Buscar este blog

viernes, 9 de septiembre de 2022

LA ESENCIA HUMANA: 10° 01-02


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA


Área: Filosofía.
Grado: 10°-01-02.
Eje temático: La existencia.
Abordaje: Cuál es nuestra esencia.

A continuación se reproducirá textualmente lo consignado en el texto: Filosofía 3° de los autores, Susana Delgado, Felipe Núñez Michea, María Soledad Sanhueza Poblete.

¿Cuál es nuestra esencia?
Se dice que platón llamó al ser humano bípedo implume y que François Rabelais, escritor francés de literatura cómica, lo definió como un animal que ríe. Parece haber acuerdo en que somos animales, pero ¿cuál es nuestra verdadera esencia?, ¿hay algo en nuestra naturaleza que nos distinga de otro cualquier ser? Uno de los primeros intentos por responder a esta pregunta provino de la distinción entre el cuerpo y el alma, para dar a reflexiones acerca de la forma particular en la que ser humano piensa, siente, se define a sí mismo y se relaciona con los demás.

El cuerpo y el alma.
La creencia de que los animales y, por lo tanto, también los seres humanos, poseen un cuerpo y un alma está presente en múltiples culturas. Algunas sostienen las llamadas teorías monistas, en las que cuerpo y alma son dos caras de la misma realidad; y otras asumen posturas dualistas, en las que son elementos de naturaleza absolutamente distinta que se encuentran unidos solo durante la vida.
Aunque existen muchas formas de dualismo, todas ellas comparten la idea de que el ser humano está constituido por una realidad material -el cuerpo-y una realidad espiritual -el ama-. La muerte suele pensarse como la separación de ambos. Platón, Aristóteles y Descartes, entre los filósofos, y el cristianismo, el judaísmo y el Islam, entre las grandes religiones, definen una concepción de este tipo.
Entre las posiciones dualistas aún es posible diferenciar entre quienes, como Aristóteles, entienden que cuerpo y alma individual solo existen mientras están juntos, y aquellos que admiten la existencia del alma separada del cuerpo. En estos casos, la muerte se suele entender como un tránsito, es decir, como el paso de una forma de vida compuesta por el alma y el cuerpo a otra forma de vida simple, puramente anímica.
Platón, Descartes y las religiones en general entienden así la muerte como acceso a la trascendencia.
Hay una gran variedad de concepciones acerca delo que le ocurre al alma al lama tras su separación del cuerpo. Desde la posibilidad de alcanzar la felicidad definitiva de la que hablan las grandes religiones monoteístas, hasta la creencia en la necesidad de que se purifique, encarnándose sucesivamente en varios cuerpos, humanos o animales, como afirman, Platón, el Budismo y el Hinduismo.

El alma como forma del cuerpo.

¿Recuerdas la distinción que hacia Aristóteles entre la materia y forma de las entidades? Para definir la esencia del ser humano, recurrió a estas categorías y afirmó que el alma es la forma del cuerpo. Esta afirmación resulta muy difícil de comprender y ha sido muy discutida, pero él la explica diciendo que animal significa alma en un cuerpo. Así, dice, es evidente también que el alama es la entidad primera, el cuerpo es materia y el hombre o el animal es compuesto de ambos universalmente tomado.

Siguiendo este razonamiento, muchos han interpretado que lo que Aristóteles quiere decir es que el alma es la esencia de todos los animales, incluido el ser humano, pero, para que esa alma se transforme en una entidad, es decir, en un ser real y verdadero que es por sí mismo, tiene que formar una unidad con un cuerpo que será, entonces, su materia.

Si esto es así, ningún cuerpo es un ser humano ni un animal por sí mismo, solo podemos decir que es un ser humano o animal el compuesto de un cuerpo y un alma. [Aristóteles, Metafísica, Cap. XI, S1037 a (384 a. C. 322 a. C)

El animal racional

Como ya sabes, para muchos filósofos la racionalidad es un elemento fundamental en el ser humano, pues mediante ella conoce y se hace preguntas sobre su propia naturaleza y la del mundo que lo rodea. ¿Recuerdas como dudaba Descartes de todo lo que estaba más allá de su pensamiento?

Al examinar, después, atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenia cuerpo y que no había mundo ni lugar alguno en el que me encontrase, pero que no podía fingir por ello que yo no existía, sino que, al contrario, del hecho mismo de pensar en dudar de la verdad de otra cosa se seguía muy evidente y ciertamente que yo era, mientras que, con solo haber dejado de pensar, aunque todo lo demás que alguna vez había imaginado existiera realmente, no tenia ninguna razón para creer que yo existiese, conocí por ello, que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza no es sino pensar, y que para existir, no necesita del lugar alguno ni depende de cosa alguna material. De manera que este yo, es decir, alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo e incluso más fácil de conocer que él y, aunque el cuerpo no existiese el alma no dejaría de ser todo lo que es. [Descartes, R. Discurso del método (1637)].

La inteligencia sentiente

“Xavier Zubiri, filósofo español, piensa que lo propio del ser humano es la unidad entre la razón y los sentidos, lo que él llama inteligencia sentiente.

Frente al dualismo platónico de ideas y cosas sensibles, Aristóteles restauró la unidad del objeto, haciendo de las ideas las formas sustanciales de las cosas. Pero mantuvo siempre el dualismo de sentidos e inteligencia, Cada una de estas facultades ejecutaría un acto completo por sí mismo. Creo, sinceramente que es necesario superar este dualismo y hacer de la aprehensión de la realidad un acto único de intelección sentiente. [Zubiri, X, Nota sobre la inteligencia humana (1966)]

El animal libre

Para Jean-Jacques Rousseau, lo que distingue al ser humano de los demás animales no es su racionalidad, sino su libertad.

Todo animal tiene ideas, puesto que tiene sentidos, incluso combina sus ideas hasta cierto punto, y el hombre no difiere de la bestia en este aspecto más que del más al menos […]; no es, pues, tanto el entendimiento lo que distingue específicamente al hombre de entre los animales, como su calidad de agente libre. La naturaleza dirige a todo animal, y la bestia obedece. El hombre experimenta la misma impresión, pero se reconoce libre de asentir, o de resistir; y es sobre todo en la consciencia de esta libertad donde se muestra la espiritualidad de su alma. [Rousseau, J. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. 1755].

Animal social

La antropología filosófica considera que la colaboración con otros en la vida social posibilita nuestra humanización.

Toda nuestra vida se halla encuadrada en esta estructura interpersonal y social, que es condición de posibilidad de nuestra humanización o deshumanización, en la medida en que nos permite crecer como sujetos autónomos en colaboración humanizadora con los otros sujetos participantes en esa red de comunicación, o estorba nuestro proceso humanizador objetivándonos, alienándonos y haciéndonos vivir en condiciones en que se nos hace imposible poder existir y crecer como personas, en libertad y en medio de estructuras de libertad y de justicia. [Beorlegui, C. Antropología filosófica, Nosotros urdimbre solidaria y responsable 1990]

El animal político

Para Aristóteles, el ser humano solo puede concebirse como un ser que vive en sociedad y posee cualidades morales.

El ser humano es por naturaleza un animal comunitario (politkón), Y la razón por la que el ser humano sea un animal comunitario, en mayor grado que la abeja o que cualquier otro animal gregario, tiene una explicación evidente. Es común afirmar que la naturaleza no hace nada sin un fin determinado y el ser humano es el único entre los animales que tiene Lógos (razón y lenguaje). Pues mientas la voz pura y simple es expresión de dolor o placer y es común a todos los animales, cuya naturaleza les permite sentir dolor o placer y la posibilidad de señalárselo unos a otros, el lógos tiene el fin de indicar lo que es conveniente y lo que es perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Pues esto es lo que caracteriza al ser humano, distinguiéndolo de los demás animales: el hecho de poseer en exclusiva el sentido del bien y del mal, de la justicia y de la injusticia, y de las demás cualidades morales. Y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad. [Aristóteles. Política, Libro I, Cap. I 384 a.C-322 a.C]

El animal que se construye a sí mismo.

Para Peter Berger y Thomas Luckman, lo que define al ser humano es su capacidad de constituirse a sí mismo en interacción con el mundo que lo rodea.

El hombre esta biológicamente predestinado a construir y a habitar un mundo con otros. Ese mundo se convierte para él en la realidad dominante y definitiva. Sus límites los traza la naturaleza, pero, una vez construido, ese mundo vuelve a actuar sobre la naturaleza.

En la dialéctica entre la naturaleza y el mundo socialmente construido, el propio organismo humano se transforma. En esa misma dialéctica, el hombre produce la realidad y, por tanto, produce a sí mismo. [Berger, P. y Luckmann, T. La construcción social de la realidad, 1966]

El animal fantástico

José ortega y Gasset define al hombre como un animal fantástico, es decir, un ser capaz de razonar e imaginar.

Imaginemos, pues, el hombre como un animal enfermo de una enfermedad, que simbólicamente llamo paludismo, por que vivía sobre pantanos infestados. Y esa enfermedad que no logró destruir la especie le causó una intoxicación que produjo en él una hiperfunción cerebral. Esta originó una consiguiente hipertrofia de los órganos cerebrales que trajo consigo, a su vez, un grado mayor de hiperfunción social -cuyo resultado fue que el hombre se llenó de imágenes, de fantasías, en que, como es sabido, aun los animales superiores son tan pobres, es decir, que se encontró con todo un mundo imaginario, por lo tanto, con un mundo interior de que el animal carece, un mundo interior frente, aparte y contra el mundo exterior-. Y he aquí que, desde entonces, esta última bestia que es el primer hombre tiene que vivir, a la vez, en dos mundos -el de dentro y el de fuera-, por tanto, irremediablemente y para siempre inadaptado, desequilibrado -esta es su gloria, esta es su angustia-. El hombre es el animal fantástico nacido de la fantasía -es hijo de la loca de la casa-. Y la historia universal es el esfuerzo gigantesco y milenario de ir poniendo orden en esa desaforada anti animal fantasía. […].

Lo que llamamos razón no es sino fantasía puesta en forma ¿hay en el mundo nada más fantástico que lo más racional?, ¿Nada más fantástico que el punto matemático y la línea infinita y, en general, toda la matemática y toda la física?, ¿Hay fantasía mas fantástica que eso llamamos justicia y eso que llamamos felicidad? [Ortega y Gasset, J. Una interpretación de la historia universal. Entorno a Toynbee. 1948].

Un ser autónomo

Para Kant, el ser humano es esencialmente autónomo, pues tiene la capacidad de perfeccionarse para alcanzar sus propios fines.

[El hombre] tiene un carácter que él mismo se ha creado, al ser capaz de perfeccionarse de acuerdo con los fines que él mismo se señala; gracias a lo cual, y como animal de la facultad de razón (animal rationabile), puede hacer de sí un animal racional (Animal rationale). […}

Entre los vivientes habitantes de la tierra es el hombre notoriamente diferente de todos los restantes por su capacidad técnica (o unida a la conciencia, mecánica) para manejar las cosas, por su capacidad programática (para utilizar diestramente a otros hombres de acuerdo con sus propias intensiones) y por la capacidad moral (de obrar respecto de sí y de los demás con arreglo al principio de la libertad bajo leyes). [Kant, I. Antropología en sentido pragmático 1798]

¿podemos ver más allá de nuestra sombra?

Hannah Arendt considera que difícilmente podremos llegar algún día a definir nuestra propia esencia.

Resulta muy improbable que nosotros, que podemos saber, determinar, definir, las esencias naturales de todas las cosas que nos rodean, seamos capaces de hacer lo mismo con nosotros mismos, ya que eso supondría saltar de nuestra propia sombra. Más aún, nada nos da derecho a dar sentado que el hombre tiene una naturaleza o esencia en el mismo sentido que otras cosas […] La perplejidad radica en que los modos de la cognición humana aplicable a cosas con cualidades naturales, incluyendo a nosotros mismos en el limitado grado en que somos especímenes de la especie más desarrollada de vida orgánica, fallan cuando planteamos la siguiente pregunta: ¿Quiénes somos’ A esto se debe que los intentos de definir la naturaleza humana terminan casi invariablemente en la creación de una deidad, es decir, en el dios de los filósofos que, desde Platón, se ha revelado tras un estudio más atento como una especie de idea platónica del hombre. Claro está que desenmascarar tales conceptos filosóficos de lo divino como conceptualizaciones de las capacidades y cualidades humanas no supone una demostración, ni siquiera un argumento, de la no existencia de Dios […]

Por otra parte, las condiciones de la existencia humana – la propia vida, natalidad y mortalidad, mundanidad, pluralidad y la tierra- nunca pueden explicar lo que somos o responder a la pregunta de quienes somos por la sencilla razón de que jamás nos condicionan absolutamente. [Arendt, H. La condición humana 1958]

Actividades:

A continuación, se le pide el favor de desarrollar y reflexionar.

1. Copie la totalidad de la presente entrada.

2. Argumenta:

1. Reír y llorar son la expresión corporal de nuestras emociones. ¿considera que esto refuta o refuerza la distinción entre cuerpo y alma?

¿Qué le parece más correcto, decir tengo un cuerpo o soy un cuerpo?, ¿por qué?

3. ¿Qué es la humanización para la antropología filosófica?

4. ¿Cuál crees, que es la mejor definición del ser humano: un animal racional, un animal social una inteligencia sentiente, una libre, ¿un animal social u otra? Fundamentada.

5. ¿Qué significa que el ser humano sea un animal político?

6. ¿Es lo mismo que ser un animal Gregario o comunitario?

7. ¿Qué diferencia hace Aristóteles entre la voz y el lenguaje?

8. ¿Cuál es para Aristóteles la relación entre tener un lenguaje y vivir en sociedad?

9. ¿qué características del ser humano destaca filosofo?

10. ¿Po que resulta tan difícil definir quienes somos según Hannah Arendt.

11. ¿Crees que sea posible que lleguemos a una respuesta definitiva sobre el hombre?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Solo Dios.

  Y si lo mejor aún está por suceder?. Y si solo deseamos la riqueza y grandeza de una vida en la mejor compañía de los seres queridos y ama...