el país, con un aparato productivo frágil e institucionalidad a veces superada por otros poderes que se mueven en la sombra del imperio de la ley de los gobiernos, en fin: 


Tanto la pobreza como la exclusión plantean un desafío a los ideales de la ciudadanía, los derechos humanos y la participación en la sociedad y en el estado. Dada la situación actual del mundo y especialmente de nuestra región, comprender las cuestiones de la exclusión es, sin ninguna duda, urgente y prioritario. (Jelin, 2005, Pagina 2)


Atención educativa en tiempos del aislamiento social. 


El decreto 3020 de 2002, sentencia en su artículo, 11: 


Alumnos por docente. Para la ubicación del personal docente se tendrá como referencia que el número promedio de alumnos por docente en la entidad territorial sea como mínimo 32 en la zona urbana y 22 en la zona rural.

 

Para el cumplimiento del proceso educativo, las entidades territoriales ubicarán el personal docente de las instituciones o los centros educativos, de acuerdo con los siguientes parámetros:


Preescolar y educación básica primaria: un docente por grupo. Educación básica secundaria y media académica: 1,36 docentes por grupo. Educación media técnica: 1,7 docentes por grupo. 


 Cuando la entidad territorial certificada haya superado los promedios nacionales de cobertura neta en los niveles o ciclos correspondientes, certificados por el Ministerio de Educación Nacional, previa disponibilidad presupuestal y con base en estudios actualizados, podrá variar estos parámetros con el fin de atender programas destinados al mejoramiento de la calidad y la pertinencia educativa.


 Para fijar la planta de personal de los establecimientos educativos que atienden estudiantes con necesidades educativas especiales, o que cuenten con innovaciones y modelos educativos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional o con programas de etnoeducación, la entidad territorial atenderá los criterios y parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 2002)


Regularmente un aula de clases posee medidas de 7x7 0 8x8 metros, en la cuales se guardan las relaciones técnicas del articulo 11 del relacionado decreto 3020. Pero con la necesidad suprema de guardar aislamiento social para toda la población, en los espacios escolares se debe replantear estas relaciones de 32 y 22 estudiantes 
mínimo por grupos.
En la actualidad existe la necesidad de formar grupos de escolares de máximo 20 niños, niñas y jóvenes por grupos, además de adecuar las aulas con aires acondicionados y elementos tecnológicos como video beams y equipos de cómputo. Todo con el objetivo de garantizar la mínima aglomeración en masa en los establecimientos.


Si se llegare a aplicarse lo anterior, se debe abordar temas como las estrategias de atención, la intensidad de la jornada académica, los minutos dedicados a cada encuentro pedagógico, -ya que las aulas actuales van hacer insuficientes para la duplicidad de grupos-. Por supuesto, es inevitable el aumento de las asignaciones académicas por docente. En suma, los retos son de dimensiones grandes y muy complejas. 


Bibliografía

Banco Interamericano de Desarrollo -BID-. (27 de 04 de 2020). BID. Obtenido de BID: https://www.iadb.org/es/noticias/amartya-sen-y-las-mil-caras-de-la-pobreza
Bauman, Z. (2011, pagína 116). 44 cartas desde el mundo líquido. Buenos Aires: Paidós.
BID. (27 de 04 de 2020). BID. Obtenido de BID: https://www.iadb.org/es/noticias/amartya-sen-y-las-mil-caras-de-la-pobreza
DANE . (27 de 04 de 2020). Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas -DANE-. Obtenido de DANE: http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE4V2&lang=esp
Jelin, E. (2005, Pagina 2). Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Marc, A. (1992). Espacios del anonimato. Una antropología de la modernidad. Barcelona : Gedisa S.A .
Martí, J. (27 de 04 de 2020). Biblioteca Virtual CLACSO. Obtenido de Biblioteca Virtual CLACSO: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/14Marti.pdf
MEN. (10 de noviembre de 2002). Decreto 3020 de 2002. Decreto 3020. Bogotá.
 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Solo Dios.

  Y si lo mejor aún está por suceder?. Y si solo deseamos la riqueza y grandeza de una vida en la mejor compañía de los seres queridos y ama...