Buscar este blog

viernes, 26 de marzo de 2010

"LOS RIOS PROFUNDOS"

RESEÑA

La presente reseña es de la novela “Los ríos profundos” de José Maria Arguedas. Editorial. Alianza editorial s.a, Madrid 1987, paginas 254.
Los ríos profundos es una novela enmarcada dentro de una atmósfera plagada de imágenes simbólicas, arquitectónicas y económicas del Perú rural con algunos rasgos de urbanidad; presenta las relaciones de los seres humanos con la naturaleza; en este orden de imágenes se van entretejiendo y desarrollando las tramas deacuerdo a las siguientes ideas:
1. La migración constante: desde el primer capitulo los personajes siempre están en peregrinación Geográfica y espiritual, la primera está representada por los viajes del protagonista junto a su padre, en los lugares de nacimiento de los internos en el colegio o escuela a la que el padre de Ernesto lo matricula. En tanto varios niños no son oriundos de Acabancay o no viven en la zona poblada del mimo.
El segundo argumento de la migración es una causa de la primera por la relación de arraigo emocional de los estudiantes con sus familias, conocidos y amigos dejados en el terruño primigenio, dándose el desarraigo escolar profundizado por el tipo conocimiento impartido en las aulas pues no es compatible con los códigos populares aprehendidos a fuerza de imitación oral y cotidiana.
Más que la simple imagen del desarraigo geográfico y espiritual de los personajes, aquí nos encontramos con la escenificación de la lucha entre varias cosmovisiones diferentes de la realidad.
Por un lado está el mundo de los mestizos pobres o campesinos, con su amalgama de creencias rituales entre lo indio y el cristianismo europeo, resultando prácticas rituales poco ortodoxas; los poderes asignados al “sambayllu” como mensajero o calmante para las esquizofrenias causadas por el encierro y soledad que producen los internados “¡Ay sambayllu, sambayllu! ¡yo también bailaré contigo!” (Arguedas. Los ríos profundos, pagina 97), en el bailar conjuntamente con el trompo le da paz a Ernesto y lo fortalece para seguir cumpliéndole la promesa empeñada al padre de culminar sus estudios de primaria y secundaria en Abancay.
Los “blancos” o grandes hacendados: como los dignos herederos del cristianismo europeo medieval, se ubican en un nivel superior a los indios y con el derecho de castigarlos frecuentemente para evitar los surgimientos de dignidad de estos últimos y,
Los indios: seres humanos sumisos, débiles ante las dos razas anteriores, desheredados por completo de los derechos terrenales (riquezas, poder político, entre otros); pero, al parecer este fenómeno les dará las llaves para la entrada al paraíso celestial.
Lo curioso es que el indio mismo no es consciente de su papel creador teogónico en el nuevo contexto americano si se quiere globalizar el concepto; mientras los hacendados y los mestizos si.
De allí que los primeros fundamenten los maltratos físicos y psicológicos para con los indios sobre la base de la purificación de los pecados por las prácticas de la “brujería y adoración al demonio” departe de los flagelados.
Otra de las ideas desarrolladas en la novela es:
2. “ecosofia” o filosofía de la regida por la naturaleza: mediada en las interacciones de los personajes con la naturaleza, en este caso con los ríos y los paisajes verdes, enfatizada en los poderes de la naturaleza como unidad viva regente de los destinos de los hombres y mujeres, sin importar su raza, ya que todos con menos o más intensidad, desarrollan respeto y admiración por los lugares naturales y hábitat comunes, miremos el siguiente pasaje. “Río paraisancos, caudaloso río, no has de bifurcarte hasta que yo regrese, hasta que yo vuelva. Por que si te bifurcas, si te extiendes en ramas, en los pececillos que yo he criado alguien se cebaría y desperdiciados morirían en las playas…” (Argurdas, ríos profundos, 1987).
La construcción de la ecosofía se establece por las prácticas cotidianas y simbólicas de los espacios, como anota. ¡Duvignaud J 1977! “Algunos espíritus abstractos piensan que el sistema de las cosa prosigue una vida indiferente a los lugares y a los seres…; las huellas de gestos pasos, los sitios de la práctica cotidiana sobreviven en la piedra que se desmenuza…”. La anterior cita nos ubica dentro de la delgada línea de conectividad entre los ritos simbólicos de las creencias en la unidad intrínseca del universo, conectado invariablemente por fuerzas sobre humanas, que toman materialidad en los ríos, animales, en fin en diferentes representaciones del intrincado mundo de la vida y la muerte propias de los ancestros amerindios.
3. Los héroes son débiles: Arguedas dibuja el fenotipo de los héroes latinoamericanos, sin poderes sobre humanos, no; son seres humanos de carne y huesos, que sufren angustiados ante un desafió para probar la valentía y la hombría ante sus semejantes. Son niños y pobres estos héroes, los cuales reclaman sus derechos a ser visibilizados por las culturas dominantes, a no morir de física hambre, a hacer aceptados en medio de sus diferencias.
La novela nos muestra infinidades de orgullo popular (el capítulo del motín) que se exterioriza en el ensayo de amotinamiento, el sostener la mirada a un compañero más fuerte y estatura entre otras; pero igualmente devela la tristeza que padecen los indios por la sumisión debido a las reglas establecidas o mejor impuestas desde la cultura dominante, que les niega posibilidades mínimas de dignidad y desarrollos autónomos de sus comunidades como personas.
Es entonces cuando adquiere forma la figura del héroe débil en los personajes como “Palacitos, el Markas a y el mismo Ernesto”, dispuesto a arriesgarlo todo por la paz, la amistad, la adoración hacia la vida igualmente de ser necesario enfrentar con decisión los retos u obstáculos presentados.
Para concluir quisiera argumentar la relación existente entre esta novela y de la pedro páramo de “Juan Rulfo”. En las dos se presentan temas como la relación con el padre, la muerte y la ecosofia indígena.
La relación con los padres: en pedro páramo es fantasmal ya que el protagonista no lo llega a conocer en persona, además, lo que alcanza a conocer de él su carácter rudo e individualista, que no le importaba pasar por encima de la vida de los demás (el asesinato del padre de Susana para casarse con ella) con tal de lograr sus planes.
En Los ríos profundos. La figura del padre es amable, amorosa, está presente en carne y hueso, es como una madre en la relación con su hijo, le dedica tiempo para las enseñanzas de sobre vivencia; sobre todo la asimilación de la ecosofia.
Tanto en los ríos profundos como en pedro páramo, la existencia de los padres es determinante en la manera de presentar el sufrimiento de los indígenas. Como mal innecesario e inhumano (el padre de Ernesto) y como la materialización del mal mismo (pedro páramo).
La muerte se escenifica bajo las prácticas de aceptación y correlación entre los indígenas peruanos y mexicanos. Como un estadio de vida fuera de la tierra; pero, que para obtener las llaves de entrada al paraíso se debe pasar por el purgatorio situado en medio del infierno y el mundo de los vivos; así toma coherencia lógica el no duelo de los vivos a los muertos por que de algún modo en la muerte hay vida que se intercomunican en una danza de apariciones y desapariciones tanto materiales como espirituales.
Definitivamente lo más rescatable desde una mirada antropológica de las dos novelas es la fundación de la ecosofia indígena contrapuesta a la manera de conocer enseñada por el occidente europeo y norteamericano a lo largo de todos estos siglos de educación latinoamericana.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Arguedas José Maria. Los ríos profundos, editorial. Alianza editores s.a, 1987.
2. Duvugnaud Jean. El lenguaje perdido, ensayos sobre la diferencia antropológica, editorial. Siglo XXI s.a, 1977.
3. El concepto de ecosofia se lo escucho este autor al maestro. Carlos Uribe.
4. Rulfo Juan. Pedro Páramo, editorial. Bruguera, 1981.

OSARHES

jueves, 25 de marzo de 2010

AND YOU KNOW THAT SELF HELP MANUAL OR NEW WAYS OF SEEING AND INTERPRETING REALITY

La película y el texto ¿y tú que sabes?, es una mescla interesante de objetividad científica y las posibilidades que posee la mente mas allá de la materia; el texto nos embarca en un viaje por las ideas de aquellos grandes seres humanos que con las exposición y sustentación de sus ideas lograron cambiar paradigmas de pensamiento científico y cultural. Pero los académicos convencidos de las ventajas y certezas del paradigma actual sostienen la tesis de que tanto la película como “cháchara cuántica y física cuántica” (Sergio). En el presente ensayo se reflexiona sobre si a luz de la construcción social de la realidad , es un texto de pura cháchara cuántica , enmarcado dentro los linderos de los manuales de autoayuda o por el contrario es un prometedor avance en la configuración de un nuevo paradigma científico y cultural, Se explorara el texto partiendo del análisis argumental, construcción de la realidad y la mimesis antropológica. Bueno manos a la obra.
EL ARGUMENTO:
El fondo argumental en ¿Y TÚ QUÉ SABES?, descansa sobre las posibilidades demostrables con argumentos científicos de la física cuántica, según la visión de los seguidores de la new Age, en palabras de uno de los autores “Empezamos este proyecto como sabíamos hacerlo, y lo terminamos, bueno… De modo que si estas parado junto a los estantes de la librería leyendo esto y busca alguna orientación que le diga “cómo hacerlo”…tendrá que volverá guardar este libro.

Pero si siguió leyendo nos vamos de viaje” (Arntz William) y si, tanto el film como el texto, Armoniza entrevistas con estilo documental, conceptos generales de física cuántica para argumentar una teoría en principio revolucionaria sobre la posibilidad de que la conciencia puede modificar la realidad cotidiana, el argumento gira en torno a la reflexión del devenir histórico de la ciencia en occidente y sus progresos. Para darle cuerpo argumentativo a su teoría en lo respecta a la unidad “cósmica” de la ciencia con el espíritu creador o modificador de la realidad cotidiana inician con la importancia de la pregunta como medio para indagar en la mente humana y como, la búsqueda de las respuestas han influido en los conceptos cotidianos y científicos en distintas épocas, por ejemplo “El ser humano ha venido formulándose grandes preguntas durante miles de años. Siempre hubo hombres y mujeres que miraron las estrellas y se preguntaron acerca de ese vasto misterio, o han observado cómo vive y piensa la gente a su alrededor” (Arntz William). Todo el texto busca demostrar el poder la mente humana para cambiar a nuestro favor las situaciones inconvenientes o complejas que nos afectan, pero para alcanzar dicho a desarrollar dicho poder es necesaria la creencia en un ser superior o mejor en la fuerza de la física cuántica como la ciencia que amalgama el cuerpo y alma en un todo y no como hasta ahora nos han hecho creer en que el cuerpo y alma están separados o que el alma no existe pues la vida no es que la manifestación de un proceso de evolución espontanea, sin rumbo ni dirección; por el contrario la física cuántica trata de demostrar que el cuerpo no es un prisión para el alma en tanto es un medio para el crecimiento en conjunto de la civilización humana.
En el film, la fotógrafa sorda que es invitada a realizar el viaje por el agujero del conejo no para apreciar el mundo imaginario de Alicia, si no por el contrario para buscar respuestas sobre su vida cotidiana, así el principio de incertidumbre o relación de indeterminación de Heisemberg , encuentra asidero en los ritmos de la vida cotidiana, en donde todo puede ser posible, es como estar leyendo una de las noveles del realismo mágico –por ejemplo el coronel no tiene quien escriba, de Gabriel García Márquez- con sus situaciones disimiles o poco creíbles a luz de la cotidianidad occidental europea, ahora bien, lo que se denomina como realismo mágico es más que nada, una actitud ante la realidad, la cual puede ser expresada en formas populares o cultas, en estilos reelaborados o vulgares, en escrituras cerradas o abiertas, el descubrir lo que hay de misterio en las cosas, en la vida en las acciones, por ello decimos con el novelista Cubano Alejandro Carpentier en el prologo de su novela el reino de este mundo “lo maravilloso comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una inesperada alteración de la realidad, de una iluminación o singularmente favorecedora de las inadvertidas riquezas de la realidad, de una aplicación de las escalas y categorías de la realidad, percibidas con particular intensidad en virtud de una exaltación del espíritu que lo conduce a un mundo de estado limite” (Carpentier. 1949, 9); solo que los autores de ¿y tú qué sabes?, se cuidan mucho de no caer en afirmaciones que no puedan sustentase en indicios, teorías o exploraciones científicas.
En resumen el texto es un viaje hacia el universo de la física cuántica y su teoría de la unidad entre la espíritu, el cuerpo y el poder que poseemos los seres humanos para cambiar la realidad cotidiana.

LA REALIDAD CIENTÍFICA Y LA REALIDAD SOCIAL
El cuentero polar Nicolás Buenaventura Vidal publico el siguiente cuento titulado: “La razón
(Basado en un motivo mítico de la cultura Dakota)
Hace cualquier cantidad de siglos, cuando la memoria era niña y el tiempo todavía no tenía dientes, la Verdad vivía con las mujeres y con los hombres y andaba desnuda, con la cara sucia, bailando y cantando:
Yo no me lavo la cara.
Ni soy persona decente.
Baila y canta la Verdad.
Baila y canta de verdad.
Soy la Verdad verdadera,
y mi boca nunca miente.
Baila y canta la Verdad.
Baila y canta de verdad.
Las mujeres y los hombres eran desordenados pero eso sí elegantes. Un día les pareció que eso de andar desnudo no estaba bien y peor aún, con la cara sucia. Le pidieron a la Verdad que se vistiera y sobre todo que se lavara la cara. La Verdad se vistió, con cintas rojas y collares de cuentas negras y verdes, pero en cuanto a lavarse la cara:
– ¡No!
Las mujeres y los hombres pidieron, rogaron, se enojaron y se organizaron. De la solicitud cordial pasaron a las órdenes, de las órdenes a las amenazas, de las amenazas a las leyes y de las leyes al castigo.
La verdad fue que la Verdad tuvo que ir al río y lavarse la cara.
Cuando las mujeres y los hombres vieron el rostro de la Verdad se desencadenaron la ira del cielo y la tristeza de la tierra; hubo una tempestad y la tierra lloró. Todo se inundó. Las aguas subieron hasta el cielo.
Las mujeres y los hombres murieron ahogados. Unos pocos quedaron vivos y como ya la Verdad no vive con ellos, inventaron la Razón, que está vestida y tiene la cara limpia.
Yo ya me lavé la cara.
Y fui persona decente.
La Verdad ya no es verdad
Con Razón ya no hay verdad.
Desde entonces no hay verdad
y todo el mundo miente.
La Verdad ya no es verdad
Con Razón ya no hay verdad”. (Buenaventura). No sabría decir con exactitud cuando la humanidad separo las prácticas o hábitos de vida en los cuales relacionaba eventos inexplicables con relatos como el anterior en el cual se muestra que siempre los humanos hemos tenido el privilegio de la libre elección –libre albedrio- y por medio de este privilegio podemos construir y de construir nuestra realidad cotidiana, es más, si observamos los relatos religiosos de distintos grupos culturales, nos topamos con este principio; en la biblia existe un sinnúmero de referencias, por ejemplo, en el génesis cuando DIOS le indica a Adán que puede disponer de todo lo que tiene en el jardín del edén pero que no coma del árbol prohibido y el hombre desobedece la orden, es porque es completamente consciente de su libre albedrio. Si este relato es cierto, entonces os humanos estamos predestinados a hacer uso de nuestra propias decisiones con el fin de construir y moldear la realidad circundante para nuestro beneficio presente y futuro, el problema radica en que tanto la religión como la ciencia tradicional, nos ha enseñado que no podemos intervenir en los hechos que vivimos a diario. Para la región todo es la voluntad del creador y para la ciencia son hechos subjetivos producto de nuestras buenas o malas elecciones o mejor aún, de eventos racionales e irracionales; pero, ¿qué es la realidad para la ciencia?, ¿Qué es la realidad para una ama de casa, un obrero, un alto ejecutivo?. Existen un gran número de definiciones sobre el particular, lo cierto es que para la ciencia la realidad pasa por el examen de lo objetivo como hecho verdadero tal cual se presenta en sentido bruto. Mientras que la realidad para las personas se encuentra atrapada bajo los lineamientos de la cotidianidad contextual, aquí entra el sistema de creencias personales y colectivas, dicho sistema de creencias se va reafirmando o reemplazando con los aprendizajes sociales, por ejemplo, la alusión a la situación en la que intenta mostrar las distintas formas de observar y sentir la realidad contenida en el texto ¿y tú qué sabes? –Capitulo que es la realidad- se escenifica una situación hipotética que se asemeja a la metamorfosis de Frank Kafka cuando el personaje principal de trama se levanta convertido en un insecto y se activa la observación aprendizaje en el entorno en cual habita, desde su antiguo patrón y familia, quizás sea por ello que se afirma “Abordamos la realidad que nuestros ojos nos dan, entonces en ese momento, nos hemos respondido la pregunta que nos ronda. ¿Qué es la realidad?. La mayoría de las personas piensan que la realidad es lo que nuestros sentidos nos proyectan. Y, de hecho, la ciencia se ha alineado junto a esta posición durante cuatrocientos años: si no es perceptible por nuestros cinco sentidos (o sus extensiones), no es real”(ibídem: 36). Pero como sigue en la sustentación los hechos pueden cambiar si los miramos desde otras perspectivas, ello se evidencia en las diversas miradas del antropólogo al “estar allí” , aplicando en el trabajo de campo la observación participante que “consiste precisamente en la inespecificidad de las actividades que comprende: integrar un equipo de fútbol, residir con la población, tomar mate y conversar, hacer las compras, bailar, cocinar, ser objeto de burla, confidencia, declaraciones amorosas y agresiones, asistir a una clase en la escuela o a una reunión del partido político. En rigor, su ambigüedad es, más que un déficit, su cualidad distintiva” (Guber) y al regresar a casa ser recibidos como una especie de sobreviviente de una tribu de salvajes, luego reflexionamos sobre nuestro encuentro con los nativos y Eureka las observaciones se convierten en texto; claro, tal vez para guardar nuestra postura científica ocultamos las relaciones pulsionales de transferencia y contra transferencia que hemos dejado y adquirido durante el trabajo de campo. Lo anterior es una buena referencia de lo que significa la realidad en grupos poblacionales distintos con necesidad de conocerse y comprenderse mutuamente.
En suma, la realidad es una práctica y concepto cambiante, tanto más si se halla inseparablemente unida a la percepción de verdad ya que si la realidad depende de nuestra posición de observador versus observado, la noción de verdad se complejiza al ser un constructo eminentemente discursivo, por consiguiente, la verdad se puede manipular ligústicamente, siempre y cuando se cuente con los medios y las herramientas para ser escuchado y convencer a los demás de valía de nuestros argumentos ya sean que los presentemos en forma de argumentos científicos, sociales, religiosos, económicos y culturales –el proceso de la trata de esclavos se sustento sobre la base de falta de alma de los negros y por tanto eran meros animales destinados por la sagrada ley a servir-.
En resumen, para las ciencias en general y para el devenir de la vida cotidiana, no sería apropiado consensuar sobre una realidad si no de múltiples realidades en tanto su valía radica en su criterio de aplicabilidad fáctica y argumental. –en Colombia, los integrantes de los llamados grupos paramilitares cometieron actos contra humanidad al asesinar y torturar una cantidad indeterminada de civiles y ejecuciones extrajudiciales; pero los comandantes y combatientes rasos están convencidos de sus excelentes servicios a la patria; mientras los familiares de las víctimas y los integrantes de los grupos guerrilleros no tienen el mismo concepto y en el caso de los familiares solicitan justicia y reparación-.

MIMESIS, PENSAMIENTO O REALIDAD.
En adelante se entenderá por acción mimética, querer ser igual al otro, sobre todo en las dimensiones culturales, es el caso de la relación entre el maestro y el discípulo entonto el verdadero maestro es quien es capaz como los primitivos chamanes y Freud, tan distantes como puedan estar los unos del otro, podrían no obstante compartir el aserto que dice que ser maestro es saber soñar.
Aunque lo pareciera, esta expresión no es de Freud, cuya Interpretación de los Sueños (1900) inauguró de modo simbólico el siglo XX 10. De seguro, el maestro del psicoanálisis la tomaría como propia. Pues dicha obra y toda la que sobre ella se edificó es un ensayo por comprender las claves del ser humano en el intercambio de censura y deseo que se manifiesta u oculta en los sueños, pues bien, los aprendices soñamos con ser como nuestro maestros y nuestro maestro sueñan con formar buenos científicos. He aquí el sentido de la triada MIMESIS-PENSAMIENTO- REALIDAD, ¿somos producto de la realidad?, ¿somos el reflejo de algún pensamiento del pasado? O por el contrario intentamos vivir miméticamente de acuerdo a los designios de los demás?; más que nada somos vida y por ello, sentimos con los sentidos, pero igualmente intuimos, nos proyectamos al futuro o retrocedemos al pasado.
La delgada línea que divide lo que aceptamos como realidad fáctica y pensamiento está en crisis tanto más, si observamos los adelantos científico tecnológico, la revolución de la información han cambiado nuestra forma de observar y asimilar los hechos facticos, los pensamientos han pasado de ser locales para convertirse en ejercicios mas holísticos, las acciones individuales de mimesis son pan de cada día. Ahora si podemos afirmar que el concepto latino de persona se aplica en su totalidad, en tonto, son tantos y diferentes los ambientes en los cuales no relacionamos a diario que nos es fácil ser desde un ermitaño científico en nuestra propia casa, hasta el ser más sociable del carnaval u ocasión especial.
Luego de haber leído y comparado, analizado y reflexionado sobre el texto y film ¿y tú qué sabes?, con otros textos y hasta con mi propia experiencia de vida, concluyo que es un texto de esos raros que reúne la fuerza del conocimiento científico tradicional y la ves se arriesga a mostrar a colocar sobre la mesa el debate sobre la validez del método de de conocimiento empleados, aprehendido por las distintas escuelas de pensamiento ya sea social o natural. Tal parece que este su merito, el levantar el polvo al paradigma científico actual.
En definitiva es un texto para el lector ávido de temas para autoayuda o para lectores convencidos de la infalibilidad de nuestro método para conocer y las reglas empleadas en el proceso para calificar lo que es ciencia y lo que en definitiva no es.

Trabajos citados
Arntz William, Chasse Betsy, Mark Vicente. ¿Y TÚ QUÉ SABES?. Buenos Aires- Argentina: Okier, 2006.
Buenaventura, Nicolas. Cuando el hombre es su palabra y otros cuantos. Bogotá: Norma, 2003.
Geertz Clifford. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós, 1997.
Guber, Rosana. La Etnografía, Metodo, Campo y Reflexividad. Buenos Aires: Norma, 2001.
Sergio, Régules. «Cháchara cuántica y física cuántica.» como ves (2006): 16-19.

viernes, 12 de febrero de 2010

EL DESPLAZAMIENTO FORZADO COMO SUFRIMIENTO DESGARRADOR

En tantos millones de historia de la humanidad en el planeta azul, se han creado múltiples enfermedades desde -hoy en día- una simple fiebre, gripes, hasta llegar al las de carácter monumental en los record de vidas humanas cobradas por su presencia en los cuerpos individuales-colectivos, como es el caso de la hepatitis(a y b), la malaria, el sida entre otras. Esta última es hoy en las sociedades globales “postindustrializadas” -la era de los denominados postmos”, representada como el demonio o uno de los soldados celestiales del Apocalipsis bíblico, enviado como mensajero del principio del fin de la especio homo sapiens sapiens en la tierra.
Si, el que escribe estas líneas fuese devoto militante-fanático de alguna congregación religiosa adoradora del pasaje “sagrado” comentado anteriormente e interpretado por los sueños de Nostradamus, estaría haciendo otra actividad diferente al de construir un discurso coherente sobre la relación de sufrimiento-movilidad-desarrollo y enfermedad, tomando como referentes momentos de las vidas de amigos que se encuentran en el exilio externo e interno y el mió propio.
En el presente ensayo pretendo sustentar la tesis de “los momentos de dolor más intensos para los seres humanos son los vividos en situaciones de desplazamiento forzado”, sustentándola en un ejercicio etnográfico personal y recurriendo a instantes comunes con otras personas en el campus universitario, durante mi pregrado de licenciatura en ciencias sociales, a usted, le pido disculpas por los instantes sentimentales con que esta cargado el presente.
En el año de 1996, ingrese al claustro universitario de mayor prestigio del departamento de Córdoba-unicor -, me sentía realmente privilegiado por esto, con una ansiedad pulsional comparada a la de un niño cuando tiene conciencia de lo que le gusta y los mayores no le dejan tenerlo, tocarlo, en fin, llego el tan ansiado día-el primero como miembro de la U-, antes de esto imaginaba toparme con maestros semi-dioses, compañeros y compañeras, igual que yo, súper ávidos de conocimientos y emociones nuevas.
Como todo primíparo me disfrace con las prendas más elegantes del escaso guarda ropa, compre una libreta, un lápiz, y unos minutos después tome un bus hacia la ciudad de Montería que me llevo a mí destino en una hora de viaje; el paisaje se me hacia fascinante, cuando arribo a las instalaciones del alma mater sentí una especie de estremecimiento corporal amalgamado de miedos escénicos, ingrese aturdido por la cantidad de sentimientos dicotómicos encontrados, miraba atento todo y a todos, pregunté no sé cuantas veces por los salones de primer semestre, por que en más de una ocasión fui victima de los cazadores de primíparos, creo que se me notaba en el rostro la cara de miedo errante, angustiado y perdido, – tal vez por hacer caso omiso a mi hermano mayor quien me facilito instrucciones de comportamiento en este medio- y cunado estaba a punto de ofrecerme a los brazos de la derrota encontré el anhelado salón de inducción a la vida universitaria, en este sitio fue mi primer acercamiento con las y los que serian durante cinco o mas años mis compañeros y entre todo este cúmulo de seres humanos a Marlis, William, sobrino, Hernán, Tito, Aldemar, Juan, Sonia… solo haré referencia a los tres primeros.
“Nuestras situaciones limites nos generan angustia vital, angustia producida por el hombre, la desnutrición, la mortalidad infantil, el desempleo, el analfabetismo, la insalubridad… y, como si fuera poco, la existencia de regimenes que acuden al esquema de las dictaduras de corte fascista a fin de mantener dicha situación a través de la persecución sistemática, la tortura, los genocidios colectivos, los escuadrones de la muerte” (en Rodríguez Eudoro: curso básico de antropología, editorial el búho pagina 34, 1995). La anterior cita, sintetiza holisticamente la situación de sufrimiento y desigualdades en la aplicación de la libertad plena de todos los ciudadanos y ciudadanas en Colombia como nación sometida a un conflicto armado e ideológico de carácter histórico, con profundas raíces en los sistemas de exclusión implantados por las clases dominantes desde la dominación Española y luego por heredadas por los loables lideres de la independencia; en tiempos del triunfo de los sistemas capitalistas sobre los socialistas y comunistas, cuando la sola lucha armada ha dejado de tener valides como vía para liberar a los oprimidos; aunque la guerra en el país clasificaría como de baja intensidad si la comparamos con conflictos armados como el de algunos países Africanos, no deja de producir horror en los escenarios donde se producen las hostilidades entre los distintos actores. En el departamento de Córdoba, se creo por vez primera el auto denominado grupo de auto defensas –auc- como medio de defensa ante los abusos de las guerrillas –o por lo menos fue el argumento esgrimido en ese entonces- que inicio sus operaciones bajo la estrategia de “quitarle el agua al pez”, consistente en amenazar o simplemente eliminar a los supuestos auxiliadores de la insurgencia, así, se llego a “pacificar y desalojar zonas enteras como el uraba cordobés y Antioqueño, el alto Sinú…
Con la universidad de Córdoba el proceso se inicia aproximadamente en el año de 1997 con la infiltración al interior del campus universitario de unos integrantes de estos grupos con el fin de realizar labores de identificación de auxiliadores de la guerrilla “combatientes desarmados” como los califico en distintos comunicados el entonces jefe único de los “paras” -Carlos Castaño Gil-, nosotros seguimos actuando rutinariamente, cada vez mas implicados en asuntos de organización de protestas reivindicativas de todo tipo (académicas, políticas, económicas) y como es de esperarse, activamos las alarmas de los observadores del establecimiento paramilitar, dejamos de ser por obra y gracia de nuestras impertinencias verbales, sujetos invisibles, rebeldes sin causas e inocentes útiles para las fuerzas comunistas y tomamos el ropaje de maléficos comunistas, ateos y enemigos de la propiedad privada o sea un virus societal que es necesario acabar para bien del sistema establecido.
Primero nos intentaron persuadir con ofrecimientos de trabajos, becas…, luego con esporádicas persecuciones por las calles de la ciudad y el campus. Como cuando Willy se dirigía a clases una camioneta de color verde sin placas lo siguió todo el día y parte de la noche, y el interrogatorio que le realizaron al hermano menor de este cunado salía del colegio los grafittis de “FUERA GUERRILLEROS DE UNIVERSIDAD DEL PUEBLO”; claro que no éramos completamente ajenos a estos signos de intimidación, pues en mas de una ocasión indagamos con personas cercanas a la administración de U y nos informaron que estábamos siendo objeto de seguimiento e inteligencia para comprobar hipotes de posibles nexos con las guerrillas. Para ese entonces ya disfrutábamos del prestigio de ser algo así como los guardianes de los intereses comunitarios de los estudiantes y como en términos generales aún no nos tocaba con toda su fuerzas la violencia somática, solo un sema (significado) muy imperceptible para iniciados en reconstruir las cotidianidades sociales del mundo prediseñado en anteriores construcciones hábitos de poder de los fuertes.
La primera agresión directa fue con el asesinato de un docente –Alberto Alzate- en el año de 1998, por sus estudios en el alto Sinú, mas específicamente “en los impactos sociales, económicos y de desplazamiento de los indígenas EMBERA-KATIOS- con la construcción de la represa de URRA I” y claro, organizamos diferentes actos por la vida y la paz, denunciamos en fin…
En adelante decidimos hacer uso de nuestra voluntad focaultina de tomar y ser consecuentes con la libertad individual de actuar sin los y con los otros, cada acción que realizábamos estaba llena de tintes políticos anti-imperialistas, gobiernista; bajo esta tónica permanecimos dos años hasta que un de agosto de 2000, recibimos un comunicado en las oficinas progeo, en el que nos rotulaban como auxiliadores de la guerrilla de las FARC y ELN, nos dieron una semana de plazo para dejar todas nuestras actividades políticas o el exilio que se denominaba como “ármense en la selva para combatirlos, sino los combatiremos igual” (apartes del comunicado). El pánico se apodero de todos los relacionados en lista, cada persona de encontrábamos por el camino era un posible asesino o miembro de las auc (autodefensas de Córdoba) envido/a para confirmar oralmente lo escrito, el rector nos invito a un consejo de seguridad con el comandante de la policía y el ejercito al que yo no asistí por considerar a los invitados como titiriteros intelectuales de todo, Willy, Marlys y Sobrino, al igual que los de mas (20 en total) si. En la noche no pude dormir, todo me resultaba sospechoso, al día siguiente volví a la universidad para ver si todo era un mal sueño, no, por el contrario las miradas de mis compañeros de semestres y la del docente cuando ingrese al salón de clases fue de terror, como si en ese momento ostentara una enfermedad infecto contagiosa y en parte, su comportamiento instintivo fue razonable ya que no todos los días tienes como conocido a unos sentenciados a muerte o al silencio de los culpables conocedores de atrocidades colectivas contra las comunidades humanas, es como si estando cerca de los contagiados, te expones a que cuando arriben los anticuerpos a eliminar los virus no se haga distinción entre sanos y enfermos en tanto la prevención dispone que es mejor sacrificar a posibles gérmenes que verse abocados a enfrentar una epidemia o peor aun pandemia incurable –en conversación con un exmilitante de las AUC, me manifestó “vea hermano cuando a uno lo mandan a quebrar un guerrillo y está con el otra persona le damos también, por que lo puede identificar” .
Willy, acuño el término de SIDA SOCIAL, para designar los comportamientos de rechazo y evasivas de los conocidos y no conocidos –cuando llegábamos aun sitio, en minutos los demás se marchaban-, esto es mas doloroso y traumático que el hecho de ser contagiado con algún virus somático-clínico por que por lo menos recibes caridad, lastima cristiana y no terror ante tu presencia.
En estas condiciones sociales, decidimos no ir a la universidad, cambiar de casas y por último exiliarnos en otra ciudad de Colombia. Algunos partieron hacia Medellín, Bogotá y Manizales, con fin de reorganizar las labores académicas. Del grupo de los cuatro primero salieron W, M y S, para Bogotá, yo Salí una semana después a instalarme en Manizales y luego llegaron W Y M a estudiar en la misma universidad, durante un semestre me acompañaron.
Los sufrimientos de los dos eran realmente duros, sobre todo para Marlys que en muy poco tiempo perdió a su padre y su madre estaba enferma por causas del dolor emocional de no volver a ver a su compañero de una vida, las llamadas no cesaban algunas eran para darle ánimos, otras para responsabilizarla por la suerte de la madre, otra situación era el hecho de encontrarse en medio de una cultura foránea, sin muchas amigas, desconociendo espacialmente aquel sitio y aburrida por las restricciones de movilidad impuestas por los asiladores que en veces daban la impresión de estar en una celda o jaula de hierro construida para salva guardar la vida.
El sufrimiento representado por el sema es en estos casos más intenso y prolongados que los somáticos por cuanto hay compromiso de estados de ánimos, ilusiones y esperanzas en el futuro; no solo para los implicados sino, para las esferas societales en las que interactúan dichos sujetos, pues los hábitos cotidianos y sistemas de valores sufren cambios radicales o son sometidos a un proceso de reafirmación tajantes, cuyo camino necesariamente es el del olvido del otro sufriente.
En cualquiera de los casos, la deconstrucción y construcción: emocional en la medida de los sentimientos encontrados de rabia y terror por lo ocurrido, ético pues el sistema de creencias y seguridad sacrosanto al que adorabas cotidianamente se esfuma como un cigarro encendido en medio del frió polar, nacional, regional y local ya que te conviertes en un errante “Edipico” sin historia, negado en el presente hasta por tu núcleo familiar y sumergido en la mas completa incertidumbre al estilo postmoderno de Escot Lask, en donde el pasado no vale en la construcción de sujeto, es un permanente desgarramiento interno de los signos y significados heredados en la escuela, la familia , el parche, la religión y las relaciones sexuales, por ello afirmo que los sufrimientos semíticos están cargados de dolor perennes en la medida en que son dominados por la memoria e incluyen desigualdes culturales y sociales. En cambio, en los sufrimientos somáticos la causa/s de antemano ha sido nombrada y entonces todo un sistema de símbolos y significantes entran juego para despojar el organismo (medico) o cuerpo (antropológico) del causante o causantes del sufrimiento, se cicatriza sin muchos traumas y en el peor de los casos son como ritos de pasos en el cuerpo colectivo, en tanto, la aceptación de la condición clínica es asimilada sin llegar al olvido del otro.
Para entender los procesos de construcción y deconstrucción recurro a “Derridas” en su análisis de las interrelaciones sociales de los individuos en la sociedad.
OSRHE2010

jueves, 11 de febrero de 2010

La calma de vivir en la ciénaga de Ayapel


Visita de acompañamiento al establecimiento educativo ALFONSO LÓPEZ.
Con el propósito verificar la presencia física de los estudiantes en el establecimiento educativo Alfonso López y su coherencia con los listados su ministrado por el equipo de COBERTURA de la Secretaria de Educación Departamental. El equipo de funcionarios de COPCARIBE, partió de la ciudad de Montería el día 11 de noviembre de 2009 hacia el municipio de Ayapel. En las horas de las mañana, dicho equipo se presento en la secretaria de Educación Municipal de Ayapel, con el fin de informar los propósitos de la actividad y obtener información sobre la zona objeto de la verificación.
Luego de presentar los propósitos de la actividad en la SEM de Ayapel, partimos para el corregimiento Alfonso López, -conocido comúnmente como TIESTO- . la idea era llegar hacia las 11.00 de la mañana para continuar hasta las demás sedes, pero, a la altura de la vereda COREA el motor de la lancha en el que nos transportábamos se salió de la misma cayendo en medio del agua, producto de este incidente nos toco esperar unas 4 horas mientras se secaba el motor y el motorista habilitaba la lancha para seguir el camino hasta el corregimiento Alfonso López. Al final no fue posible seguir con la lancha contratada, en su defecto seguimos en un transporte particular –flota-.
Aproximadamente a las 5:30 pm se llego al corregimiento Alfonso López –TIESTO- , buscamos la vivienda del docente de la sede Edinson Leguia, le presentamos los propósitos de la actividad, cruzamos en las horas de la noche –iluminados con mechones- el listado de estudiantes suministrado por el equipo de COBERTURA en la SED, al siguiente día se realizo el llamado a lista en el salón de clases y se pudo establecer la veracidad de la información suministrada por el docente en las horas de la noche. –Adjuntamos listado de estudiantes por grados, en Excel-.
En las sedes de: Alemania, la mina y las Guartinajas, hasta el momento no poseen docentes asignados, por consiguiente no fue posible el llamado a lista en etas sedes.
En la sede Pañuelo se encuentra un docente contratado por el operador del banco del banco de oferente Juan Jacobo Rousseau con un número de 51 estudiantes, distribuidos así (anexo listado de estudiantes).
En la sede Santa Elena, al igual que en la sede pañuelo el docente es contratado bajo la figura de banco de oferentes 24.
Los ciclos de adultos en la sede el pañuelo no fue posible realizar la verificación física pues trabajan los fines de semana.

martes, 9 de febrero de 2010

LA EDUCACIÓN.


La siguiente reflexión es parte del curso “Fundamental principles I” (Phylosophy of Education), correspondiente al primer nivel en el programa de Magister de la Atlantic International University. Dicha reflexión versara entorno a mis opiniones teóricas y personales sobre la educación como factor liberador, pero al mismo tiempo creador de aislamientos individuales en tanto, se busca la verdad en cada acto educacional, al final se reflexiona sobre la educación a online o a distancia.
Comparto plenamente la siguiente definición de educación como “la influencia deliberada y sistemática ejercida por la persona madura sobre la inmadura, por medio de la instrucción, la disciplina y el desarrollo armónico de todas las facultades físicas, sociales, intelectuales, morales, estéticas, y espirituales del ser humano…” (De Natale, 2004). Así, la influencia deliberada de la educación es un acto liberador pues proporciona en la mayoría de los casos elementos de juicio fiables, compartidos por conjuntos de poblaciones ya sean comunidades académicas, religiosas, culturales entre otras formas de organización social dentro de la aldea global postmoderna actual. Claro que el proceso de educación en las personas inicia de manera inconsciente ya que por medio de imitación de actos y sonidos simples, todos nos embarcamos en la travesía educacional, luego se pasa al mundo de los símbolos complejos como la relación de identificar, nombrar y escribir cosas, en fin, en palabras de Foucault “el lenguaje forma parte de la gran distribución de similitudes y signaturas.” (Foucault, 2005).

Algunas teorías comparten las apreciaciones de la educación como un acto de conducir o domar los comportamientos del ser humano; entendida de esta forma, la educación no es un acto liberador si no por el contrario, sería un espacio de control e inducción en el los educandos de modelos mono culturales. A pesar de que cada ser humano inicie su educación guiados por otras personas, ello, no implica que todo el tiempo esto sea el factor predominante pues la se perdería la función de la educación como acto consciente y liberador de las condiciones artificiales y naturales que nos atan al irracionalismo primitivo.

Por otra parte, parece una dicotomía afirmar que la educación es un acto liberador y a vez expresar la disyuntiva sobre la educación como creadora de aislamiento individual y es que desde la modernidad con su aureola de individualismo, devino la crisis de lo colectivo y compacto de las ciencias tanto sociales como exactas, cada quien busco crear una isla para observar los desarrollos y estructuras físicas, culturales, económicas, religiosas, cibernéticas, medicas, literarias, para solo mencionar algunos lentes de cómo observar y estudiar las sociedades. De suyo, lo anterior no es razonamiento suficiente para soportar la hipótesis del aislamiento, pero si aceptamos la teoría de que una persona en el transcurso de su vida busca relaciones con semejantes; individuos –grupos- con similares gustos y carácter y tiende auto aislarse de los demás. La educación como aislamiento no se ve tan descabellada, en tanto somos seres comunicativos, transmisores por medio del lenguaje de pensamientos que parten de nuestros anhelos y sentimientos pulsionales sobre lo que consideramos mentira y verdad ya sea fáctica o imaginaria. Por tanto no debemos olvidar que para occidente la verdad parte de hechos reales, pero esta verdad debe ser compartida por la mayoría de las persona, ya sea que más adelante, dicha verdad resulte ser una mentira. –como la educación impartida en la edad media sobre la forma del globo terráqueo, como una planicie rodeada de un gran océano con monstruos mitológicos capaces de engullir barcos; quienes pensaron dicotómicamente fueron aislados socialmente y clasificados de locos irracionales-. Con el advenimiento de la era global, la educación se ha convertido en fuente de integración de saberes, sobre todo en el saber hacer, pues las posibilidades de acceso a información de actualizada ha cambiado de considerablemente y qué decir de las facilidades para comunicarnos con otras personas alrededor del mundo, ya que valiéndonos de la revolución científico tecnológica las fronteras culturales y geográficas están cediendo el paso a nuevas y creativas formas de transferir y contra transferir educación o posibilitar el acceso a ella en tiempo real.

Las posibilidades de la educación a online es una muestra palpable de que los aislamientos educativos están siendo superados desde la globalidad misma, la educación continuada para adultos no solo se acepta dentro de un espacio físico constituido por aulas de clases y otros símbolos materiales propios de los sistemas educativos llamados presenciales y me devuelvo al concepto de educación como un acto de madurez pues son los adultos –mentales- quienes poseen los criterios prácticos, además, de una identificación laboral como para afrontar por si mismos su propia educación, sin dejar de romper con la comunicación con organizaciones calificadas que agrupan personas experimentadas en los conocimientos teóricos y prácticos objetos de estudio aprendizaje o profundización. Por ello, la educación a distancia es la mejor forma de seguir considerando la educación como acto liberador, pues permite estudiar un seguir un programa de estudios en cualquier lugar del planeta, no se fragmentan los núcleos familiares, sociales y culturales.

Creo que toda persona una vez ha culminado las etapas educativas de la niñez y la adolescencia debe explorar los aprendizajes por sí mismo –andragogía-, en su área de formación inicial o en otros campos del conocimiento técnico, tecnológico o profesional de su inclinación; para asegurar el éxito en la formación de adultos hay contar básicamente con disciplina de estudio –hábitos de lectura, acceso a plataformas de información como medios impresos y digitales, creatividad y cierto dominio de un segundo idioma-, además de asegurar el presupuesto para sufragar los costos del proceso de tutorías y validación de estudios por una institución reconocida ya sea por el sistema estatal o privado.
Desde la década del noventa, en Colombia se viene adelantando un proceso de reconocimiento del derecho a la educación de los adultos. Los primeros pasos fue reconocer los índices de analfabetismo que se presentan en franjas de población entre 20 y los 50 años de edad y por último se ha tomado conciencia de la eficacia de la educación en el entrenamiento para el trabajo calificado y el desarrollo económico, social y científico para la nación, aun no existe una política de estado en educación pero se cuenta con un cuerpo normativo -cuya función es ordenar y en casos delimitar la proliferación de instituciones educativas no reconocidas por el estado-, estándares de calidad de educación, un sistema de evaluación por indicadores para los estudiantes como para los docentes, en fin, a la educación de adultos se le ha dado una especie de impulso formal sobre todo a la educación semi presencial como a distancia que en esencia son muy parecidas en la metodología empleada para formar sus estudiantes –el estudio de módulos impresos, la entrega de escritos, los aplicativos de exámenes escritos, son comunes en ambas modalidades de formación-.


Referencias bibliográficas.
De Natale, M. (2004). La Edad Adulta una Nueva Etapa para Educarse. Mexico. D.F: Narcea Ediciones.
Foucault, M. (2005). Las palabras y las Cosas. Argentina : Siglo XXI editores, s.a de c.v.
Jaeger wener. (1997). Paideia. México D.F. Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, M. (2005). Problemas de la Poética de Dostoievski. México D.F. Fondo de Cultura Económica.

OSCAR RHENALS ESPAÑA

Solo Dios.

  Y si lo mejor aún está por suceder?. Y si solo deseamos la riqueza y grandeza de una vida en la mejor compañía de los seres queridos y ama...