Buscar este blog

miércoles, 12 de junio de 2013

martes, 11 de junio de 2013

FASTIDIO


FASTIDIO. 

ES MUY PERO MUY FÁCIL ODIAR, DIFAMAR A LOS Y LAS OTRAS PERSONAS  A LA LIGERA, NOS CREEMOS LOS GUARDIANES KAFKIANOS DE LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES, CLARO ESTA DE PUERTAS Y ALMA PARA FUERA, POR QUE POR DENTRO SOLO SOMO SERES LLENOS DE REMORDIMIENTOS POR LOS CAMINOS QUE NO TUVIMOS EL VALOR DE TOMAR Y OTROS SI.
ESTAMOS SIEMPRE MIRANDO LA VIDA POR EL RETROVISOR DEL PASADO, CUANDO LOS MONSTRUOS DE SIETE LEGUA MARTINIANOS NOS ACECHAN A CADA SEGUNDO.
SENTENCIAMOS  CON UN AMEN DE PADRE NUESTRO QUE POR ALGO LO MATARON O AQUEL SE LO MERECÍA, PERO CUANDO OCURRE QUE LA RULETA DE VIOLENCIA NOS TOCA, LANZAMOS EL ALMA EN POSICIÓN DE CLAMOR RABIOSO EXIGIENDO RESPUESTAS A CAUSAS PROPIAS DE LA SAGRADA LEY DE LA RETRIBUCIÓN DIVINA.
SOMOS EXPERTOS EN PRACTICAR, LA LEY DEL "QUÍTATE TÚ PARA PONERME YO" , POR QUE ES LA SANA COMPETENCIA Y AQUÍ SI, QUIENES NO POSEAN LAS COMPETENCIAS NO MERECEN TENER LO QUE TIENEN.
EL GRAN POETA RAÚL GÓMEZ JATTIN, AL RESPECTO DE LO QUE ERA ESCRIBIÓ:
DE LO QUE SOY
En este cuerpo
en el cual la vida ya anochece
vivo yo
Vientre blando y cabeza calva
Pocos dientes
Y yo adentro
como un condenado
Estoy adentro y estoy enamorado
y estoy viejo
Descifro mi dolor con la poesía
y el resultado es especialmente doloroso
voces que anuncian: ahí vienen tus angustias
voces quebradas: pasaron ya tus días

La poesía es la única compañera
acostúmbrate a sus cuchillos
que es la única


Y CONTINUA EN OTRO BELLO POEMA 
EL DIOS QUE ADORA
Son un dios en mi pueblo y mi valle
No porque me adoren Sino porque yo lo hago
Porque me inclino ante quien me regala
unas granadillas o una sonrisa de su heredad
O porque voy donde sus habitantes recios
a mendigar una moneda o una camisa y me la dan
Porque vigilo el cielo con ojos de gavilán
y lo nombro en mis versos Porque soy solo
Porque dormí siete meses en una mecedora
y cinco en las aceras de una ciudad
Porque a la riqueza miro de perfil
mas no con odio Porque amo a quien ama
Porque sé cultivar naranjos y vegetales
aún en la canícula Porque tengo un compadre
a quien le bauticé todos los hijos y el matrimonio
Porque no soy bueno de una manera conocida
Porque amo los pájaros y la lluvia y su intemperie
que me lava el alma Porque nací en mayo
Porque mi madre me abandonó cuando
precisamente
más la necesitaba Porque cuando estoy enfermo
voy al hospital de caridad Porque sobre todo
respeto solo al que lo hace conmigo Al que trabaja
cada día un pan amargo y solitario y disputado
como estos versos míos que le robo a la muerte.

El agresor oculto
Me envenenó la vida
Me sustrajo de mi movimiento natural
y me entregó a las sombras
de los amores no correspondidos
Me trastocó los sueños
metiéndose como un conspirador entre sus grietas
Desempolvó recuerdos
que hablaban de partidas y de adioses
Mientras tanto mi alma
acostumbrada a la desgracia
lo veía hacer
como un condenado que presencia
el levantamiento del patíbulo

Y PARA CULMINAR ESTAS LETRAS LLENAS EN LAS CUALES INTENTO COMPARTIR ALGO DE MI COSECHA BIEN GUARDADA DE EXISTENCIALISMOS AMARGO; DEBO DECIRLES AMABLES Y PACIENTES LECTORES, AMIGOS Y DESCONOCIDOS, QUE HOY SOSPECHO EN QUE SOMOS SOLO UNA DIMINUTA HOJA  BATALLANDO EN MÚLTIPLES DIMENSIONES, UNAS PRO-HUMANAS Y OTRAS CONTRA-HUMANAS. LO DE TODO ES LA SIMPLICIDAD LIBIDINAL  UTILIZAMOS PARA RELACIONARNOS Y AQUÍ ES EL MERCADO QUIEN GOBIERNA NUESTRAS PREFERENCIAS. SI ERES CONSUMIDOR DE PRODUCTOS CARACTERÍSTICOS DE UNA GENERACIÓN EN PARTICULAR; VESTIRÁS, PARLARAS, BEBERAS Y HASTA COPULARAS DE ACUERDO A LOS RITUALES DE PODER ESTABLECIDOS.   

OSARHE

domingo, 14 de abril de 2013

PENSAMIENTOS POR DESARROLLAR.

LAS EMERGENCIAS CULTURALES, ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LOS AÑOS 40, ALGUNAS NI QUIERA HAN INICIADO A DESARROLLARSE O TRAS ESTÁN COMO NEO-NATOS EN LOS VIENTRES ORIGINARIOS.
1. LAS RELACIONES ECONÓMICAS POR EL CONTRARIO SE HAN AGUDIZADOS A FAVOR DE UNOS POCOS Y EL PAUPERISMO DE LA GRAN MAYORÍA.
2. LA ERA DE LAS COMUNICACIONES ES REALMENTE INCOMUNICACIÓN VERBAL.
3. .... CONTINUARÁ

viernes, 26 de marzo de 2010

"LOS RIOS PROFUNDOS"

RESEÑA

La presente reseña es de la novela “Los ríos profundos” de José Maria Arguedas. Editorial. Alianza editorial s.a, Madrid 1987, paginas 254.
Los ríos profundos es una novela enmarcada dentro de una atmósfera plagada de imágenes simbólicas, arquitectónicas y económicas del Perú rural con algunos rasgos de urbanidad; presenta las relaciones de los seres humanos con la naturaleza; en este orden de imágenes se van entretejiendo y desarrollando las tramas deacuerdo a las siguientes ideas:
1. La migración constante: desde el primer capitulo los personajes siempre están en peregrinación Geográfica y espiritual, la primera está representada por los viajes del protagonista junto a su padre, en los lugares de nacimiento de los internos en el colegio o escuela a la que el padre de Ernesto lo matricula. En tanto varios niños no son oriundos de Acabancay o no viven en la zona poblada del mimo.
El segundo argumento de la migración es una causa de la primera por la relación de arraigo emocional de los estudiantes con sus familias, conocidos y amigos dejados en el terruño primigenio, dándose el desarraigo escolar profundizado por el tipo conocimiento impartido en las aulas pues no es compatible con los códigos populares aprehendidos a fuerza de imitación oral y cotidiana.
Más que la simple imagen del desarraigo geográfico y espiritual de los personajes, aquí nos encontramos con la escenificación de la lucha entre varias cosmovisiones diferentes de la realidad.
Por un lado está el mundo de los mestizos pobres o campesinos, con su amalgama de creencias rituales entre lo indio y el cristianismo europeo, resultando prácticas rituales poco ortodoxas; los poderes asignados al “sambayllu” como mensajero o calmante para las esquizofrenias causadas por el encierro y soledad que producen los internados “¡Ay sambayllu, sambayllu! ¡yo también bailaré contigo!” (Arguedas. Los ríos profundos, pagina 97), en el bailar conjuntamente con el trompo le da paz a Ernesto y lo fortalece para seguir cumpliéndole la promesa empeñada al padre de culminar sus estudios de primaria y secundaria en Abancay.
Los “blancos” o grandes hacendados: como los dignos herederos del cristianismo europeo medieval, se ubican en un nivel superior a los indios y con el derecho de castigarlos frecuentemente para evitar los surgimientos de dignidad de estos últimos y,
Los indios: seres humanos sumisos, débiles ante las dos razas anteriores, desheredados por completo de los derechos terrenales (riquezas, poder político, entre otros); pero, al parecer este fenómeno les dará las llaves para la entrada al paraíso celestial.
Lo curioso es que el indio mismo no es consciente de su papel creador teogónico en el nuevo contexto americano si se quiere globalizar el concepto; mientras los hacendados y los mestizos si.
De allí que los primeros fundamenten los maltratos físicos y psicológicos para con los indios sobre la base de la purificación de los pecados por las prácticas de la “brujería y adoración al demonio” departe de los flagelados.
Otra de las ideas desarrolladas en la novela es:
2. “ecosofia” o filosofía de la regida por la naturaleza: mediada en las interacciones de los personajes con la naturaleza, en este caso con los ríos y los paisajes verdes, enfatizada en los poderes de la naturaleza como unidad viva regente de los destinos de los hombres y mujeres, sin importar su raza, ya que todos con menos o más intensidad, desarrollan respeto y admiración por los lugares naturales y hábitat comunes, miremos el siguiente pasaje. “Río paraisancos, caudaloso río, no has de bifurcarte hasta que yo regrese, hasta que yo vuelva. Por que si te bifurcas, si te extiendes en ramas, en los pececillos que yo he criado alguien se cebaría y desperdiciados morirían en las playas…” (Argurdas, ríos profundos, 1987).
La construcción de la ecosofía se establece por las prácticas cotidianas y simbólicas de los espacios, como anota. ¡Duvignaud J 1977! “Algunos espíritus abstractos piensan que el sistema de las cosa prosigue una vida indiferente a los lugares y a los seres…; las huellas de gestos pasos, los sitios de la práctica cotidiana sobreviven en la piedra que se desmenuza…”. La anterior cita nos ubica dentro de la delgada línea de conectividad entre los ritos simbólicos de las creencias en la unidad intrínseca del universo, conectado invariablemente por fuerzas sobre humanas, que toman materialidad en los ríos, animales, en fin en diferentes representaciones del intrincado mundo de la vida y la muerte propias de los ancestros amerindios.
3. Los héroes son débiles: Arguedas dibuja el fenotipo de los héroes latinoamericanos, sin poderes sobre humanos, no; son seres humanos de carne y huesos, que sufren angustiados ante un desafió para probar la valentía y la hombría ante sus semejantes. Son niños y pobres estos héroes, los cuales reclaman sus derechos a ser visibilizados por las culturas dominantes, a no morir de física hambre, a hacer aceptados en medio de sus diferencias.
La novela nos muestra infinidades de orgullo popular (el capítulo del motín) que se exterioriza en el ensayo de amotinamiento, el sostener la mirada a un compañero más fuerte y estatura entre otras; pero igualmente devela la tristeza que padecen los indios por la sumisión debido a las reglas establecidas o mejor impuestas desde la cultura dominante, que les niega posibilidades mínimas de dignidad y desarrollos autónomos de sus comunidades como personas.
Es entonces cuando adquiere forma la figura del héroe débil en los personajes como “Palacitos, el Markas a y el mismo Ernesto”, dispuesto a arriesgarlo todo por la paz, la amistad, la adoración hacia la vida igualmente de ser necesario enfrentar con decisión los retos u obstáculos presentados.
Para concluir quisiera argumentar la relación existente entre esta novela y de la pedro páramo de “Juan Rulfo”. En las dos se presentan temas como la relación con el padre, la muerte y la ecosofia indígena.
La relación con los padres: en pedro páramo es fantasmal ya que el protagonista no lo llega a conocer en persona, además, lo que alcanza a conocer de él su carácter rudo e individualista, que no le importaba pasar por encima de la vida de los demás (el asesinato del padre de Susana para casarse con ella) con tal de lograr sus planes.
En Los ríos profundos. La figura del padre es amable, amorosa, está presente en carne y hueso, es como una madre en la relación con su hijo, le dedica tiempo para las enseñanzas de sobre vivencia; sobre todo la asimilación de la ecosofia.
Tanto en los ríos profundos como en pedro páramo, la existencia de los padres es determinante en la manera de presentar el sufrimiento de los indígenas. Como mal innecesario e inhumano (el padre de Ernesto) y como la materialización del mal mismo (pedro páramo).
La muerte se escenifica bajo las prácticas de aceptación y correlación entre los indígenas peruanos y mexicanos. Como un estadio de vida fuera de la tierra; pero, que para obtener las llaves de entrada al paraíso se debe pasar por el purgatorio situado en medio del infierno y el mundo de los vivos; así toma coherencia lógica el no duelo de los vivos a los muertos por que de algún modo en la muerte hay vida que se intercomunican en una danza de apariciones y desapariciones tanto materiales como espirituales.
Definitivamente lo más rescatable desde una mirada antropológica de las dos novelas es la fundación de la ecosofia indígena contrapuesta a la manera de conocer enseñada por el occidente europeo y norteamericano a lo largo de todos estos siglos de educación latinoamericana.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Arguedas José Maria. Los ríos profundos, editorial. Alianza editores s.a, 1987.
2. Duvugnaud Jean. El lenguaje perdido, ensayos sobre la diferencia antropológica, editorial. Siglo XXI s.a, 1977.
3. El concepto de ecosofia se lo escucho este autor al maestro. Carlos Uribe.
4. Rulfo Juan. Pedro Páramo, editorial. Bruguera, 1981.

OSARHES

jueves, 25 de marzo de 2010

AND YOU KNOW THAT SELF HELP MANUAL OR NEW WAYS OF SEEING AND INTERPRETING REALITY

La película y el texto ¿y tú que sabes?, es una mescla interesante de objetividad científica y las posibilidades que posee la mente mas allá de la materia; el texto nos embarca en un viaje por las ideas de aquellos grandes seres humanos que con las exposición y sustentación de sus ideas lograron cambiar paradigmas de pensamiento científico y cultural. Pero los académicos convencidos de las ventajas y certezas del paradigma actual sostienen la tesis de que tanto la película como “cháchara cuántica y física cuántica” (Sergio). En el presente ensayo se reflexiona sobre si a luz de la construcción social de la realidad , es un texto de pura cháchara cuántica , enmarcado dentro los linderos de los manuales de autoayuda o por el contrario es un prometedor avance en la configuración de un nuevo paradigma científico y cultural, Se explorara el texto partiendo del análisis argumental, construcción de la realidad y la mimesis antropológica. Bueno manos a la obra.
EL ARGUMENTO:
El fondo argumental en ¿Y TÚ QUÉ SABES?, descansa sobre las posibilidades demostrables con argumentos científicos de la física cuántica, según la visión de los seguidores de la new Age, en palabras de uno de los autores “Empezamos este proyecto como sabíamos hacerlo, y lo terminamos, bueno… De modo que si estas parado junto a los estantes de la librería leyendo esto y busca alguna orientación que le diga “cómo hacerlo”…tendrá que volverá guardar este libro.

Pero si siguió leyendo nos vamos de viaje” (Arntz William) y si, tanto el film como el texto, Armoniza entrevistas con estilo documental, conceptos generales de física cuántica para argumentar una teoría en principio revolucionaria sobre la posibilidad de que la conciencia puede modificar la realidad cotidiana, el argumento gira en torno a la reflexión del devenir histórico de la ciencia en occidente y sus progresos. Para darle cuerpo argumentativo a su teoría en lo respecta a la unidad “cósmica” de la ciencia con el espíritu creador o modificador de la realidad cotidiana inician con la importancia de la pregunta como medio para indagar en la mente humana y como, la búsqueda de las respuestas han influido en los conceptos cotidianos y científicos en distintas épocas, por ejemplo “El ser humano ha venido formulándose grandes preguntas durante miles de años. Siempre hubo hombres y mujeres que miraron las estrellas y se preguntaron acerca de ese vasto misterio, o han observado cómo vive y piensa la gente a su alrededor” (Arntz William). Todo el texto busca demostrar el poder la mente humana para cambiar a nuestro favor las situaciones inconvenientes o complejas que nos afectan, pero para alcanzar dicho a desarrollar dicho poder es necesaria la creencia en un ser superior o mejor en la fuerza de la física cuántica como la ciencia que amalgama el cuerpo y alma en un todo y no como hasta ahora nos han hecho creer en que el cuerpo y alma están separados o que el alma no existe pues la vida no es que la manifestación de un proceso de evolución espontanea, sin rumbo ni dirección; por el contrario la física cuántica trata de demostrar que el cuerpo no es un prisión para el alma en tanto es un medio para el crecimiento en conjunto de la civilización humana.
En el film, la fotógrafa sorda que es invitada a realizar el viaje por el agujero del conejo no para apreciar el mundo imaginario de Alicia, si no por el contrario para buscar respuestas sobre su vida cotidiana, así el principio de incertidumbre o relación de indeterminación de Heisemberg , encuentra asidero en los ritmos de la vida cotidiana, en donde todo puede ser posible, es como estar leyendo una de las noveles del realismo mágico –por ejemplo el coronel no tiene quien escriba, de Gabriel García Márquez- con sus situaciones disimiles o poco creíbles a luz de la cotidianidad occidental europea, ahora bien, lo que se denomina como realismo mágico es más que nada, una actitud ante la realidad, la cual puede ser expresada en formas populares o cultas, en estilos reelaborados o vulgares, en escrituras cerradas o abiertas, el descubrir lo que hay de misterio en las cosas, en la vida en las acciones, por ello decimos con el novelista Cubano Alejandro Carpentier en el prologo de su novela el reino de este mundo “lo maravilloso comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una inesperada alteración de la realidad, de una iluminación o singularmente favorecedora de las inadvertidas riquezas de la realidad, de una aplicación de las escalas y categorías de la realidad, percibidas con particular intensidad en virtud de una exaltación del espíritu que lo conduce a un mundo de estado limite” (Carpentier. 1949, 9); solo que los autores de ¿y tú qué sabes?, se cuidan mucho de no caer en afirmaciones que no puedan sustentase en indicios, teorías o exploraciones científicas.
En resumen el texto es un viaje hacia el universo de la física cuántica y su teoría de la unidad entre la espíritu, el cuerpo y el poder que poseemos los seres humanos para cambiar la realidad cotidiana.

LA REALIDAD CIENTÍFICA Y LA REALIDAD SOCIAL
El cuentero polar Nicolás Buenaventura Vidal publico el siguiente cuento titulado: “La razón
(Basado en un motivo mítico de la cultura Dakota)
Hace cualquier cantidad de siglos, cuando la memoria era niña y el tiempo todavía no tenía dientes, la Verdad vivía con las mujeres y con los hombres y andaba desnuda, con la cara sucia, bailando y cantando:
Yo no me lavo la cara.
Ni soy persona decente.
Baila y canta la Verdad.
Baila y canta de verdad.
Soy la Verdad verdadera,
y mi boca nunca miente.
Baila y canta la Verdad.
Baila y canta de verdad.
Las mujeres y los hombres eran desordenados pero eso sí elegantes. Un día les pareció que eso de andar desnudo no estaba bien y peor aún, con la cara sucia. Le pidieron a la Verdad que se vistiera y sobre todo que se lavara la cara. La Verdad se vistió, con cintas rojas y collares de cuentas negras y verdes, pero en cuanto a lavarse la cara:
– ¡No!
Las mujeres y los hombres pidieron, rogaron, se enojaron y se organizaron. De la solicitud cordial pasaron a las órdenes, de las órdenes a las amenazas, de las amenazas a las leyes y de las leyes al castigo.
La verdad fue que la Verdad tuvo que ir al río y lavarse la cara.
Cuando las mujeres y los hombres vieron el rostro de la Verdad se desencadenaron la ira del cielo y la tristeza de la tierra; hubo una tempestad y la tierra lloró. Todo se inundó. Las aguas subieron hasta el cielo.
Las mujeres y los hombres murieron ahogados. Unos pocos quedaron vivos y como ya la Verdad no vive con ellos, inventaron la Razón, que está vestida y tiene la cara limpia.
Yo ya me lavé la cara.
Y fui persona decente.
La Verdad ya no es verdad
Con Razón ya no hay verdad.
Desde entonces no hay verdad
y todo el mundo miente.
La Verdad ya no es verdad
Con Razón ya no hay verdad”. (Buenaventura). No sabría decir con exactitud cuando la humanidad separo las prácticas o hábitos de vida en los cuales relacionaba eventos inexplicables con relatos como el anterior en el cual se muestra que siempre los humanos hemos tenido el privilegio de la libre elección –libre albedrio- y por medio de este privilegio podemos construir y de construir nuestra realidad cotidiana, es más, si observamos los relatos religiosos de distintos grupos culturales, nos topamos con este principio; en la biblia existe un sinnúmero de referencias, por ejemplo, en el génesis cuando DIOS le indica a Adán que puede disponer de todo lo que tiene en el jardín del edén pero que no coma del árbol prohibido y el hombre desobedece la orden, es porque es completamente consciente de su libre albedrio. Si este relato es cierto, entonces os humanos estamos predestinados a hacer uso de nuestra propias decisiones con el fin de construir y moldear la realidad circundante para nuestro beneficio presente y futuro, el problema radica en que tanto la religión como la ciencia tradicional, nos ha enseñado que no podemos intervenir en los hechos que vivimos a diario. Para la región todo es la voluntad del creador y para la ciencia son hechos subjetivos producto de nuestras buenas o malas elecciones o mejor aún, de eventos racionales e irracionales; pero, ¿qué es la realidad para la ciencia?, ¿Qué es la realidad para una ama de casa, un obrero, un alto ejecutivo?. Existen un gran número de definiciones sobre el particular, lo cierto es que para la ciencia la realidad pasa por el examen de lo objetivo como hecho verdadero tal cual se presenta en sentido bruto. Mientras que la realidad para las personas se encuentra atrapada bajo los lineamientos de la cotidianidad contextual, aquí entra el sistema de creencias personales y colectivas, dicho sistema de creencias se va reafirmando o reemplazando con los aprendizajes sociales, por ejemplo, la alusión a la situación en la que intenta mostrar las distintas formas de observar y sentir la realidad contenida en el texto ¿y tú qué sabes? –Capitulo que es la realidad- se escenifica una situación hipotética que se asemeja a la metamorfosis de Frank Kafka cuando el personaje principal de trama se levanta convertido en un insecto y se activa la observación aprendizaje en el entorno en cual habita, desde su antiguo patrón y familia, quizás sea por ello que se afirma “Abordamos la realidad que nuestros ojos nos dan, entonces en ese momento, nos hemos respondido la pregunta que nos ronda. ¿Qué es la realidad?. La mayoría de las personas piensan que la realidad es lo que nuestros sentidos nos proyectan. Y, de hecho, la ciencia se ha alineado junto a esta posición durante cuatrocientos años: si no es perceptible por nuestros cinco sentidos (o sus extensiones), no es real”(ibídem: 36). Pero como sigue en la sustentación los hechos pueden cambiar si los miramos desde otras perspectivas, ello se evidencia en las diversas miradas del antropólogo al “estar allí” , aplicando en el trabajo de campo la observación participante que “consiste precisamente en la inespecificidad de las actividades que comprende: integrar un equipo de fútbol, residir con la población, tomar mate y conversar, hacer las compras, bailar, cocinar, ser objeto de burla, confidencia, declaraciones amorosas y agresiones, asistir a una clase en la escuela o a una reunión del partido político. En rigor, su ambigüedad es, más que un déficit, su cualidad distintiva” (Guber) y al regresar a casa ser recibidos como una especie de sobreviviente de una tribu de salvajes, luego reflexionamos sobre nuestro encuentro con los nativos y Eureka las observaciones se convierten en texto; claro, tal vez para guardar nuestra postura científica ocultamos las relaciones pulsionales de transferencia y contra transferencia que hemos dejado y adquirido durante el trabajo de campo. Lo anterior es una buena referencia de lo que significa la realidad en grupos poblacionales distintos con necesidad de conocerse y comprenderse mutuamente.
En suma, la realidad es una práctica y concepto cambiante, tanto más si se halla inseparablemente unida a la percepción de verdad ya que si la realidad depende de nuestra posición de observador versus observado, la noción de verdad se complejiza al ser un constructo eminentemente discursivo, por consiguiente, la verdad se puede manipular ligústicamente, siempre y cuando se cuente con los medios y las herramientas para ser escuchado y convencer a los demás de valía de nuestros argumentos ya sean que los presentemos en forma de argumentos científicos, sociales, religiosos, económicos y culturales –el proceso de la trata de esclavos se sustento sobre la base de falta de alma de los negros y por tanto eran meros animales destinados por la sagrada ley a servir-.
En resumen, para las ciencias en general y para el devenir de la vida cotidiana, no sería apropiado consensuar sobre una realidad si no de múltiples realidades en tanto su valía radica en su criterio de aplicabilidad fáctica y argumental. –en Colombia, los integrantes de los llamados grupos paramilitares cometieron actos contra humanidad al asesinar y torturar una cantidad indeterminada de civiles y ejecuciones extrajudiciales; pero los comandantes y combatientes rasos están convencidos de sus excelentes servicios a la patria; mientras los familiares de las víctimas y los integrantes de los grupos guerrilleros no tienen el mismo concepto y en el caso de los familiares solicitan justicia y reparación-.

MIMESIS, PENSAMIENTO O REALIDAD.
En adelante se entenderá por acción mimética, querer ser igual al otro, sobre todo en las dimensiones culturales, es el caso de la relación entre el maestro y el discípulo entonto el verdadero maestro es quien es capaz como los primitivos chamanes y Freud, tan distantes como puedan estar los unos del otro, podrían no obstante compartir el aserto que dice que ser maestro es saber soñar.
Aunque lo pareciera, esta expresión no es de Freud, cuya Interpretación de los Sueños (1900) inauguró de modo simbólico el siglo XX 10. De seguro, el maestro del psicoanálisis la tomaría como propia. Pues dicha obra y toda la que sobre ella se edificó es un ensayo por comprender las claves del ser humano en el intercambio de censura y deseo que se manifiesta u oculta en los sueños, pues bien, los aprendices soñamos con ser como nuestro maestros y nuestro maestro sueñan con formar buenos científicos. He aquí el sentido de la triada MIMESIS-PENSAMIENTO- REALIDAD, ¿somos producto de la realidad?, ¿somos el reflejo de algún pensamiento del pasado? O por el contrario intentamos vivir miméticamente de acuerdo a los designios de los demás?; más que nada somos vida y por ello, sentimos con los sentidos, pero igualmente intuimos, nos proyectamos al futuro o retrocedemos al pasado.
La delgada línea que divide lo que aceptamos como realidad fáctica y pensamiento está en crisis tanto más, si observamos los adelantos científico tecnológico, la revolución de la información han cambiado nuestra forma de observar y asimilar los hechos facticos, los pensamientos han pasado de ser locales para convertirse en ejercicios mas holísticos, las acciones individuales de mimesis son pan de cada día. Ahora si podemos afirmar que el concepto latino de persona se aplica en su totalidad, en tonto, son tantos y diferentes los ambientes en los cuales no relacionamos a diario que nos es fácil ser desde un ermitaño científico en nuestra propia casa, hasta el ser más sociable del carnaval u ocasión especial.
Luego de haber leído y comparado, analizado y reflexionado sobre el texto y film ¿y tú qué sabes?, con otros textos y hasta con mi propia experiencia de vida, concluyo que es un texto de esos raros que reúne la fuerza del conocimiento científico tradicional y la ves se arriesga a mostrar a colocar sobre la mesa el debate sobre la validez del método de de conocimiento empleados, aprehendido por las distintas escuelas de pensamiento ya sea social o natural. Tal parece que este su merito, el levantar el polvo al paradigma científico actual.
En definitiva es un texto para el lector ávido de temas para autoayuda o para lectores convencidos de la infalibilidad de nuestro método para conocer y las reglas empleadas en el proceso para calificar lo que es ciencia y lo que en definitiva no es.

Trabajos citados
Arntz William, Chasse Betsy, Mark Vicente. ¿Y TÚ QUÉ SABES?. Buenos Aires- Argentina: Okier, 2006.
Buenaventura, Nicolas. Cuando el hombre es su palabra y otros cuantos. Bogotá: Norma, 2003.
Geertz Clifford. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós, 1997.
Guber, Rosana. La Etnografía, Metodo, Campo y Reflexividad. Buenos Aires: Norma, 2001.
Sergio, Régules. «Cháchara cuántica y física cuántica.» como ves (2006): 16-19.

Solo Dios.

  Y si lo mejor aún está por suceder?. Y si solo deseamos la riqueza y grandeza de una vida en la mejor compañía de los seres queridos y ama...