Buscar este blog

sábado, 1 de agosto de 2020

Estructuralismo y el concepto de espacio: A propósito de tristes trópicos de Levi-Strauss

Estructuralismo y el concepto de espacio
A propósito de tristes trópicos  de Levi-Strauss 

Oscar Rhenals España


RESUMEN

 v  Referentes histórico y espaciales

Al referirnos al estructuralismo como método de conocimiento empleado por algunos científicos sociales y naturales. Es imposible sustraerse de realizar alusión a su origen como método de análisis científico que se inicia a desarrollar en el campo de la lingüística, es Ferdinand de Saussure con la publicación de la obra “Curso de lingüística general”; Saussure considera que la toda la praxis lingüística -hasta la llamada no verbal- es susceptible de   análisis por medio de categorías estructurales de elementos diferenciadores entre sí, es decir, una palabra tiene su significado no tanto a lo que se refiere sino porque su significado es único en relación con otras palabras entre distintos grupos humanos.

Los signos lingüísticos se encuentran en relación con los referentes -significado- y la unidad léxica -significantes-, la anterior estructura dialógica se encuentra relacionada por medio en relaciones binarias de oposición entre sí. Como todo buen método de análisis social -científico-, se inscriben detractores, admiradores y teóricos, estos últimos le imprimen nuevos elementos prácticos sustratos epistemológicos, constituyendo todo un cuerpo teórico-práctico verdaderamente interdisciplinario. Para el estructuralismo, fue crucial la mediación del lingüista Ruso, Roman Jakobson, quien desarrollo su contribución teórica gracias a la unión del estructuralismo y el formalismo Ruso, pero, para este teórico poseen más importancia a los actos de habla -comunicación- antes que a la díada signo-significante propuesta por Saussure. Jakobson da mayor fuerza a la idea que la comunicación verbal consiste en un entramado de seis niveles estructurales, relacionados y validados en el plano social. Los factores que se incluyen en el análisis literario Jakobsiano son: hablante, oyente, mensaje, contexto, código y contacto.

Ahora bien, ¿qué sentido tiene para la ciencias geográfica, la alusión a histórica de dos exponentes del estructuralismo literario?, en primer lugar porque es necesario identificar los espacialmente el origen y desarrollo del estructuralismo como herramienta de análisis literario hasta su posterior metamorfosis en un método de análisis científico que busca identificar las estructurales culturales de la sociedad y en segundo lugar, es grato ver que para estos dos científicos sociales  el espacio geográfico era un tema transversal a sus estudios y explicaciones lingüísticas, en Saussure la referencia es clara:

 “Hemos presentado hasta ahora la diversidad geográfica en su forma ideal: a tantos territorios, tantas lenguas distintas. Y teníamos el derecho de proceder así, pues la separación geográfica siempre es el factor más general de la diversidad lingüística. Abordemos ahora los hechos secundarios que vienen a turbar esta correspondencia y cuyo resultado es la coexistencia de varias lenguas en un mismo territorio”.  (Saussure. 1945).

 Saussure, reconocía la diferenciación espacial y cultural entre los grupos humanos, como un factor diferenciador de las diferencias lingüísticas, siguiendo con la idea de espacio como lugar fáctico, este autor desestima el espacio como el causante de la polifonía lingüística, en tonto es un convencido de que lo espacial por sí solo no produce acción alguna sobre la lengua, para ello se vale de un ejemplo sobre el desembarco de unos colonos a una isla y sentencia que con el solo desembarco, los colonos no adquieren la lengua nativa, por el contrario se necesita grandes periodos de tiempo para la asimilación del nuevo lenguaje por algunos de los grupos humanos en relación. En suma en la estructura lingüística de signo y significante, el concepto de espacio geográfico es un factor de primer orden a identificar en el análisis estructural de la diferenciación, relación y creación de formas signos y significantes lingüísticos, ya que como señala.

  “Sean dos caracteres diferenciales b y c; nunca se ha pasado del primero al segundo ni del segundo al primero; para dar con el paso de la unidad a la diversidad hay que ascender al primitivo a, al cual han sustituido tanto b como c; ése es el que ha dado lugar a las formas posteriores; de aquí resulta el esquema de diferenciación geográfica, válido para todos los casos análogos”    (Saussure. 1945).

Es evidente la búsqueda de lugares comunes para la desentrañar la estructura de las distintas lenguas existentes en un espacio geográfico en el viven distintos grupos culturales.

Para Jakobson, la comunicación se realiza en contextos diferentes he aquí la relación directa con el espacio, en tanto, el contexto es una categoría preeminentemente espacial. El concepto de contexto en Jakobson es una categoría estructural de tipo referencial, le otorga sentido a una conversación determinada, por ejemplo si una persona da su opinión política en un espacio atiborrado de académicos, no utilizaría los mismos términos que si estuviese hablando para un público constituido por masas de partidarios políticos, los tonos, los mensajes, los oyentes y los factores metalingüísticos serian profundamente diferentes. En geografía reconocer diferentes contextos lingüísticos, es identificar espacios construidos culturalmente, en las cuales las correlaciones se dan de manera casi imperceptible para una mirada poco entrenada en la identificación de las relaciones estructurales entre los actos de habla entre contextos espacio-lingüísticos.       

 

v  El estructuralismo en Lévi-Strauss

Durante la estadía en la ciudad de New York, conoció al lingüista Roman Jakobson, quien fue fundamental en la construcción de sus ideas sobre la antropología estructural, cuyas categorías de análisis son esencia inspiradas en el desarrollo del estructuralismo propuesto Saussure y posteriormente Jakobson, por supuesto, sin desconocer la influencia de la antropología norteamericana, representada en la figura de Franz Boas y anteriormente Durkheim y Mauss durante su formación Europea. En Lévi-Strauss, el interés por investigar los modos de producción de sentido, con el fin de desentrañar las estructuras relacionales entre los mitos de diversas sociedades indígenas de América, encontrando patrones narrativos similares que daban un sistema de homologación de los mismos, dando lugar a narraciones de significados culturales de oposición binaria, por ello.

 “Cultura un sistema de comunicación simbólica que se ha de investigar con métodos que otros han utilizado más en relación con la literatura, la política, los deportes o la filmografía, la clave para él estaría en organizar datos sencillos del modo más simple”  (http://www.monografias.com/trabajos62/malinowski-durkheim-levi-strauss/malinowski-durkheim-levi-strauss2.shtml)

Es así como el concepto de grupo se eleva como unidad de estudio estructural y lo define como sigue:

 “…grupo» no designa el grupo social sino, en un sentido más general, la manera como los fenómenos se agrupan entre sí. Por otra parte, de la primera sección de este trabajo resulta que las investigaciones estructurales tienen por fin estudiar las relaciones sociales mediante el uso de modelos”. (Lévi-Strauss. 1995).

 Es consciente que dichos grupos no desarrollarían sus relaciones de producción binaria de significados -relaciones sociales- sin la existencia del espacio geográfico:

 “Ahora bien, es imposible concebir las relaciones sociales fuera de un ambiente común que les sirva de sistema de referencia. El espacio y el tiempo son los dos sistemas de referencia que permiten pensar las relaciones sociales, tomadas en conjunto o en forma aislada” (Lévi-Strauss. 1995: 310).

 En estos términos, el espacio, se convierte en una entidad supra estructural en la dinámica teórico-práctica para el estructuralismo antropológico y el estructuralismo en general, en tonto, permite la realización y creación de significantes comunicativos -actos de habla- de producción simbólica que se relacionan con sus opuestos en forma binaria. Entonces, si para el estructuralismo -o post-estructuralismo-, el espacio geográfico son los lugares de la superficie terrestre que posibilita el desarrollo e intercambios lingüísticos necesarios para identificar las estructuras sociales, políticas, religiosas y de poder entre los grupos humanos, se estima que la geografía como ciencia esencialmente del espacio se convierte para este método en un referente obligado ya sea fáctica u omnipresente, Lévi-Strauss como Durkheim y Mauss lo reconocieron públicamente

 En lo concerniente al espacio, Durkheim y Mauss han sido los primeros en describir las propiedades variables que es preciso reconocerle para poder interpretar la estructura de un gran número desociedades llamadas primitivas (1901-1902). Pero ellos se inspiraron sobre todo en Cushing, al que hoy se ha hecho moda despreciar. La obra de Frank Hamilton Cushing atestigua, en efecto, una penetración y una invención sociológicas que deberían valerle a su autor un lugar a la derecha de Morgan, entre los grandes precursores de las investigaciones estructurales. Las lagunas, las inexactitudes descubiertas en sus descripciones, inclusive el reproche que se le ha podido hacer  de haber «sobreinterpretado» sus observaciones, todo esto se reduce a proporciones más justas cuando comprendemos que Cushing no trataba de describir concretamente la sociedad zuñi, sino más bien  de elaborar un modelo (la célebre división en siete partes) que permitiese explicar su estructura y el mecanismo de su funcionamiento (Lévi-Strauss. 1995: 311).

 

 v  Definiendo: estructuralismo y espacio geográfico


Definir el estructuralismo desde el punto de vista hermenéutico, no es una empresa nada fácil de realizar debido a la amplitud epistémica que ha tomado desde sus inicios como herramienta de análisis de la lingüística estructural Saussureana y otros teóricos que han robustecido el estructuralismo como método de indagación social, cuya premisa se basa en la inferencia de que toda actividad cultural puede enfocarse como una ciencia con el fin de develar la unidad de cada elemento constituyente de la estructura. Ahora bien, para Jean Piaget, el estructuralismo: 

“… es un sistema de transformaciones que, como tal, está compuesto de leyes (por oposición a las propiedades de sus elementos), y que se conserva o enriquece por el juego mismo de sus transformaciones, sin que estas terminen fuera de sus fronteras… en resumen, una estructura comprende tres características: totalidad, transformaciones y auto regulación ” (Piaget. 1999: 6).

De esta definición se concluye que el estructuralismo se compone un cuerpo de leyes que se suceden entre sí por medio de la praxis cultural, es cuando suceden las transformaciones o mejor validaciones teóricas, de esta forma, el comportamiento epistémico estructuralista se transforma en una totalidad regulada sólo por los limites de los actos de significancia en los actos de habla y aunque teóricos como Saussure o Jakobson hayan conceptuado que el espacio geográfico no es suficiente para detener las relaciones de significancia y significante. Los geógrafos entendemos que la determinación del espacio geográfico entre las culturas sí es un límite estructural, en tanto, es el espacio como lugar donde se crean y recrean las interrelaciones culturales, en tanto, que se transforman a través del tiempo en códigos estructurales con significados comunicativos. He aquí, la importancia del ejercicio académico de los profesionales en geografía en desentrañar la estructura, además de representarlas visualmente por medio de mapas en los que se materializan estructuralmente dichas interrelaciones. Ello es posible ya que durante la formación profesional en geografía se entrena la mirada para abordar problemas propios del espacio.

Se ratifica el espacio como una supra categoría en cualquier análisis que implique grupos humanos y formas de la superficie terrestre; es entonces, una entidad dinámica que comúnmente se representa en la superficie de la tierra emergida, pero, como producto de los significados comunicativos del signo y habla, trasciende las fronteras de su definición tradicional como lugar palpable hacia lugares creados comunicativamente. 

El espacio geográfico posee una amplia gama de definiciones, según la escuela de pensamiento e historia del desarrollo de las ciencias geográfica, se asume un tipo de definición del espacio geográfico. Ejemplo de ello lo constituye las llamadas tradiciones geográficas representada o propuesta por teóricos como:

 Eratóstenes y Ptolomeo, quienes –tradición cosmográfica- estudiaron el espacio como un todo celeste, el objetivo era la búsqueda de la representación cartográfica del esferoide terrestre. 

 Heródoto, Estrabón  hasta la ilustración –escuela corológica-. El espacio geográfico se entiende como “la ecúmene” o espacio habitado por el hombre, así, se pasa a estudiar los espacios habitados desde sus características ideográficas.

En la modernidad hasta la denominada postmodernidad, existe una selecta gama geógrafos proponen modelos de investigación geográfica, en esta selecta lista de autores se inscriben.

Carl Sauer, Richard Hartshorne, Pattison y Horacio Capel; este último identifica seis tradiciones geográficas – síntesis histórica hasta la actualidad de los desarrollos epistemológicos de la ciencia del espacio-, propone las siguientes.

Una primera denominada tradición física, una segunda clasificada como corológica, la tercera como ecológica, cuarta paisajística, quinta la espacial y la última designada como social.

En las diferentes tradiciones existe como elemento común la concepción de espacio como entidad localizada en la superficie terrestre, la capacidad de mutabilidad del espacio, la agrupación de espacios por medio de escalas ya sea utilizando criterio físicos o culturales. Por ello, se define el espacio geográfico como una entidad supra estructural en el cual se crea, recrea y modifica contantemente en términos físicos y culturales, la superficie terrestre.

 

 v  La noción de espacio en Tristes trópicos


Tristes trópicos, es el resultado del trabajo del primer trabajo de etnográfico de Lévi-Strauss en forma de exploraciones periódicas a la región del Mato Groso en Brasil y la selva amazónica, es un de relatos de viajes, en este sentido el texto se convierte en sí mismo en un de diario de campo en cual se condensan las miradas y abordajes del autor en relación con sus apreciaciones sobre el trabajo de campo necesario para formarse como etnógrafo; solo que en palabras del mismo.

 Odio los viajes y los exploradores. Y he aquí que me dispongo a relatar mis expediciones. Pero, ¡cuánto tiempo para decidirme!... Hace quince años que dejé el Brasil por última vez, y desde enton­ces muchas veces me propuse comenzar este libro; una especie de vergüenza y aversión siempre me lo impedía. ” (Lévi-Strauss. 1988:13).

La anterior cita, deja ver su rechazo a los viajes de exploración -trabajo de campo o etnográfico-, es una visión personal para sí y en sí misma, un mirarse en el espejo como persona, pero igualmente es consciente de la importancia del mismo para el descubrimiento social científico. Posteriormente, otra importante figura para la antropología mundial como lo es Clifford Geertz, se refiere a la noción de espacio, en el sentido de lugar como ¡Estar allí!, anota sobre la autoridad científica antropológica reside en

“La habilidad de los antropólogos para hacernos tomar en serio lo que dicen tiene menos que ver con su aspecto factual o su aire de elegancia conceptual, que con su capacidad para convencernos de que lo que dicen es resultado de haber podido penetrar (o, si se prefiere, haber sido penetrados por) otras formas de vida, de haber, de uno u otro modo, realmente <<estado allí>>” (Geertz 1997: 14).

De regreso en Tristes trópicos, aunque, el autor se toma la libertad de expresar sus desacuerdos con el trabajo de campo, no por ello deja de reconocer el poder de la exploración como una herramienta necesaria en la investigación social.     

Hoy, ser explorador es un oficio; oficio que no sólo consiste, como podría creerse, en descubrir, al término de años de estudio, hechos que permanecían desconocidos, sino en recorrer un elevado número de kilómetros y acumular proyecciones, (Lévi-Strauss.1988:13-14).

En suma, el espacio en Tristes trópicos, se encuentra conformado por las siguientes estructuras de significado.

1. El espacio-viaje: Son las distancias materiales que se emplean para llegar a un lugar; o más bien, lugares de procedencia filial ya sea un turista o investigador, hasta el nuevo lugar en el que no pertenece, pero desea que lo acepten y poder descubrir las estructuras simbólicas y significancia los mitos.  

2.  Espacio transferido y contra-transferido: Se constituye a partir del contacto directo con el otro u otros grupos humanos objeto de estudio etnográfico, en el contacto directo se da el proceso de observaciones por parte de los grupos humanos etnográfiados hacia los comportamientos sociales y hábitos culturales de los etnógrafos, que luego de unas y meses, algunos integrantes del grupo humano estudiado, aceptan y hasta adoptan hábitos culturales del otro, dicho proceso psicológico se denomina transferencia.  Por el contrario la contra-transferencia es el mismo proceso de la transferencia pero asimilado a los investigadores o etnógrafos, quienes adoptan hábitos y en muchos casos el modo de vida de las comunidades estudiadas.  


Así, la noción de espacio geográfico en Tristes trópicos, es una categoría supra estructural que se encuentra transversalmente presente en todo estudio social.  

 

 Referencias bibliográficas

 1. Bachelard, Gastón. 2000. Poética del espacio, Buenos aires, Fondo de cultura económica.

 2. Berman, Marshall. 1988. Todo lo solido se desvanece en el aire, Buenos Aires, Siglo XXI.

 3.  Delgado Mahecha, Ovidio. 2003. Debates sobre el espacio en geografía contemporánea. Bogotá, Universidad nacional de Colombia.

 4.  De saussure, Ferdinand. 1945. Curso de lingüística general. Buenos Aires. Editorial lozada. 

 5.  Fortanet, Joaquin. 2005. Levi-Strauss en el debate humanismo antihumanismo. N° 0. (Online acceso: Abril 19 de 2011), www.ub.edu/astrolabio

 6. Lefebvre, Henry. 2000. Más allá del estructuralismo. Ediciones el aleph.com

 7.  Lévi Strauss, Claude. 1995. Antropolgia estructural. Barcelona, ediciones paidos.

 8.  Lévi-Strauss, Claude. 1988. Tristes trópicos. Buenos Aires, Paidos.

 9. Piajet, Jean. 1999. El estructuralismo, México D.F, Cruz o s.a. 

10. Rojas López, José Jesús. Gómez Acosta, Enrique. 2010. Tiempos del pensamiento geográfico, Mérida. Arquidiócesis de Mérida.

8. Soja, Edward. 2001. In differen spaces: interpreting the spatial organization of societies. Los angeles, University of California.

 9.  Taeffe, Edward J. 1974. The spatial view in context. Association of American Geographer, n° 1, vol 64.


Colectivo de estudios sobre territorios, espacios, etnicidad y educación



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Solo Dios.

  Y si lo mejor aún está por suceder?. Y si solo deseamos la riqueza y grandeza de una vida en la mejor compañía de los seres queridos y ama...