Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta 10°. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 10°. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2023

El conocimiento Empirico y Cientifico



REPÚBLICA DE COLOMBIA
CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA


Tema: El Conocimiento empírico y Científico. 

Asignatura: Filosofía 10°

Objetivo: Diferencia dos formas de hacerse y percibir las realidades. 

Actividad Colaborativa: Escucha con atención los cinco o seis minutos de oralidad por parte del docente, quien te explicará el tema. 
Observa de forma individual el siguiente video https://youtu.be/dLgvgXgQfY8 

  • Paso seguido, Elige un compañero o compañera, con el fin de comentar tus impresiones (qué nuevo aprendiste, que no entiendes). 
  • Recuerda preguntar al profesor/a sobre tus dudas, no temas que en esta parte de la clase es casi en privado y tendrás que exponer tus preguntas a la evaluación de los y las demás. 
Actividad cooperativa. 

Para esta atapa, de la clase, escucha la canción (ritmo vallenato), interpretada por el desaparecido Diomedes Díaz, SEÑOR ABOGADO https://youtu.be/O4bQrcDZIq0
 

Según lo que has comprendido sobre el conocimiento empírico y científico, ¿en cuál de las formas del conocimiento se inscribe la canción? Sustenta tu elección, en la parte de comentarios de este blog. 

Comparte por lo menos un ejemplo de conocimiento empírico y científico. 

Seguimiento y evaluación.

En este momento, te pediremos que compartas tu reflexión en torno a la clasificación de la melodía interpretada por Diomedes Díaz. 
Nota: si no logras o no quieres participar en la clase, recuerda que tus comentarios en la caja respectiva de este blog sustituyen el escenario de intervención presencial. 


lunes, 31 de octubre de 2022

La cuestión de lo humano/grados 10-01-02.

 REPÚBLICA DE COLOMBIA

CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA


Área: Filosofía 
Grado: 10°-01-02
Eje temático: La cuestión de la humanidad. 
Abordaje: Taller. 


¿Qué es la Ilustración?: Autor: Immanuel Kant 
PRIMERA PARTE.

1. En términos de Kant: la incapacidad significa la imposibilidad de los seres humanos de servirse de su propia inteligencia, sin utilizar de otro¡y más adelante sentencia, que lo anterior ha sido por las decisiones de otorgarles el poder a otros para que en sus nombres hablen por ellos! 
Luego, entonces, nuestra democracia representativa posee los pilares de la representatividad, o sea que elegimos a unos pocos ciudadanos y ciudadanas para que hablen por nosotros, ¿ellos nos convierte en incapaces, racionales o peor aún, en miedosos de acción social?. Será VERDAD QUE ESTÁN CÓMODO NO ESTAR EMANCIPADO. 
2.¿Qué tanto se parece o diferencia las anteriores afirmaciones de nuestra época actual?. Sustenta tus afirmaciones. 
3. Analiza: Después de entonces sus animales domésticos y procurar cuidadosamente que no se salgan del camino trillado donde los metieron, les muestran los peligros que les amenazarían caso de aventurarse a salir de él. 

4. ¿Cual es la idea principal de Kant en este texto?. 

viernes, 9 de septiembre de 2022

LA ESENCIA HUMANA: 10° 01-02


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA


Área: Filosofía.
Grado: 10°-01-02.
Eje temático: La existencia.
Abordaje: Cuál es nuestra esencia.

A continuación se reproducirá textualmente lo consignado en el texto: Filosofía 3° de los autores, Susana Delgado, Felipe Núñez Michea, María Soledad Sanhueza Poblete.

¿Cuál es nuestra esencia?
Se dice que platón llamó al ser humano bípedo implume y que François Rabelais, escritor francés de literatura cómica, lo definió como un animal que ríe. Parece haber acuerdo en que somos animales, pero ¿cuál es nuestra verdadera esencia?, ¿hay algo en nuestra naturaleza que nos distinga de otro cualquier ser? Uno de los primeros intentos por responder a esta pregunta provino de la distinción entre el cuerpo y el alma, para dar a reflexiones acerca de la forma particular en la que ser humano piensa, siente, se define a sí mismo y se relaciona con los demás.

El cuerpo y el alma.
La creencia de que los animales y, por lo tanto, también los seres humanos, poseen un cuerpo y un alma está presente en múltiples culturas. Algunas sostienen las llamadas teorías monistas, en las que cuerpo y alma son dos caras de la misma realidad; y otras asumen posturas dualistas, en las que son elementos de naturaleza absolutamente distinta que se encuentran unidos solo durante la vida.
Aunque existen muchas formas de dualismo, todas ellas comparten la idea de que el ser humano está constituido por una realidad material -el cuerpo-y una realidad espiritual -el ama-. La muerte suele pensarse como la separación de ambos. Platón, Aristóteles y Descartes, entre los filósofos, y el cristianismo, el judaísmo y el Islam, entre las grandes religiones, definen una concepción de este tipo.
Entre las posiciones dualistas aún es posible diferenciar entre quienes, como Aristóteles, entienden que cuerpo y alma individual solo existen mientras están juntos, y aquellos que admiten la existencia del alma separada del cuerpo. En estos casos, la muerte se suele entender como un tránsito, es decir, como el paso de una forma de vida compuesta por el alma y el cuerpo a otra forma de vida simple, puramente anímica.
Platón, Descartes y las religiones en general entienden así la muerte como acceso a la trascendencia.
Hay una gran variedad de concepciones acerca delo que le ocurre al alma al lama tras su separación del cuerpo. Desde la posibilidad de alcanzar la felicidad definitiva de la que hablan las grandes religiones monoteístas, hasta la creencia en la necesidad de que se purifique, encarnándose sucesivamente en varios cuerpos, humanos o animales, como afirman, Platón, el Budismo y el Hinduismo.

El alma como forma del cuerpo.

¿Recuerdas la distinción que hacia Aristóteles entre la materia y forma de las entidades? Para definir la esencia del ser humano, recurrió a estas categorías y afirmó que el alma es la forma del cuerpo. Esta afirmación resulta muy difícil de comprender y ha sido muy discutida, pero él la explica diciendo que animal significa alma en un cuerpo. Así, dice, es evidente también que el alama es la entidad primera, el cuerpo es materia y el hombre o el animal es compuesto de ambos universalmente tomado.

Siguiendo este razonamiento, muchos han interpretado que lo que Aristóteles quiere decir es que el alma es la esencia de todos los animales, incluido el ser humano, pero, para que esa alma se transforme en una entidad, es decir, en un ser real y verdadero que es por sí mismo, tiene que formar una unidad con un cuerpo que será, entonces, su materia.

Si esto es así, ningún cuerpo es un ser humano ni un animal por sí mismo, solo podemos decir que es un ser humano o animal el compuesto de un cuerpo y un alma. [Aristóteles, Metafísica, Cap. XI, S1037 a (384 a. C. 322 a. C)

El animal racional

Como ya sabes, para muchos filósofos la racionalidad es un elemento fundamental en el ser humano, pues mediante ella conoce y se hace preguntas sobre su propia naturaleza y la del mundo que lo rodea. ¿Recuerdas como dudaba Descartes de todo lo que estaba más allá de su pensamiento?

Al examinar, después, atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenia cuerpo y que no había mundo ni lugar alguno en el que me encontrase, pero que no podía fingir por ello que yo no existía, sino que, al contrario, del hecho mismo de pensar en dudar de la verdad de otra cosa se seguía muy evidente y ciertamente que yo era, mientras que, con solo haber dejado de pensar, aunque todo lo demás que alguna vez había imaginado existiera realmente, no tenia ninguna razón para creer que yo existiese, conocí por ello, que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza no es sino pensar, y que para existir, no necesita del lugar alguno ni depende de cosa alguna material. De manera que este yo, es decir, alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo e incluso más fácil de conocer que él y, aunque el cuerpo no existiese el alma no dejaría de ser todo lo que es. [Descartes, R. Discurso del método (1637)].

La inteligencia sentiente

“Xavier Zubiri, filósofo español, piensa que lo propio del ser humano es la unidad entre la razón y los sentidos, lo que él llama inteligencia sentiente.

Frente al dualismo platónico de ideas y cosas sensibles, Aristóteles restauró la unidad del objeto, haciendo de las ideas las formas sustanciales de las cosas. Pero mantuvo siempre el dualismo de sentidos e inteligencia, Cada una de estas facultades ejecutaría un acto completo por sí mismo. Creo, sinceramente que es necesario superar este dualismo y hacer de la aprehensión de la realidad un acto único de intelección sentiente. [Zubiri, X, Nota sobre la inteligencia humana (1966)]

El animal libre

Para Jean-Jacques Rousseau, lo que distingue al ser humano de los demás animales no es su racionalidad, sino su libertad.

Todo animal tiene ideas, puesto que tiene sentidos, incluso combina sus ideas hasta cierto punto, y el hombre no difiere de la bestia en este aspecto más que del más al menos […]; no es, pues, tanto el entendimiento lo que distingue específicamente al hombre de entre los animales, como su calidad de agente libre. La naturaleza dirige a todo animal, y la bestia obedece. El hombre experimenta la misma impresión, pero se reconoce libre de asentir, o de resistir; y es sobre todo en la consciencia de esta libertad donde se muestra la espiritualidad de su alma. [Rousseau, J. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. 1755].

Animal social

La antropología filosófica considera que la colaboración con otros en la vida social posibilita nuestra humanización.

Toda nuestra vida se halla encuadrada en esta estructura interpersonal y social, que es condición de posibilidad de nuestra humanización o deshumanización, en la medida en que nos permite crecer como sujetos autónomos en colaboración humanizadora con los otros sujetos participantes en esa red de comunicación, o estorba nuestro proceso humanizador objetivándonos, alienándonos y haciéndonos vivir en condiciones en que se nos hace imposible poder existir y crecer como personas, en libertad y en medio de estructuras de libertad y de justicia. [Beorlegui, C. Antropología filosófica, Nosotros urdimbre solidaria y responsable 1990]

El animal político

Para Aristóteles, el ser humano solo puede concebirse como un ser que vive en sociedad y posee cualidades morales.

El ser humano es por naturaleza un animal comunitario (politkón), Y la razón por la que el ser humano sea un animal comunitario, en mayor grado que la abeja o que cualquier otro animal gregario, tiene una explicación evidente. Es común afirmar que la naturaleza no hace nada sin un fin determinado y el ser humano es el único entre los animales que tiene Lógos (razón y lenguaje). Pues mientas la voz pura y simple es expresión de dolor o placer y es común a todos los animales, cuya naturaleza les permite sentir dolor o placer y la posibilidad de señalárselo unos a otros, el lógos tiene el fin de indicar lo que es conveniente y lo que es perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Pues esto es lo que caracteriza al ser humano, distinguiéndolo de los demás animales: el hecho de poseer en exclusiva el sentido del bien y del mal, de la justicia y de la injusticia, y de las demás cualidades morales. Y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad. [Aristóteles. Política, Libro I, Cap. I 384 a.C-322 a.C]

El animal que se construye a sí mismo.

Para Peter Berger y Thomas Luckman, lo que define al ser humano es su capacidad de constituirse a sí mismo en interacción con el mundo que lo rodea.

El hombre esta biológicamente predestinado a construir y a habitar un mundo con otros. Ese mundo se convierte para él en la realidad dominante y definitiva. Sus límites los traza la naturaleza, pero, una vez construido, ese mundo vuelve a actuar sobre la naturaleza.

En la dialéctica entre la naturaleza y el mundo socialmente construido, el propio organismo humano se transforma. En esa misma dialéctica, el hombre produce la realidad y, por tanto, produce a sí mismo. [Berger, P. y Luckmann, T. La construcción social de la realidad, 1966]

El animal fantástico

José ortega y Gasset define al hombre como un animal fantástico, es decir, un ser capaz de razonar e imaginar.

Imaginemos, pues, el hombre como un animal enfermo de una enfermedad, que simbólicamente llamo paludismo, por que vivía sobre pantanos infestados. Y esa enfermedad que no logró destruir la especie le causó una intoxicación que produjo en él una hiperfunción cerebral. Esta originó una consiguiente hipertrofia de los órganos cerebrales que trajo consigo, a su vez, un grado mayor de hiperfunción social -cuyo resultado fue que el hombre se llenó de imágenes, de fantasías, en que, como es sabido, aun los animales superiores son tan pobres, es decir, que se encontró con todo un mundo imaginario, por lo tanto, con un mundo interior de que el animal carece, un mundo interior frente, aparte y contra el mundo exterior-. Y he aquí que, desde entonces, esta última bestia que es el primer hombre tiene que vivir, a la vez, en dos mundos -el de dentro y el de fuera-, por tanto, irremediablemente y para siempre inadaptado, desequilibrado -esta es su gloria, esta es su angustia-. El hombre es el animal fantástico nacido de la fantasía -es hijo de la loca de la casa-. Y la historia universal es el esfuerzo gigantesco y milenario de ir poniendo orden en esa desaforada anti animal fantasía. […].

Lo que llamamos razón no es sino fantasía puesta en forma ¿hay en el mundo nada más fantástico que lo más racional?, ¿Nada más fantástico que el punto matemático y la línea infinita y, en general, toda la matemática y toda la física?, ¿Hay fantasía mas fantástica que eso llamamos justicia y eso que llamamos felicidad? [Ortega y Gasset, J. Una interpretación de la historia universal. Entorno a Toynbee. 1948].

Un ser autónomo

Para Kant, el ser humano es esencialmente autónomo, pues tiene la capacidad de perfeccionarse para alcanzar sus propios fines.

[El hombre] tiene un carácter que él mismo se ha creado, al ser capaz de perfeccionarse de acuerdo con los fines que él mismo se señala; gracias a lo cual, y como animal de la facultad de razón (animal rationabile), puede hacer de sí un animal racional (Animal rationale). […}

Entre los vivientes habitantes de la tierra es el hombre notoriamente diferente de todos los restantes por su capacidad técnica (o unida a la conciencia, mecánica) para manejar las cosas, por su capacidad programática (para utilizar diestramente a otros hombres de acuerdo con sus propias intensiones) y por la capacidad moral (de obrar respecto de sí y de los demás con arreglo al principio de la libertad bajo leyes). [Kant, I. Antropología en sentido pragmático 1798]

¿podemos ver más allá de nuestra sombra?

Hannah Arendt considera que difícilmente podremos llegar algún día a definir nuestra propia esencia.

Resulta muy improbable que nosotros, que podemos saber, determinar, definir, las esencias naturales de todas las cosas que nos rodean, seamos capaces de hacer lo mismo con nosotros mismos, ya que eso supondría saltar de nuestra propia sombra. Más aún, nada nos da derecho a dar sentado que el hombre tiene una naturaleza o esencia en el mismo sentido que otras cosas […] La perplejidad radica en que los modos de la cognición humana aplicable a cosas con cualidades naturales, incluyendo a nosotros mismos en el limitado grado en que somos especímenes de la especie más desarrollada de vida orgánica, fallan cuando planteamos la siguiente pregunta: ¿Quiénes somos’ A esto se debe que los intentos de definir la naturaleza humana terminan casi invariablemente en la creación de una deidad, es decir, en el dios de los filósofos que, desde Platón, se ha revelado tras un estudio más atento como una especie de idea platónica del hombre. Claro está que desenmascarar tales conceptos filosóficos de lo divino como conceptualizaciones de las capacidades y cualidades humanas no supone una demostración, ni siquiera un argumento, de la no existencia de Dios […]

Por otra parte, las condiciones de la existencia humana – la propia vida, natalidad y mortalidad, mundanidad, pluralidad y la tierra- nunca pueden explicar lo que somos o responder a la pregunta de quienes somos por la sencilla razón de que jamás nos condicionan absolutamente. [Arendt, H. La condición humana 1958]

Actividades:

A continuación, se le pide el favor de desarrollar y reflexionar.

1. Copie la totalidad de la presente entrada.

2. Argumenta:

1. Reír y llorar son la expresión corporal de nuestras emociones. ¿considera que esto refuta o refuerza la distinción entre cuerpo y alma?

¿Qué le parece más correcto, decir tengo un cuerpo o soy un cuerpo?, ¿por qué?

3. ¿Qué es la humanización para la antropología filosófica?

4. ¿Cuál crees, que es la mejor definición del ser humano: un animal racional, un animal social una inteligencia sentiente, una libre, ¿un animal social u otra? Fundamentada.

5. ¿Qué significa que el ser humano sea un animal político?

6. ¿Es lo mismo que ser un animal Gregario o comunitario?

7. ¿Qué diferencia hace Aristóteles entre la voz y el lenguaje?

8. ¿Cuál es para Aristóteles la relación entre tener un lenguaje y vivir en sociedad?

9. ¿qué características del ser humano destaca filosofo?

10. ¿Po que resulta tan difícil definir quienes somos según Hannah Arendt.

11. ¿Crees que sea posible que lleguemos a una respuesta definitiva sobre el hombre?

jueves, 25 de agosto de 2022

La Existencia Humana/Filosofía 10°



REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA

Área: Filosofía.
Grado: 10°-01-02.
Eje temático: La existencia.
Abordaje: La existencia humana.

A continuación se trabajará el presente abordaje (tema), siguiendo la lección 2 ¿Qué es la existencia humana?, del texto "Filosofía 3°, de los autores: Susana Delgado Soto/ Felipe Núñez Michea/ María Soledad Sanhueza Poblete. 

Según el filósofo alemán Max Scheler (1874 - 1928) "en ninguna época ha sido las opiniones sobre la esencia y el origen del hombre más inciertas, impresas y múltiples que en nuestro tiempo. Pues, al cabo de unos diez mil años de historia, es nuestra época en que el hombre se ha hecho plena, íntegramente problemático, ya no sabe lo que es, pero sabe que no lo sabe. Y para obtener de nuevo palabras aceptables acerca del hombre, no hay más que un medio: hacer de una vez tabula rasa de todas las tradiciones referentes al problema y dirigir la mirada hacia el ser llamado ser humano, olvidando metódicamente que pertenecemos a la humanidad y acometiendo el problema con la máxima objetividad y admiración (La idea del hombre y la historia, 1924). 
Hacer tabula rasa significa volver a pensar desde el comienzo como si no fuéramos nosotros mismos el objeto de nuestro interés y como sí estuviéramos planteándonos la pregunta, la pregunta por nuestra existencia por primera vez.    

Nuestro premio de literatura Gabriel García Marqués en el coronel no tiene quien le escriba sentencia: 
"Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran, la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a transformarse, interrogarse ( a veces sin respuesta), a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella" Fragmento del Coronel no tiene quien le escriba.     

El ser humano que buscamos 
Miguel de Unamuno considera que la filosofía no debe preocuparse de un ser humano abstracto, sino del ser humano real. 
Ni lo humano, ni la humanidad, ni el adjetivo simple, ni el sustantivo, sino el sustantivo concreto: el hombre, el hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere -sobre todo muere- él come, bebe y juega y duerme y piensa y quiere, el hombre a quien se ve y quien se oye, el hermano, el verdadero humano. 
Porque también otra cosa que llaman hombre y es el sujeto de no pocas divagaciones más o menos científicas [...] Un hombre que no es de aquí o de allí ni de esta época o de la otra, que no tiene ni sexo ni patria, una idea, en fin. En fin, es decir, un no hombre. 
El nuestro es otro, el de carne y hueso, yo , tú, lector mío, aquel otro de más allá, cuantos pensamos sobre la tierra. Y este hombre concreto, de carne y hueso, es el sujeto y el supremo objeto a la vez de toda filosofía. -Unamuno, M. Del sentimiento trágico de la vida- 

Individuo o persona. 
¿Qué es un individuo?
Un individuo es aquello que se considera indivisible, es decir, lo que no puede ser dividido sin que pierda su identidad. Si tomamos una bicicleta, por ejemplo, o cualquier otra entidad física, y se parte por la mitad, ya no tenemos una bicicleta, ha perdido la identidad. 
El asunto es complejo, sin embargo, si pensamos en las partes de esa bicicleta.  Cada rueda y cada pedal pueden considerarse una unidad indivisible, y, por lo tanto, individual. Para solucionar este problema es necesario referirnos a una determinada categoría ontológica, es decir, a una clase de ser, así, si tenemos la categoría ontológica de los objetos físicos y los definimos como las cosas que ocupan un lugar en el espacio y tienen unos bordes cerrados en sí mismos, tanto la bicicleta como cada una de sus partes contarían de la misma manera como individuos. En cambio, si tenemos la categoría ontológica de los medios de transporte y los definimos como las cosas artificiales que pueden utilizarse para desplazarse de un lugar a otro, solo la bicicleta es un ser individual. El individuo se entiende, entonces, relativo a una categoría ontológica, que es una definición de las cosas que pueden existir. 
En consecuencia, dentro de una categoría ontológica, hay dos maneras de existir: como un individuo o como algo general. Por ejemplo, en el caso de la categoría ontológica de los medios de transporte, hay cosas generales, como los medios de transporte de tracción mecánica o las bicicletas, mientras que los individuos serian unidades particulares, como cada una de las bicicletas particulares que se han fabricado. 
Dado que noción de división es una unidad física o material, en el sentido en que solo las cosas con propiedades físicas pueden ser divididas, solamente lo físico puede llevar la clasificación de individuo. Para referirnos a los seres humanos es preferible utilizar la palabra persona.     

¿Qué es una persona?
La palabra persona proviene del término griego PRÓSOPON,  nombre que en la antigüedad designaba las máscaras que usaban los actores para representar un personaje en el teatro. La máscara servía para indicar que iba a hacer y decir una persona en el escenario no era cosa suya, sino del personaje al que representaba. 
Con el tiempo, esta palabra comenzó a utilizarse para hacer referencia a los individuos que forman parte dela categoría ontológica de los seres humanos. 

Actividad: 
desarrolla lo siguiente
1. Transcriba el 100% de la entrada en su cuaderno de apuntes. 
2. Defina. ¿Qué es una categoría?
2.1 Científica
2.2 racional
2.3 Filosófica
3. ¿Cómo podemos definir a esos individuos que llamamos persona?
4. ¿Qué hace que permanezcan a la categoría ontológica de seres humanos?
5. opina, ¿Qué querrá decir Gabriel García Márquez, al señalar que la vida obliga a los seres humanos A PARIRSE A SÍ MISMOS Y UNA Y OTRA VEZ?. 
6. Define con tus propias palabras CATEGORÍA ONTOLÓGICA DE LOS SERES HUMANOS. 
7. Cuál es el ser humano de carne y hueso, universal, por cuál la filosofía debe preocuparse?, ¿por qué?. 


 
 



 

miércoles, 13 de julio de 2022

La muerte 10° y 11°

 

REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA

Área: Filosofía 
Grado: 10 y 11.
Eje temático:

Conocimiento, verdad y realidad

Abordaje: La muerte. 

A continuación se copia la letra de la canción, el primer trago del grupo de rock CANCERBERO, que trata el tema de interés de la muerte. 


 

El Primer Trago

Como el segundo que ya transcurrió
Como en el que oíste mi frase anterior
Y ahora mi frase anterior es frase anterior
Y ahora, ambas son recuerdos
Podrás actuar igual un minuto después
Podrás vociferar que lo volviste a hacer
Pero eso es imposible porque el tiempo que se fue, se fue (sí)
Como una página que se pasó
Como una flor que ya se marchitó
Como una foto que ya se tomó
Como alguien que quieres pero que su tiempo ya acabó

… El primer trago para el suelo
Y la mirada para el cielo
Un año más sin ti físicamente, pero en mi mente siempre
No sabes cuánto te quiero
Y no se muere quien se va
Solo se muere el que se olvida
Al fin y al cabo la muerte va tan segura de ganar

… A veces pienso que en las fechas en donde las fiestas
Aparecen en cada esquinita por doquier
Fueron todas hechas para dar tristezas
A personas que no pueden olvidar un ser
Y en los cumpleaños, y en las navidades
Y en los carnavales, yo pensándote
Mientras todos ríen, mientras todos bailan
Yo tomando, veo tu foto recordándote, pero
Estoy consciente que tú no habrías querido verme así
Hoy, tengo un nudo en la garganta cada vez que te recuerdo aquí (ay)

… Si alguien conoce el número del más allá
Hágamelo saber para poder llamar a quien no está
Aunque sea un momentico, por un minutico
Para calmar este vacío infinito, triste y maldito
Que me carcome hasta la sien inclusive
Como una gota de querosén en un pedazo de anime, dime
Si sabes la forma de enviar una postal a un plano espiritual
Comunicar que me siento muy mal

… Me afecta pensar que no hay reencarnación
Que no hay nada después de la muerte, la religión mintió
Pensar que no verás más a quien se marchó
Decir que nunca volverás a abrazar a quien ya murió
Y espero estar completamente equivocado
Y hablarte, cuando mi tiempo aquí haya terminado
Comentarte lo bueno, no recordar más lo malo y
Vivir en paz como el sueño de cualquier ser humano
Sin enfermedades, ni dolores, ni traiciones
Ni obsesiones, ni ansiedades, ni temores
Quisiera tanto poder verte de nuevo
Y corroborar que te fuiste pa' vivir en algún cielo

… El primer trago para el suelo
Y la mirada para el cielo
Un año más sin ti físicamente, pero en mi mente siempre
No sabes cuánto te quiero
Y no se muere quien se va
Solo se muere el que se olvida
Al fin y al cabo la muerte va tan segura de ganar
Que de ventaja te da una vida

… El primer trago para el suelo
Y la mirada para el cielo
Un año más sin ti físicamente, pero en mi mente siempre
No sabes cuánto te quiero
Y no se muere quien se va
Sólo se muere el que se olvida
Al fin y al cabo la muerte va tan segura de ganar

… No se sabe cuánto se quiere a quien cerca está
Hasta que se va, irrefutable verdad
Y es que de nada servirá gritar "porqués", mirando al cielo
Porque el corazón del señor tiempo es de piedra con hielo
El primer trago al suelo, algunos disparos al cielo y yo aquí
En estado de shock, sollozando de nuevo
Ya ni puedo odiar ni amar, estoy como cansado
Siento que no es importante nada por lo que he luchado

… El humano es envidioso y codicioso por placeres objetos
Y una sed de ser poderoso
Como si algo de eso cierra la herida
Que se abre cuando tarde o temprano se nos va una vida querida
Que alguien me diga cómo coño hago
Y me encargo de aceptar esta realidad tan bastarda
Que alguien me diga quién conoce un trago
Más amargo que tragar un nudo atado a tu garganta

… Si tú que me estás escuchando crees que es coba
Cierra los ojos un poco y piensa que a quien más adoras, ya no está
Y tú tirado en el sofá
Después que el último que te dio el pésame, a dormir se va
Valora, ama y adora, mientras puedas hazlo
Ahora, es la mejor hora para ese cambio
Sal a dar importancia a esa insignificancia universal
De tiempo y espacio en el sistema solar que llaman vida
Al fin y al cabo la muerte no es más que la vida invertida (¡ay!)
Al fin y al cabo la muerte no es más que la vida invertida (¡woa!)

… El primer trago para el suelo
Y la mirada para el cielo
Un año más sin ti físicamente, pero en mi mente siempre
No sabes cuánto te quiero
Y no se muere quien se va
Solo se muere el que se olvida
Al fin y al cabo la muerte va tan segura de ganar
Que de ventaja te da una vida

… El primer trago para el suelo
Y la mirada para el cielo
Un año más sin ti físicamente, pero en mi mente siempre
No sabes cuánto te quiero
Y no se muere quien se va
Solo se muere el que se olvida
Al fin y al cabo la muerte va tan segura de ganar
Que de ventaja te da una vida

… El primer trago para el suelo
Y la mirada para el cielo
Un año más sin ti físicamente, pero en mi mente siempre (¡woh!)
No sabes cuánto te quiero
Y no se muere quien se va
Solo se muere el que se olvida
Al fin y al cabo la muerte va tan segura de ganar
Que de ventaja te da una vida

… El primer trago para el suelo
Y la mirada para el cielo
Un año más sin ti físicamente, pero en mi mente siempre
No sabes cuánto te quiero
Y no se muere quien se va
Solo se muere el que se olvida

 Fuente: Musixmatch

Compositores: Elvis Retamozo Padilla

El Primer Trago es una canción de Canserbero, parte del álbum "Muerte". Tiene más de 14 millones de reproducciones en YouTube.

 

 


jueves, 2 de junio de 2022

La realidad 10°

REPÚBLICA DE COLOMBIA 
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 
MUNICIPIO DE CABRERA 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA

 Área:Filosofía. Grado 10°. 
Eje temático: Conocimiento, verdad y realidad. 
Abordaje: La realidad. 

¿Qué es la realidad? 
Término que se origina en la raíz del latín realitas y este de res, «cosa» es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real. Es percibido por la experiencia humana, la cual es percibida por medio de las sensaciones físicas y a veces por medio de los procesos mentales de intuición, descripción y análisis de los diferentes hechos ocurridos o en proceso de ocurrencia. 

Es la suma o agregado de todo lo que es real o existente dentro de un sistema, en contraposición a lo que es solo imaginario. El término también se usa para referirse al estado ontológico de las cosas, lo que indica su existencia. En términos físicos, la realidad es la totalidad de un sistema, conocido y desconocido. Las cuestiones filosóficas sobre la naturaleza de la realidad o la existencia o el ser se consideran bajo la rúbrica de la ontología, que es una rama importante de la metafísica en la tradición filosófica occidental. (https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad). En fin, es la situación física o hecho que se encuentra allí. 
https://conceptodefinicion.de/realidad/


Apariencia y Realidad. 
Observemos las siguientes definiciones de apariencia: 

1. La apariencia es la manifestación directamente asequible a la percepción sensorial de la esencia de los objetos en sus rasgos no fundamentales, superficiales o inestables. Por oposición al concepto corriente en la filosofía burguesa, que separa la apariencia de la esencia, negando el carácter objetivo de la primera, Lenin define la apariencia como uno de los aspectos de la esencia, uno de sus momentos, y recalca su carácter objetivo. Lenin señala, además, la diferencia que hay entre ambas, ya que no es posible identificar la esencia interna de las cosas, la ley que rige su movimiento, con su manera de manifestarse. Pero esta diferencia tiene sus límites, no es absoluta, puesto que la esencia de las cosas se manifiesta a través de la apariencia: “La esencia aparece tal como es”. “La apariencia (lo que aparenta) es el reflejo de la esencia” (Lenin). Lenin apreció extraordinariamente la crítica hegeliana del escepticismo humanista y del idealismo kantiano, que negaban todo valor objetivo y atribuíanle un carácter ilusorio a la apariencia, a lo que es “dado directamente”, y consideraban imposible conocer la esencia a través de sus aspectos externos, visibles. Citando como ejemplo el movimiento de un río, en el que la espuma constituye lo externo, lo aparente, y la corriente profunda, la esencia de este movimiento, Lenin dilucida la diferencia que existe entre la apariencia y la esencia: “Lo no esencial, lo aparente, lo superficial, desaparece a menudo, no se mantiene tan ‘sólidamente’, no está tan ‘fuertemente asentado’ como la ‘esencia’. Por ejemplo: el movimiento de un río; la espuma arriba y la corriente profunda abajo. ¡Pero también la espuma es la expresión de la esencia!”. Lenin critica al mismo tiempo a los filósofos que identifican la apariencia con la esencia, sin saber distinguir entre lo superficial y lo esencial de las cosas.

2. Manifestación de la esencia de los objetos, de los fenómenos a través de sus caracteres directamente perceptibles por los sentidos. El materialismo dialéctico enseña que el conocimiento debe ir de la apariencia a la esencia, debe desprender lo esencial de lo aparente. Contrariamente a la filosofía reaccionaria, que separa la apariencia de la esencia y niega la objetividad de la apariencia, Lenin define ésta como una manifestación de la esencia, como uno de sus aspectos. Importa distinguir entre la esencia y la apariencia: no se debe identificar lo que se nos aparece en los fenómenos con su esencia íntima, las leyes de su movimiento. La ciencia extrae su valor del hecho de que más allá de lo exterior, de lo visible, descubre la esencia, las leyes de las cosas, inaccesibles a la observación simple. Sin embargo, esta distinción tiene sus límites, no es absoluta, puesto que la esencia de una cosa se manifiesta a través de sus apariencias. “La apariencia es la esencia en una de sus determinaciones, en uno de sus aspectos, en uno de sus elementos. La esencia aparece en esto o en aquello… La apariencia es un reflejo de la esencia misma” (Lenin, Cuadernos filosóficos, Ed. rusa). Lenin somete a una crítica rigurosa el escepticismo de Hume y el idealismo de Kant, para quienes los “datos inmediatos” no tienen ninguna realidad objetiva, por ser considerada la apariencia como ilusoria por ellos. Los idealistas separan la apariencia de la esencia, lo exterior de lo interior, para sostener su tesis anticientífica sobre la imposibilidad de conocer las cosas objetivas, sobre la incapacidad fundamental del hombre para penetrar la esencia de las cosas. Lenin explica la distinción entre apariencia y esencia, así como su conexión, por medio del ejemplo siguiente: “… Lo secundario, lo aparente, lo superficial, desaparece a menudo, no se mantiene tan fuertemente, no está tan sólidamente anclado como la esencia. Por ejemplo: el movimiento de un río; la espuma arriba y las corrientes profundas abajo. ¡Pero también la espuma es una manifestación de la esencia!” (Ibíd.). El marxismo se alza contra las tentativas de transformar la apariencia en ilusión y también contra la identificación de la apariencia y la esencia. (Ver igualmente, Esencia y fenómeno).

3. Manifestación externa, dada directamente a los sentidos, de la esencia de las cosas o, con más exactitud, de alguna parte de la esencia. En este sentido, la apariencia es equivalente al fenómeno. En ella se encuentra un momento subjetivo: el fenómeno expresa, de manera no adecuada, desfigurada, la esencia del sujeto (un objeto parcialmente sumergido en el agua parece quebrado, el Sol parece que gira en torno a la Tierra, &c.). No obstante, sería erróneo reducir la apariencia únicamente a tal momento subjetivo, pues de uno u otro modo va unida a la esencia objetiva, de la que es una manifestación. Ese propio elemento subjetivo que da origen a una representación equivocada de la esencia del fenómeno está condicionado a menudo por factores objetivos. Al conocimiento corresponde reducir la apariencia a su esencia y explicar cómo esta se manifiesta en la primera (Esencia y fenómeno).

4. Manifestación externa, directamente dada a los sentidos, de la esencia de las cosas, mejor dicho, de un aspecto de la esencia. En la apariencia existe un elemento subjetivo, la cosa parece distinta (ruptura visible de los objetos parcialmente sumergidos en el agua, movimiento visible del Sol en torno a la Tierra, &c.). Sin embargo, la apariencia está ligada de una u otra manera a la esencia objetiva y constituye su manifestación. El propio momento, que engendra una representación errónea sobre la esencia del fenómeno, está condicionado por factores objetivos. La tarea del conocimiento consiste en reducir la apariencia a la esencia y en explicar cómo se manifiesta esta última en las formas exteriores, en los fenómenos (Esencia y fenómeno).

NOTA: Lo anterior es tomado de la página web:  https://www.filosofia.org/enc/ros/aparienc.htm

Realidad y posibilidad. 
1. Posibilidad es lo que no es todavía una realidad y que puede llegar a serlo existiendo determinadas condiciones. Realidad es una posibilidad ya lograda. Hay que distinguir entre la posibilidad formal, vana, y la posibilidad real. Desde el punto de vista de la posibilidad formal, “todo es posible”: es posible que la luna caiga hoy sobre la tierra, que el sultán turco se convierta en papa romano, &c. La posibilidad formal, o abstracta, es una posibilidad que no brota, ni remotamente, de la presencia de condiciones objetivas y. no puede transformarse en realidad. Los socialistas utópicos, por ejemplo, construían sus cálculos sobre la posibilidad de realizar el socialismo sin la lucha de clases. Pensaban que sólo había que convencer a reyes y príncipes de las ventajas del socialismo y éstos ayudarían a realizar los ideales socialistas. A diferencia de la posibilidad formal, la posibilidad real es la que tiene causas objetivas y que bajo ciertas condiciones tiene que realizarse necesariamente, esto es, transformarse en realidad. Hay que distinguir rigurosamente entre la posibilidad y la realidad. El régimen soviético creó la posibilidad real para la construcción de la sociedad socialista. Pero esta posibilidad había que convertirla en una realidad. “Entre la posibilidad de construir el socialismo y la realidad de su construcción hay una gran diferencia. No hay que confundir la posibilidad con la realidad” (Stalin). Gracias a la justa política del Partido Bolchevique, la posibilidad del triunfo del socialismo en la Unión Soviética se convirtió en una realidad. Entre las condiciones necesarias para convertir la posibilidad en realidad desempeña un papel importantísimo la actividad convenientemente orientada hacia la consecución del objetivo que se persigue. “Para transformar la posibilidad en una realidad, hace falta una serie de condiciones, entre las cuales, la línea del Partido y su justa aplicación no juegan el último papel” (Stalin). 

2. Categorías de la dialéctica materialista, que traducen una de las leyes esenciales del desarrollo objetivo. En el curso de su desarrollo, lo que nace no se afirma de golpe. Al principio no es más que una posibilidad. La categoría de posibilidad fija justamente el estado, el grado de desarrollo de los objetos y de los fenómenos, cuando no son aún realidad y sólo son una tendencia posible del desarrollo. Es preciso distinguir la posibilidad formal, abstracta, de la posibilidad real, concreta. Desde el punto de vista de la posibilidad formal, “todo es posible”. La posibilidad formal o abstracta no se basa en condiciones concretas, reales, que hagan necesaria su transformación en realidad. Lo que en determinadas condiciones aparece como una posibilidad abstracta, en otras circunstancias puede convertirse en posibilidad real. Por ejemplo, las crisis económicas bajo la producción mercantil simple, no son más que una posibilidad abstracta. La transformación de la producción mercantil simple en producción capitalista, hace de esta posibilidad abstracta una posibilidad real. Por consiguiente, contrariamente a la posibilidad formal, la posibilidad real puede, objetivamente, realizarse, y en condiciones bien determinadas, se realiza necesariamente, es decir, se convierte en una realidad.

Importa distinguir netamente la posibilidad de la realidad. El régimen soviético había creado la posibilidad real de construir la sociedad socialista. Pero era necesario hacer de esta posibilidad una realidad. Entre la posibilidad de construir el socialismo y su construcción efectiva la diferencia es grande. Gracias a la política justa del Partido Comunista, la posibilidad de la victoria del socialismo en el País de los Soviets se ha convertido en una realidad. Entre las condiciones indispensables para la transformación de la posibilidad en realidad, resalta el papel importante de la actividad consciente de los hombres, actividad que se apoya en el conocimiento de las leyes objetivas del desarrollo. Las ventajas del régimen socialista soviético, del patriotismo soviético y la amistad de los pueblos de la U.R.S.S., la moral elevada del Ejército Soviético y de los trabajadores de la retaguardia, hicieron realmente posible la victoria sobre el enemigo en la gran guerra nacional de la Unión Soviética. Pero era preciso saber utilizar esta posibilidad. El Partido Comunista fue el organizador y el animador de la victoria que libró al mundo del esclavizamiento fascista.

La dialéctica materialista prescribe no solamente el comprobar tal o cual proceso, sino también comprender las condiciones necesarias para hacer de esa posibilidad una realidad; ella subraya el papel inmenso de la práctica, de la lucha que se desarrolla en el curso de esta transformación. La posibilidad de lo nuevo, de lo progresivo, se opone a la posibilidad del mantenimiento temporal de lo viejo, de una victoria pasajera de los elementos retardatarios reaccionarios. Sin lucha, éstos pueden trabar seriamente y por mucho tiempo, el florecimiento de lo nuevo, de lo revolucionario. La posibilidad del desarrollo revolucionario, progresista, no puede jamás convertirse en una realidad sin la lucha entre lo nuevo y lo viejo, entre lo que es avanzado y lo que es atrasado, entre el movimiento revolucionario y el movimiento reaccionario. Así, el Partido Comunista denuncia las teorías oportunistas sobre el desarrollo espontáneo, y enseña que es preciso participar activamente en el nacimiento de lo nuevo, de lo progresista, empeñar una lucha implacable contra todo lo que traba la victoria de lo nuevo, de lo progresista.

En la situación internacional actual, por ejemplo, la posibilidad del mantenimiento de la paz es perfectamente real. Pero para que se convierta en una realidad, es necesario que las fuerzas de la paz se unan aún más estrechamente en su lucha contra las fuerzas reaccionarias interesadas en desencadenar una nueva guerra. Esa posibilidad no podrá convertirse en realidad, sin ese combate, sin que los pueblos tomen en sus manos la causa de la paz.

El marxismo no tiene nada de común con el fatalismo, según el cual se trata de esperar simplemente que la tendencia necesaria del desarrollo se transforme ella misma en realidad desde el momento en que las leyes económicas determinan esa tendencia. Las leyes objetivas crean una posibilidad real, posibilidad que se trata de transformar, por medio de la actividad práctica, en realidad. Así, la ley del desarrollo armónico (proporcional) de la economía nacional (ver), vigente bajo el socialismo, no hace sino crear una posibilidad real de la planificación. Para que esta posibilidad se convierta en realidad, es preciso dominar esta ley, elaborar planes que traduzcan fielmente sus disposiciones.

3. Categorías en que se reflejan el desarrollo dialéctico del mundo objetivo, los diversos estadios y etapas por los cuales pasan los objetos en su aparición y evolución. La posibilidad expresa la tendencia objetiva del desarrollo contenida en los fenómenos existentes, la presencia de condiciones para que surja el objeto (cosa, fenómeno) o, por lo menos, la ausencia de circunstancias que excluyan la aparición del mismo. Se llama realidad cualquier objeto (cosa, estado, situación) que ya exista como resultado de la realización de cierta posibilidad. La conexión entre posibilidad y realidad y el paso de una a otra se encuentran estrechamente ligados al desarrollo necesario, sujeto a ley, del mundo objetivo, al reconocimiento del principio del determinismo. Se diferencian la posibilidad real y la abstracta. La posibilidad abstracta (o formal) expresa que en la realidad no existen las condiciones que excluyan el nacimiento de tal o cual fenómeno, mas no presupone que se den condiciones de las que el fenómeno pueda surgir inevitablemente. También puede expresar la tendencia aun no desarrollada hacia algo y suele presentarse unida al desconocimiento de las circunstancias que se analizan. En este último caso, tras ella puede estar encubierta la imposibilidad. La posibilidad real implica la presencia de todas las condiciones necesarias para que la misma se realice inevitablemente. Sin embargo, la posibilidad abstracta en determinadas circunstancias puede convertirse en real y viceversa. La relación cuantitativa entre la posibilidad abstracta y la real puede expresarse en la probabilidad (Teoría de las probabilidades). La posibilidad de un fenómeno cualquiera no excluye por sí el fenómeno opuesto o bien la posibilidad de que no surja. El cálculo de las posibilidades efectivas, la actividad para transformar algunas de ellas en realidades, el eliminar los peligros de que surjan posibilidades desfavorables, constituyen una importantísima tarea práctica del hombre. Dicha tarea, precisamente, presupone el análisis teórico de la posibilidad, en particular la consideración de sus relaciones recíprocas con la necesidad y la casualidad. La posibilidad se convierte en realidad cuando surge espontáneamente o se prepara de manera consciente todo el conjunto de condiciones necesarias para la existencia de un fenómeno determinado. Cuanto mayor sea, por tanto, el número de condiciones y cuanto más importantes sean éstas, tanto más real resulta la posibilidad. Así, la de que se produzcan crisis económicas en un régimen de producción de mercancías, se da ya en el acto de la venta de estas últimas. Mas para que esta posibilidad se convierta en realidad se requiere un conjunto de condiciones y relaciones que no existe aún en el marro de la producción simple de mercancías. Únicamente se dan tales condiciones y relaciones en la sociedad capitalista, en la cual las crisis se convierten en necesidad. Combinando en el curso de la actividad práctica determinados materiales y fuerzas de la naturaleza, el hombre puede hacer que se produzcan los fenómenos deseables para él (después de crear el complejo de condiciones propias del fenómeno en cuestión) y puede eliminar los que no son deseables (después de suprimir su causa). Desde luego, semejante actividad no es incondicionada, está limitada por las leyes objetivas del mundo y se desarrolla en consonancia con ellas. En la vida social, la posibilidad pasa a ser realidad gracias a la actividad práctica de los hombres La edificación de la sociedad comunista, por ejemplo, no es posible sin la actividad consciente del pueblo dirigido por el Partido Comunista, pero tal actividad ha de hallarle en concordancia con las leyes objetivas del desarrollo social. En la historia de la filosofía, antes de Marx y Engels, quienes realizaron un análisis más profundo de la posibilidad y de la realidad fueron Aristóteles y Hegel.


https://www.filosofiayliteratura.org/apariencia-y-realidad/

https://www.tupsicologobilbao.es/terapia-adolescentes/apariencia-fisica/


https://www.elmundoenpalabras.net/post/psicolog%C3%ADa-de-la-apariencia-qu%C3%A9-es-el-efecto-halo


Historia y Vida.

Qués la vida?

Engels ha dado la siguiente definición clásica de la vida: “Vida es la modalidad de existencia de los cuerpos albuminoides, modalidad que consiste, sustancialmente, en el proceso de autorrenovación constante de los elementos químicos integrantes de esos cuerpos”. La esencia del proceso vital consiste, ante todo, en una constante y simultánea creación y destrucción de lo vivo. “Dondequiera que nos encontramos con una manifestación de vida, esta va unida a un cuerpo albuminoide, y viceversa, dondequiera que nos encontramos con un cuerpo albuminoide, siempre y cuando no atraviese por un proceso de descomposición, unida a él irá siempre y necesariamente una manifestación de vida... ¿En qué consisten realmente estas funciones vitales que se dan siempre y por igual en todo ser vivo? Consisten principalmente en que el cuerpo albuminoide absorbe y asimila ciertas materias adecuadas del medio, a la par que otras partes más viejas del cuerpo se descomponen y son eliminadas. Otros cuerpos no vivientes se transforman, se descomponen o se combinan también en el transcurso de los procesos naturales, pero, al hacerlo, dejan de ser lo que eran. Una roca desmoronada por el aire, no es ya tal roca; un metal oxidado se convierte en herrumbre. La diferencia está en que lo que en los cuerpos muertos es causa de extinción, es en la albúmina la condición fundamental de vida. A partir del momento en que esta transposición ininterrumpida de los elementos integrantes del cuerpo albuminoide, este intercambio permanente de asimilación y desasimilación cesa, el cuerpo albuminoide se extingue, se descompone, es decir muere. La vida, modo de ser del cuerpo albuminoide, consiste, pues, ante todo, en ser al mismo tiempo el que es y otro; pero no por obra de un proceso al que se le someta desde fuera, como puede también ocurrir, y ocurre no pocas veces, con los cuerpos muertos. Por el contrario, la vida, el intercambio de materias que se desarrolla por asimilación y desasimilación, es un proceso automático, inherente, innato al propio cuerpo sobre el que actúa, a la albúmina, y sin el que ese cuerpo no podría existir” (Engels). Desde muy antiguo, en el problema de la vida hay una lucha entre dos líneas fundamentales, dos corrientes fundamentales en la filosofía: el idealismo, bajo la forma de vitalismo (ver), y el materialismo. La filosofía y la biología que se manifestaban activamente contra el vitalismo, trataban de fundamentar como una antítesis del idealismo el concepto sobre la vida desde el punto de vista del materialismo mecanicista que niega la diferencia cualitativa entre lo vivo y lo muerto y que trata de “reducir” todos los fenómenos vitales a procesos físico-químicos e incluso a los mecánicos más simples. Descartes, algunos materialistas franceses del siglo XVIII y otros, trataban de demostrar con analogías la identidad de los organismos vivos con las maquinas. Sólo el materialismo dialéctico supera la limitación, tanto de los vitalistas como de los mecanicistas, en la interpretación de la vida, concibiéndola como una de las formas del movimiento de la materia. Partiendo de la unidad de la materia, el materialismo dialéctico hace notar al mismo tiempo la originalidad cualitativa de la vida que nace de la materia no viva como resultado del proceso de desarrollo a modo de saltos. Negando los groseros intentos de la creación de la compleja estructura de los organismos vivos de lo no vivo, así como refutando las ideas de la eternidad de la vida o de su aparición como resultado de un acto creador, Engels desarrolló la concepción histórica acerca de que la vida procede de la Naturaleza inorgánica como resultado de una larga evolución (prolongada durante millones de años) de la materia no viva. Haciendo su aparición en una determinada fase del desarrollo histórico de la Tierra, los cuerpos albuminoides fueron sometidos constantemente y siguen sujetos a mutaciones; el desarrollo de seres vivos del mundo orgánico en general, hallándose en estrecho enlace con toda la Naturaleza, tuvo su expresión científica en la teoría de la selección natural, cuyas leyes fueron establecidas por C. Darwin (Ver). 

Tomado de: https://www.filosofia.org/enc/ros/aparienc.htm


https://ecologia.facilisimo.com/d/la-vida-de-olympe-de-gouges-en-un-comic_821760.html


Solo Dios.

  Y si lo mejor aún está por suceder?. Y si solo deseamos la riqueza y grandeza de una vida en la mejor compañía de los seres queridos y ama...