Buscar este blog

martes, 10 de mayo de 2022

Revolución Industrial: 8°

REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA


Área: Ciencias sociales 
Asignatura: Historia y Geografía.
Grado 8°. 
Eje temático: Época de revoluciones nacionales y culturales. 
Abordaje: Revolución Industrial. 

Hola, niños, niñas, chicas y chicos. Continuamos con el abordaje de la etapa histórica de denominada revoluciones, que es son la culminación de un largo proceso de cambios sociales, económicos, religiosos, origen de nuevas clases sociales, descubrimiento de espacios geográficos lejanos del centro de poder mundial (el continente europeo) he aquí, nuestro interés actual. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, que es importante porque marca la ruptura entre la revolución agrícola (de la antigüedad o prehistoria) y con ello, la humanidad no ha parado de segur mejorando y cambiando nuestra relación con la NATURALEZA.
 
Actividades iniciales: 
1. leer en su totalidad el documento. 
2. Si tiene dificultad para entender algún término (palabra), frase u otro aspecto de la misma, no dude en preguntarle al profesor.  
3. Luego de leer y comprender el documento, por favor diríjase al final del mismo y desarrolle las actividades propuestas. 


La revolución industrial. 
Para abordar este relevante acontecimiento, hagamos un recorrido por las referencias o acuerdos académicos sobre algunos eventos que dieron lugar a cambios fundamentales en la forma en los humanos, nos relacionamos con la naturaleza, así como entre nosotros mismos. 
 
Revolución Lítica. 
Etimológicamente, el término lítico, tienes dos acepciones: Una de origen griego, LITHIKÓS, que significa relativo a la piedra y que por lo general la usamos referirnos a la industria lítica, relacionándola con palabras compuestas como: Paleolítico (periodo de la piedra antigua), Neolítico (periodo de la piedra reciente o nueva).
Bueno, hasta ahora se acepta que hace aproximadamente unos 9.000 años, algunos grupos sociales, lo que hoy es la región del Asia occidental; popularmente conocida como medio oriente u oriente próximo y que alberga en este espacio las naciones de: Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Baréin, Catar, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Georgia, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Siria, Turquía y Yemen. Sumado a naciones aún no reconocidas como tal: Abjasia, Artsaj, Chipre del Norte y Osetia del Sur. Sus mayores ciudades son Teherán en Irán, Estambul y Ankara en Turquía, y Riad en Arabia Saudita.
 
Oriente Medio, esa tierra maldita deseada por todos
Tomado de: https://atalayar.com/blog/oriente-medio-esa-tierra-maldita-deseada-por-todos


 Vere Gordon Childe, (1892- 1957), arqueólogo y filólogo australiano, que propone la teoría del OASIS para designar una gran crisis climática en el periodo de la edad de piedra, originada por la culminación de la gran GLACIACIÓN, se pasó de un clima frío y húmedo a seco y caluroso; muchas fuentes de agua interiores (ríos, lagos, etc.) disminuyeron su caudal o simplemente desaparecieron (se secaron), así como las praderas se transformaron suelos desérticos y áridos.  Cambiando no solo el paisaje natural, obligando a los seres humanos a iniciar un nuevo proceso de adaptación y cambio de relacionarse con su espacio geográfico, además de con su grupo étnico y con los otros semejantes.   
 
En la llamada media luna fértil (Asia occidental), las consecuencias de estos cambios del clima, fueron devastadores,  en tanto se presentaron todos los eventos adversos para el crecimiento de la naciente agricultura, que necesitaba de abundantes fuentes de agua interiores para su sostenimiento. Obligando a los seres humanos (cazadores y recolectores) emigrar a zonas con presencia de agua como ríos u oasis. 
En nuestra zona geográfica de estudio, las mayores fuentes de agua interior eran los ríos Nilo y Éufrates. Además, algunos oasis diseminados en el creciente desierto, lo anterior,  dio las condiciones para el establecimiento de lugares permanentes para vivir, domesticar animales y seguir especializando la actividad de obtener alimentos con la siembra de plantas. Sumado a la necesidad de crear herramientas (Piedras) que satisficieran las necesidades de agricultura, defensa y conquista o simplemente ataque a otros grupos humanos. 

La Inglaterra agrícola. 

El paisaje cultural y productivo en la Inglaterra rural del siglo XIX  era muy distinto al de las demás naciones europeas de la época. En tanto, no se puede afirmar que existían campesinos tradicionales, como las personas que poseían u ocupaban su pequeña parcela de tierra, la que cultivaba con los integrantes de la familia, en la cual, el cultivo era para la subsistencia. [La agricultura de subsistencia es cuando la producción o cosechas se aprovechan primero para el consumo de la familia y en caso de que existan excedentes, se vendían en el mercado]. 

En realidad, la población agrícola (productiva) inglesa se dividía en tres grandes segmentos desiguales: en la cima estaban los terratenientes, quienes poseían la mayor parte de la tierra. La característica principal de estos terratenientes eran que no cultivaban ellos mismos los inmensos cultivos; lo que por lo general hacían era que alquilaban en pequeñas porciones de su propiedad a granjeros arrendatarios. 

Los segundos eran los agricultores arrendatarios, quienes, le alquilaban pequeñas porciones de tierra a los grandes terratenientes, valiéndose de un contrato formal de alquiler. En el que se comprometían a pagar una cantidad en valor moneda, una parte de la cosecha o a cambio de trabajos en la parte exclusiva de los propietarios o terratenientes.  

Los terceros. Eran los asalariados (proletarios rurales), hombres y mujeres, que se autocalificaban a sí mismos como trabajadores, agrícolas, pero no como campesinos (pastores, artesanos rurales, comerciantes, carreteros), ya que obtenían las ganancias sobre la base de vender su fuerza física, así como, productos como vestidos, cosméticos,  etc. Socialmente, podemos asimilarlos a las clases bajas (rurales) donde se incluyen posaderos, tenderos, que proporcionaban servicios necesarios para los agricultores y la forma de vida en la aldea. No hay que olvidar la presencia de industrias manufactureras, textiles, las iglesias. 

Todas las anteriores divisiones o estructuras sociales se formaron aproximadamente a partir del siglo XVIII, o sea que la transformación de una aldea puramente feudal a un espacio capitalista, igualmente a los cultivadores que se dedicaban a su propia subsistencia y pequeños campesinos de mercado en propietarios capitalistas. Es el producto de largos años de transformaciones económicas y culturales que poco a poco van incrustándose en la vida cotidiana de las aldeas. 

¿Qué significo la industrialización para los agricultores ingleses?. 

En primero lugar. Significó, un aumento de la demanda de alimentos, pues las ciudades crecían a un ritmo constante de obreros no agrícolas. Quienes necesitaban un mayor número de productos del campo rural inglés, principalmente el trigo (necesario para la elaboración del pan, como un elemento esencial en la dieta diaria del país, además de otros cereales como la cebada), en fin, la producción agrícolas, sumada a la ganadera (provisión de carnes). Por otro lado, la necesidad de expansión agrícola hacia nuevas tierras que antes eran yermas, permitieron el desarrollo de fertilizantes destinados volverlas productivas. 

Aparecen en forma definitiva las maquinas. 

¿Qué es la revolución industrial?

Es la transformación de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, por medio de la cual se materializa el capitalismo de corte industrial, que se inició en Inglaterra rural a partir del siglo XVIII hasta la primera década del siglo XIX. Por lo tanto, significa un cambio cualitativo para la especie humana, en tanto se da un giro en la relación de la humanidad con la naturaleza por medio de utilización de la técnica, las tecnologías y ciencias para producir más en menor tiempo posible. Las principales características de estas nuevas sociedades (de predominio rural a urbano o industrial), se identifican las siguientes: 

1. Consolidación del trabajo asalariado y el aprovechamiento de los conocimientos científicos en la producción/transformación de materias primas.

2. Creación de mercados, destinados para la relación mercantil de oferta y demanda, cambiando la antigua relación de producción para el autoconsumo hacia el abastecimiento de las necesidades de los otras personas, quienes podían comprar lo que se ofrece.

3. Aparición definitiva de nuevas clases sociales, tales como la burguesía y el proletariado 

4. Urbanización de los espacios geográficos, por lo tanto, de la vida cotidiana. 

5. Generalización de la educación hacia las clases sociales menos favorecidas, específicamente aumentar la alfabetización de la población. 

6. Aumento de las expectativas de vida de la población en edad productiva. 

7. Nuevas categorías entre los países entre DESARROLLO Y SUBDESARROLLO. 

De la máquina de hilar al ferrocarril  

Hiladora – Яevolución Industrial
Máquina de hilar Jenny: Tomada en: imagen de la maquina de hilar jenny - Búsqueda de Google

13 ideas de Mandala en 2022 | margenes bonitos y faciles, fondos de novios,  fondos de pantalla romanticos
Máquina de hilar Jenny: Tomada en: imagen de la maquina de hilar jenny - Búsqueda de Google

La hiladora Jenny, creada en 1764 por el inglés James Hargreaves en Inglaterra, siendo esta la primera innovación técnica en la gran revolución industrial del siglo XIX. Siendo considerada un símbolo del período, oficialmente, es la primera máquina que utiliza en la producción de hilos, necesarios para la creación de vestidos y otros usos en las viviendas de los y las ciudadanas. 

El primer ferrocarril en la Inglaterra fue puesto en funcionamiento en el año de 1830,  que recorría las poblaciones de Liverpool-Manchester, permitiendo el transporte de materias primas a lugares propicios para la transformación de las mismas en un menor tiempo posible. Dando, inicio a nuevas fases de relaciones de producción capitalistas de corte industrial, superando la manufactura principalmente algodonera hacia otros productos como el carbon, el hierro entre otros, articulando espacios cada vez más urbanos con los diferentes mercados espacializados. 

Significado de Revolución Industrial (Qué es, Concepto y Definición) -  Significados

 

El ferrocarril: Símbolo de la industrialización” - la darsena

 
 
  En estos terminos, por modo de producción se entiende como la orgaización estructural de las actividades económicas de un territorio determinado, en la cual se producen bienes y servicios, ademas de la posterior distribución de esos bienes en lugares que lo requierean o demanaden. En terminos de MarcBaldó Locaomba, 1993, pagina 31.
"Por modo de producción se entiende una estructura histórica global donde se integran:
a) las capacidades y recursos materiales, técnicos y humanos de que dispone una sociedad para procurarse medios de vida;
b) los lazos o relaciones sociales que ligan a los seres humanos para producir, y
c) las expresiones jurídicas, políticas, ideológicas, culturales de que dicha sociedad se. dota, y mediante las cuales formaliza las relaciones sociales

Segudamente, les invito a leer la siguiente lectura del autor MarcBaldó Locaomba, 1993. 
El desafío de las máquinas
El aspecto técnico de la revolución industrial consiste en una sucesión interrelacionada de cam bios tecnológicos y mejoras en la organización dei trabajo que lo hicieron más productivo. Principalmente,cubre tres campos de actuación:
a) la maquinizacíón;
b) el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía, y
c) el avance en la obtención y elaboración de materias primas y otras de aplicación industrial y agraria.
Máquinas y fábricas
La mecanización es uno de los caballos de batalla de la revolución industrial. ¿Qué son las máquinas? Evidentemente, como el leector supondrá, existen tratados enteros y sesudos dedicados a definir y analizar qué son las máquinas. Aquí no podemos ni siquiera recogerlos, pero habremos de acotar qué son, pues acabamos de decir que constituyen un elemento explicativo de la revolución industrial.
Máquina es aquel artilugio m ecánico que sirve para producir y que es movido por una energía independiente d e la fuerza humana. Como vemos, la máquina (atendiendo al uso que de ella se hace en la producción) se contrapone y supera la herramienta. Las herramientas, características de la economía preindustrial, son aquellos instrumentos productivos movidos directamente por el trabajador. Son, pues, instrumentos inertes que dependen del trabajador doblemente: por un lado, requieren su fuerza de trabajo; por otro, su habilidad. Las herramientas, como podrá observarse, se hallan constreñidas por limitaciones humanas, ya sean orgánicas —como la fuerza de las personas— o debidas a la habilidad del trabajador —la «maña» que éste tenga— Las máquinas, en cambio, permiten independizar la producción de estas limitaciones; no substituyen, sin duda, el trabajo humano, pero, en diversos aspectos del proceso productivo, suplen su fuerza y su destreza, intensifican su ritmo, multiplican su velocidad. En una palabra, hacen el trabajo más productivo.
En la máquina se combinan tres elementos:
a) un m ecanism o motor, que propulsa todo el sistema;
b) un mecanismo transmisor, que regula el movimiento y lo hace
cambiar de forma si es menester, y
c) un mecanismo-herramienta que realiza operaciones de trabajo. Este último es independiente de las limitaciones orgánicas del obrero. En otras palabras, en la máquina, la herramienta se incorpora al mecanismo, y pasa de las manos del hombre a ser una pieza de dicho mecanismo.
Sin máquinas, sin su invento y difusión, sin su aplicación cada vez más generalizada a la producción de mercancías, no hay revolución industrial. Con la revolución industrial (y en ello radica el desafío de las fuerzas productivas), se empezó a producir predominantemente usando máquinas. Las máquinas, por lo demás, se aplicaron a todos los sectores de la economía: agricultura, minería, industria, transporte... Y tras la máquina, la fábrica. La fábrica (o recinto productivo basado en la maquinaria) es —dice Marx siguiendo a Andrew Ure— «un gigantesco autómata formado por innumerables órganos mecánicos que actúan de mutuo acuerdo y sin interrupción para producir el mismo objeto, hallándose supeditados todos ellos a una fuerza motriz, que se mueve por su propio impulso» (Marx, El capital (1867), México, 1973: t. I, 346).

lunes, 2 de mayo de 2022

El lenguaje 11°


 REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA


Área: Ciencias sociales
Asignatura: Filosofía.

Grado 11°.
Eje temático: Conocimiento, verdad y realidad.
Abordaje: El lenguaje. 

¿Qué es el lenguaje?

Podríamos definirlo como un sistema de signos que permiten a los seres humanos comunicar pensamientos, ideas, intensiones y si vamos un poco más pre-acciones. Para B. Croce, el lenguaje es sonido articulado y diferenciado con el fin de la expresión y toda idea o concepto verdadero es también expresión.  Para F. Saussure, [para este lingüista, ginebrino,  se debe diferenciar entre lengua, lenguaje y habla; pero todo unido entre sí]  es parte de una estructura donde el signo (la palabra) está compuesto por el concepto o idea que se materializa con un sonido o icono (llamado significado), más la /las imágenes/imágenes acústicas (significante).  

Ferdinand de Saussure: Tomada de: https://mocionestetica.wordpress.com/2011/05/19/ferdinand-de-saussure/

¿Qué es el signo?:  es la representación de algo o se encuentra unido a la noción de lo que representa. En Saussure, el signo lingüístico está estructurado por medio de dos partes: El concepto y la huella metal del concepto= signo=significante. [Los signos pueden ser naturales, cuando la referencia a los objetos no ha sido establecida por el hombre -como ocurre con el humo respecto del fuego-, o bien artificiales, creados por el hombre, con a la flecha indicadora de la dirección del tránsito, o bien una palabra o frase: Caspio, A, p. 185], en este autor. El signo posee tres dimensiones: 

1. Relaciones con otros signos. 

2. Relaciones con los objetos. 

3. Los sujetos que la emplean. 

Conocimiento y lenguaje 

el conocimiento y el lenguaje son dos nociones del ser humano que se encuentran irreversiblemente unidos, ya que el conocimiento se materializa y objetiva en el lenguaje, en tanto sustrato de comunicación ante la comunidad científica de sus saberes o hallazgos. 

Toda ciencia posee un cuerpo lingüístico especializado que a su vez la define, limita y a la vez expande en su desarrollo gnoseológico. Para M. Foucault, el conocimiento y el lenguaje "Tienen el mismo origen y el mismo principio de funcionamiento en la representación; se apoyan uno en otro, se complementan y se critican sin cesar. En su forma más general, conocer y hablar consisten" (1968, p. 91). 

1. Analizar lo simultáneo de la representación.

2. Distinguir sus elementos.

3. Establecer las relaciones que los combinan.

4. Las posibles sucesiones de acuerdo con las cuales se puede desarrollarlos. 

 

Michel Foucault, acusado póstumamente de pedofilia prostibularia
Fotografía: Michael Foucault: Tomada de michael foucault - Búsqueda de Google


La diferencia entre los dos reside en la estructura del lenguaje del conocimiento, pues este es de carácter formal en búsqueda de las explicaciones e interpretaciones de la realidad, fenómeno o hecho estudiado dentro de los parámetros y nichos de investigación científica. Por el contrario, el lenguaje en general no debe cumplir estrictamente las reglas de buen hablar en reglas universales, pues obedece más a reglas contextuales y espaciales. Ejemplo, el lenguaje y las significaciones de palabras de OLE: Según el diccionario (online) de la Real Academia de la Legua Española, -RAE- "Interjección que se emplea para animar y aplaudir. Se pronuncia indistintamente como voz aguda o llana, por lo que son igualmente válidas las grafías olé y ole. La forma llana ole es además un sustantivo masculino que significa baile y son típicos de Andalucía -España-". Pero en la provincia del SUMAPAZ (específicamente en cabrera) no solo es utilizada en este sentido, sino que se le suma el empleo como saludo y llamado de otra persona, sumado a las manifestaciones del lenguaje simbólico o no verbal.

 

Teorías sobre el lenguaje
Según el libro sagrado para los Cristianos (Católicos y protestantes), específicamente la génesis, cap. 2, 19, "Formó, pues, Jehová Dios de la tierra, toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre."
En la cultura hindú, el lenguaje proviene de la diosa Saravasti, esposa del gran Brahma, creador del universo, y así, todas las religiones humanas poseen una explicación del origen del lenguaje.

 

Hipótesis de los sonidos naturales.
Sostiene que el lenguaje es producto de la imitación de sonidos provenientes de la naturaleza, como el aleteo de las aves al volar, era escuchado por la tribu y con el pasar del tiempo, podría asociar este tipo de sonidos a una clase de aves de forma particular, por ejemplo. En el idioma castellano tenemos muchas onomatopeyas (palabras que imitan sonidos naturales) como: chapotear, gua, gua, zumbar, cucú, ¿qué otros sonidos naturales conoces?, los podrías escribir en tu cuaderno?. 
La segunda hipótesis que explica el origen del lenguaje por medio de los sonidos es que los dolores corporales dan como resultado, emisión de palabras como "hay, uf" entre otras. 
La tercera hipótesis se encuentra en los esfuerzos físicos realizados en tareas como la caza, la recolección de frutas, a esta se la ha llamado YO-HE - HO-, que igualmente es una secuencia rítmica empleada por los marineros en las faenas de la sirga. [Según la RAE, sirga es: Maroma que sirve para tirar las redes, para llevar las embarcaciones desde tierra, principalmente en la navegación fluvial, y para otros usos]. 
 
Hipótesis de la adaptación corporal. 
Por el contrario, aquí la hipótesis se centra en la identificación de los rasgos y cambios físicos de nuestros anteados humanos. Como el cambio de postura, desde una postura cuadrúpeda,  hasta que los cuerpos por medio de un prolongado proceso de adaptación y acomodación física, debido, quizás, a las exigencias del medio natural, pudo erguirse totalmente. Permitiendo los desplazamientos de forma bípeda, reajustando funcionalmente las extremidades anteriores.   
 
Dientes, labios, laringe y faringe
En la especie humana, los dientes adoptan una posición recta y no inclinados hacia adelante, como sucede entre los primates (monos), además de tener un tamaño parecido. Estas características son muy útiles a la hora producir sonidos silábicos como: Z, F, S ENTRE OTROS. Por otro lado, los labios, se encuentran unidos por una musculatura compleja, pero a la vez flexible, que permite la producción de sonidos  de consonantes como B, P... La boca humana posee la característica de poder en un par de milésimas de tiempo abrirse y cerrarse, además de que la lengua es pequeña, gruesa y musculosa con la que se puede generar una amplia variedad de sonidos en el interior de la cavidad oral. El resultado es que para producir un sonido o varios sonidos para materializar palabras es necesario que todo entre funcionamiento como una especie de sistema en la que LAS PARTES Y EL TODO son uno en acción.

Boca - EcuRed
Boca Humana: Tomada de: fotografías de la boca humana - Búsqueda de Google

 

Berbería Mono Con La Boca Abierta Fotos, Retratos, Imágenes Y Fotografía De  Archivo Libres De Derecho. Image 11214270.
Bocas de Primates: Tomada de: fotografías de la boca primates - Búsqueda de Google

 La laringe, entre la especie humana, es considerada la caja productora de la voz. Pues en ella se localizan las llamadas cuerdas vocales y se diferencia notablemente de la de los monos debido a la postura recta del cuerpo humano. Produjo que nuestra cabeza se adelantara en relación con la columna vertebral, como resultado la laringe adoptó una posición mucho más baja que la de otros primates. 

LARINGE - Naturopathic
Foto laringe humana. Tomada de: fotografías de la LARINGE HUMANA - Búsqueda de Google

El habla pudo haber empezado millones de años antes de lo que se creía  hasta ahora – Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Foto Laringe Monos: Tomada de:fotografías de la LARINGE monos - Búsqueda de Google

 

El problema para los humanos se encuentra esta en que cuando nos alimentamos tenemos mucha más probabilidad de atragantarnos por ingesta de alimentos, no pasa lo anterior con los monos, en tanto los tozos de comidas no pueden alcanzar la tráquea. 

El cerebro humano

HEMISFERIOS CEREBRALES derecho e izquierdo: características, funciones y  diferencias
Representación del cerebro humano: Tomada de: fotografías del cerebro humano, izquierdo derecho - Búsqueda de Google

Es el responsable de todo el funcionamiento del cuerpo humano, además de los comportamientos no físicos que hemos desarrollado a largo del tiempo evolutivo. Así, en el plano de la producción sonidos de forma consiente, con la intensión de comunicar ideas simples y complejas. Quizás porque sea inusualmente grande  en relación con el tamaño corporal, además de encontrarse lateralizado, esto es, cada hemisferio cumple una función determinada. El hemisferio izquierdo sería el responsable de la producción de sonidos silábicos o el habla. Siendo esta última capacidad la posibilidad de nombrar y describir los objetos que observamos en el contexto o espacio geográfico en el cual habitamos. 

El origen genético. 

¿Es posible que la capacidad del habla se encuentre incorporada en los genes de cada nuevo ser humano?. Algunos científicos creen que sí. Toman para ello la hipótesis del innatismo, que sugiere la posibilidad de que algo especial presente en el genoma humano o alguna mutación física dio origen a la producción y comprensión de los sonidos, transformadas en palabras.  

Los actos del habla  

Son la unidad básica de la comunicación lingüística, como hablar un lenguaje es desarrollar toda una serie de actos de habla con diversas intensiones comunicativas, como, dar una orden, preguntar, controvertir, hacer promesas, entre otros. Lo anterior, presupone la utilización de ciertas reglas gramaticales y lingüísticas propias de cada idioma. Por ello, hablar es comunicar ideas de acuerdo a las reglas de los actos de habla. 

Teoría de la acción comunicativa 

La acción comunicativa, son acciones en cuya base se encuentran y relacionan procesos sociales que nos lleva a entender, comprender e interpretar los contextos culturales, sociales, económicos en los cuales se producen actos de habla o comunicación entre las personas. Las cuales por supuesto, poseen una intensión ya sea convercer, justificcar o solo expresar un pensamiento convertido en lenguaje hablado. Para Jürgen Habermas. [Filososo y sociologo de nacionalidad alemana, conocido por su tabajo filosofico en la teoria de lenguaje o acción comunicativa, con  ella, establece las bases para crear su teoria critica de la modernidad]

JuergenHabermas retouched.jpg
Foto: Jürgen habemas

Habermas entiende bajo el concepto de “acción comunicativa”, el proceso de comunicación de planes de acción individual por la vía de un acto de entendimiento hablado. A través de éste, los participantes llegan a un acuerdo a través del uso consciente de su saber intuitivo de interpretación general de su situación y de sus acciones; si no contaramos intuitivamente con un concepto de acuerdo motivado por la razón no podríamos diferenciar, por ejemplo, la manipulación o coacciones de los procesos de entendimiento. Para Habermas, esta intuición no se relaciona con la metafísica, sino con el esfuerzo de “trascendentalidad” del lenguaje en una situación concreta. (Solares, 1996, p. 13). 

 


 

Dos conceptos son de suma importancia en la teoría del lenguaje en Haberlas: El mundo de la vida, entendido como la aceptación de los contextos espaciales compartidos de forma intersubjetiva, o dicho de otro modo. Son todas las construcciones históricas relevantes/importantes, en las cuales se vuelve una y otra vez con el fin de identificar patrones de definición económica/cultural y científica, para un grupo social o étnico especifico. En fin, son el escenario del saber de la sociedad y los individuos que interactúan entre sí. 
el segundo es: El sistema entendido como, que toda acción comunicativa solamente, puede y debería afirmarse sobre mecanismos funcionales, es decir, sobre una base de organización funcional y práctica.
...la reproducción material de la vida social no se reduce, ni siquiera en los casos límite, a dimensiones tan abarcables, que se la pueda entender como resultado pretendido de una cooperación colectiva... Estas consideraciones, que se mueven todavía dentro del paradigma “mundo de la vida”, sugieren un cambio de método y de perspectiva conceptual; esto es, convidan a concebir el mundo de la vida en términos objetivantes, es decir, como sistema (citado en Solares, 1996, p. 20)

Los sujetos de acción comunicativa se entienden constantemente en el horizonte de un mundo de vida. Su mundo de vida se erige a partir de convicciones de contexto no problemáticas más o menos difusas. Este contexto del mundo de la vida sirve o funciona como fuente de definición de situaciones que se establecerán aproblemáticamente de parte de los partícipes... El mundo de la vida almacena el trabajo de interpretación hecho de generaciones pasadas; es el contrapeso conservador contra el riesgo del disenso que surge en la actualización de cada proceso de entendimiento. (citado en Solares, 1996, p. 16)

La comunicación.
Del latín communicatio, -ōnis. Es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. ​Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor (tomado de: Comunicación - Wikipedia, la enciclopedia libre). Así, la comunicación, se entiende como el uso de medios (orales, escritos, videos, imágenes, etc.), que poseemos los seres humanos para transmitir o intercambiar mensajes, valiéndonos de los signos y los significantes previamente acordados y aceptados en los grupos sociales (estudiantes, trabajadores, docentes, investigadores...), ahora bien, existe la comunicación verbal y no verbal.

La comunicación no verbal consiste en transmitir significados en la forma de mensajes no verbales. Se utilizan signos no lingüísticos. Ejemplos de comunicación no verbal incluyen los gestos, las expresiones faciales, la expresión corporal, el contacto visual, la manera de vestir, la háptica (comunicación por medio del tacto), la cronémica (significado del tiempo en la comunicación) y la kinésica (lenguaje corporal), entre otros. La misma comunicación oral contiene elementos no verbales como la paralingüística (elementos no verbales que acompañan a la lingüística, por ejemplo tonos de sorpresa, interés, desinterés, miedo, cansancio, insinuaciones, etc.). (tomado de: Comunicación - Wikipedia, la enciclopedia libre)
La comunicación verbal o comunicación lingüística es aquella que utiliza las palabras como signos. No puede ser aislada de una serie de factores para que sea efectiva, lo que incluye la comunicación no verbal, las habilidades de escucha y la clarificación. El lenguaje humano puede ser definido como un sistema de símbolos o signos lingüísticos, conocidos como lexemas y reglas gramaticales en los cuales los símbolos son manipulados. La palabra "lenguaje" se refiere además a las propiedades comunes del mismo. Con estos signos se representan los objetos y hechos de la realidad, y uniéndolos mediante las reglas de la gramática se construyen mensajes complejos, es decir, las oraciones, con las cuales se representan pensamientos. (tomado de: Comunicación - Wikipedia, la enciclopedia libre)

La palabra hablada y escrita.

El estudio del lenguaje; oral o escrito, ha sido motivo de controversia y debate puesto que es el centro de los estudios lingüísticos. Se ha discutido si el lenguaje tiene raíces orales o escritas o se ha tratado de establecer predominios de una sobre la otra. 

Los grupos humanos de "tradición oral" que no conocían la escritura tendieron a desvalorizar el uso de la misma. Uno de los primeros críticos que lo hizo fue el filósofo Platón, que objetaba el hecho de que "la escritura pusiera fuera del pensamiento lo que solamente podía ocurrir en él", por lo tanto, debilitaba el pensamiento.Walter Ong, defensor de la Oralidad, sostiene que el habla es la raíz de la escritura, ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora , la Oralidad. 

W. Ong nos habla de dos tipos de Oralidad una primaria y otra secundaria. Define a la Oralidad Primaria como la forma de comunicarse "que no conocen la escritura ni la impresión" con un carácter de permanencia e independencia de la escritura. La Oralidad Secundaria , al decir de W. Ong, es la manera de comunicación de aquellos que conocen la escritura, la impresión y otras nuevas maneras como los equipos tecnológicos. Así como medios de difusión y comunicación como la radio o más actualmente el hipertexto , y que dependen de la escritura para su funcionamiento y existencia. Ong descatca el origen "oral " del lenguaje. Afirma que, el pensamiento se relaciona de modo articulado con el sonido, el lenguaje existe como hablado u oído sin tener que recurrir de la ayuda de la escritura.

En relación con la escritura, la gran mayoria de los seres humanos deben aprender a expresarse por medio de los códigos, los cuales combinados forman una sucesión de palabras/oraciones/párrafos, en fin, pensamientos materializados para la posteridad. esta forma de comunicación es relativamente nueva pues se cuentan con registros de hace unos 20 mil años y la carrera no culmina.  








Solo Dios.

  Y si lo mejor aún está por suceder?. Y si solo deseamos la riqueza y grandeza de una vida en la mejor compañía de los seres queridos y ama...