Buscar este blog

domingo, 5 de junio de 2022

Europa Feudal. 7° Los imperios Bizantinos y Carolingios 01

REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA

Área: Ciencias sociales
Asignatura: Historia y Geografía.
Grado: 7°
Eje temático: Europa Feudal.
Abordaje: Áreas de los imperios Bizantino y Carolingio.

Europa Feudal 


¿A qué nos referimos cuando hablamos de Europa?

Al referirnos a Europa lo haremos desde dos puntos de vista. La primera se define como un espacio territorial que comúnmente se le ha dado el calificativo de continente, [un continente es una porción de tierra emergida separada por océanos. Etimológicamente, el término proviene del latín CONTINERE, cuyo significado es, contener/sujetar/mantener unida. Ahora bien, una segunda definición seria. “Tierra que se mantiene unida y delimitada por los accidentes geográficos como los océanos”]. La superficie de este continente es de 34,6 millones de kilómetros cuadrados (Mill. km²) y excluyendo a Rusia la superficie seria de unos 4,94. Mill. km². 

La segunda definición es de carácter histórico en la cual se reconoce sus procesos de formación en aproximadamente entre los siglos quinto, antes de Cristo (V. d.C) y el siglo segundo, después de Cristo (II, d.C). Con el surgimiento de la sociedad clásica griega, la cual construyo la noción de la democracia occidental, que se materializa en la creación de las Ciudades Estados (POLIS). Luego aparecen en escena, el imperio romano, que se extendió hasta el continente asiático; pero, que sucumbió ante las tribus, llamadas bárbaras y que en la actualidad hacen parte de las naciones europeas. Veamos un poco de historia.

Continente europeo, elaboración propia. 

Territorio del imperio Bizantino. 

El centro de poder político y administrativo del llamado imperio bizantino fue la ciudad de Constantinopla (hoy Estambul). Localizada en la península de los Balcanes 

Vista de la ciudad de Constantinopla: Tomada de: https://www.alamy.es/constantinopla

Como se observa en el mapa anterior, la posición geo-estratégica, con dos brazos de mar interconectados por el estrecho del Bósforo y Dardanelos. Gracias a esta posición, la construcción de murallas al rededor de la misma, sumado al empleo de las armas, como el fuego griego. [Se dice que este fuego podía arder en el agua misma, aún sigue siendo enigma para ciencia el cómo hicieron los ingenieros de armas de Bizancio para crear tal arma], la ciudad pudo defenderse las invasiones enemigas. 

Vista del estrecho de Bósforo


Vista estrecho Dardanelos


Vista de los estrechos 

El puerto de la ciudad fue llamado como "el cuerno de oro", el cual fue uno de los más importantes del incipiente comercio entre la Europa occidental, oriental y el resto del mundo conocido por los humanos en ese momento histórico y cuya vigencia se extendió más mil años. Superando así hasta la misma Roma, no solo en el comercio, si no, en las artes, la religión y la ciencia. 

Condiciones del medio natural.  

Península de los Balcanes: Tomado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia


La península de los Balcanes posee un relieve accidentado (montañas y cuerpos de agua interiores), siendo una rareza las zonas planas y existen depresiones en torno a los valles que se localizan entre las montañas, los cuerpos de agua interiores (lagos). Históricamente, los pastores, se desplazaban entre los valles y las montañas en ciertas épocas del año en búsqueda de pastos para sus rebaños. El clima es tipo mediterránea en la costa y las islas griegas; mientras que en el interior los inviernos son fríos, los veranos cortos y de temperaturas altas.

Las actividades productivas se dividieron de acuerdo a la zona en la cual se desarrollaron las comunidades; esto es, los habitantes de las costas se dedicaron principalmente a la pesca y en general a actividades marinas. Mientras que los habitantes del interior se dedicaron al pastoreo de cabras, carneros, ovejas, así como reces y equinos. En lo atinente a la agricultura se trabajaba en productos como algodón, cebada, trigo, viñedos y cítricos.  


El imperio Carolingio. 

Se localizó en gran parte de lo que hoy son las actuales naciones de Francia, Alemania (occidente), Italia (parte norte), su centro de poder fue la ciudad de Aquisgrán (actualmente: Aachen) 

 Aquisgrán: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTkL2pOIteMN8gFumliv9j0W4Ipfi69wDtW4w&usqp=CAU

Esta ciudad se localiza en extremo occidental de Alemania, cerca a la frontera con Bélgica, fue tal su importancia que allí, durante poco más de seiscientos años (600) se coronaron todos los reyes de la nación alemana. Aún se conserva en la catedral de la ciudad el gran trono de mármol de Carlos Magno y sus restos. En lo que tiene que ver con la producción de alimentos y comercio, se introdujeron avances en la forma, producir y transformar la agricultura con la introducción de máquinas movidas por la fuerza del agua (hidráulica) o por el viento (eólica). De esta manera se pudo aumentar la producción de cereales; transformando radicalmente tanto las relaciones de producción (tiempos dedicados al trabajo, número de personas en los campos y la acumulación de ganancias), además del paisaje rural a uno mucho más urbano. 


Actividades: 

1. Por favor, copia el contenido (100%) de la lectura a tu cuaderno de apuntes de la asignatura. 

2. De acuerdo a la referencia de las POLIS en la antigüedad griega, ¿A qué formación política y administrativa se parecen las polis hoy día?. 

3. Describe las ventajas de la ciudad de Constantinopla en una guerra en la cual es invadida por hordas de enemigos, que quieren saquearla. [dale rienda suelta a tu imaginación]. 

 

jueves, 2 de junio de 2022

La realidad 10°

REPÚBLICA DE COLOMBIA 
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 
MUNICIPIO DE CABRERA 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA

 Área:Filosofía. Grado 10°. 
Eje temático: Conocimiento, verdad y realidad. 
Abordaje: La realidad. 

¿Qué es la realidad? 
Término que se origina en la raíz del latín realitas y este de res, «cosa» es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real. Es percibido por la experiencia humana, la cual es percibida por medio de las sensaciones físicas y a veces por medio de los procesos mentales de intuición, descripción y análisis de los diferentes hechos ocurridos o en proceso de ocurrencia. 

Es la suma o agregado de todo lo que es real o existente dentro de un sistema, en contraposición a lo que es solo imaginario. El término también se usa para referirse al estado ontológico de las cosas, lo que indica su existencia. En términos físicos, la realidad es la totalidad de un sistema, conocido y desconocido. Las cuestiones filosóficas sobre la naturaleza de la realidad o la existencia o el ser se consideran bajo la rúbrica de la ontología, que es una rama importante de la metafísica en la tradición filosófica occidental. (https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad). En fin, es la situación física o hecho que se encuentra allí. 
https://conceptodefinicion.de/realidad/


Apariencia y Realidad. 
Observemos las siguientes definiciones de apariencia: 

1. La apariencia es la manifestación directamente asequible a la percepción sensorial de la esencia de los objetos en sus rasgos no fundamentales, superficiales o inestables. Por oposición al concepto corriente en la filosofía burguesa, que separa la apariencia de la esencia, negando el carácter objetivo de la primera, Lenin define la apariencia como uno de los aspectos de la esencia, uno de sus momentos, y recalca su carácter objetivo. Lenin señala, además, la diferencia que hay entre ambas, ya que no es posible identificar la esencia interna de las cosas, la ley que rige su movimiento, con su manera de manifestarse. Pero esta diferencia tiene sus límites, no es absoluta, puesto que la esencia de las cosas se manifiesta a través de la apariencia: “La esencia aparece tal como es”. “La apariencia (lo que aparenta) es el reflejo de la esencia” (Lenin). Lenin apreció extraordinariamente la crítica hegeliana del escepticismo humanista y del idealismo kantiano, que negaban todo valor objetivo y atribuíanle un carácter ilusorio a la apariencia, a lo que es “dado directamente”, y consideraban imposible conocer la esencia a través de sus aspectos externos, visibles. Citando como ejemplo el movimiento de un río, en el que la espuma constituye lo externo, lo aparente, y la corriente profunda, la esencia de este movimiento, Lenin dilucida la diferencia que existe entre la apariencia y la esencia: “Lo no esencial, lo aparente, lo superficial, desaparece a menudo, no se mantiene tan ‘sólidamente’, no está tan ‘fuertemente asentado’ como la ‘esencia’. Por ejemplo: el movimiento de un río; la espuma arriba y la corriente profunda abajo. ¡Pero también la espuma es la expresión de la esencia!”. Lenin critica al mismo tiempo a los filósofos que identifican la apariencia con la esencia, sin saber distinguir entre lo superficial y lo esencial de las cosas.

2. Manifestación de la esencia de los objetos, de los fenómenos a través de sus caracteres directamente perceptibles por los sentidos. El materialismo dialéctico enseña que el conocimiento debe ir de la apariencia a la esencia, debe desprender lo esencial de lo aparente. Contrariamente a la filosofía reaccionaria, que separa la apariencia de la esencia y niega la objetividad de la apariencia, Lenin define ésta como una manifestación de la esencia, como uno de sus aspectos. Importa distinguir entre la esencia y la apariencia: no se debe identificar lo que se nos aparece en los fenómenos con su esencia íntima, las leyes de su movimiento. La ciencia extrae su valor del hecho de que más allá de lo exterior, de lo visible, descubre la esencia, las leyes de las cosas, inaccesibles a la observación simple. Sin embargo, esta distinción tiene sus límites, no es absoluta, puesto que la esencia de una cosa se manifiesta a través de sus apariencias. “La apariencia es la esencia en una de sus determinaciones, en uno de sus aspectos, en uno de sus elementos. La esencia aparece en esto o en aquello… La apariencia es un reflejo de la esencia misma” (Lenin, Cuadernos filosóficos, Ed. rusa). Lenin somete a una crítica rigurosa el escepticismo de Hume y el idealismo de Kant, para quienes los “datos inmediatos” no tienen ninguna realidad objetiva, por ser considerada la apariencia como ilusoria por ellos. Los idealistas separan la apariencia de la esencia, lo exterior de lo interior, para sostener su tesis anticientífica sobre la imposibilidad de conocer las cosas objetivas, sobre la incapacidad fundamental del hombre para penetrar la esencia de las cosas. Lenin explica la distinción entre apariencia y esencia, así como su conexión, por medio del ejemplo siguiente: “… Lo secundario, lo aparente, lo superficial, desaparece a menudo, no se mantiene tan fuertemente, no está tan sólidamente anclado como la esencia. Por ejemplo: el movimiento de un río; la espuma arriba y las corrientes profundas abajo. ¡Pero también la espuma es una manifestación de la esencia!” (Ibíd.). El marxismo se alza contra las tentativas de transformar la apariencia en ilusión y también contra la identificación de la apariencia y la esencia. (Ver igualmente, Esencia y fenómeno).

3. Manifestación externa, dada directamente a los sentidos, de la esencia de las cosas o, con más exactitud, de alguna parte de la esencia. En este sentido, la apariencia es equivalente al fenómeno. En ella se encuentra un momento subjetivo: el fenómeno expresa, de manera no adecuada, desfigurada, la esencia del sujeto (un objeto parcialmente sumergido en el agua parece quebrado, el Sol parece que gira en torno a la Tierra, &c.). No obstante, sería erróneo reducir la apariencia únicamente a tal momento subjetivo, pues de uno u otro modo va unida a la esencia objetiva, de la que es una manifestación. Ese propio elemento subjetivo que da origen a una representación equivocada de la esencia del fenómeno está condicionado a menudo por factores objetivos. Al conocimiento corresponde reducir la apariencia a su esencia y explicar cómo esta se manifiesta en la primera (Esencia y fenómeno).

4. Manifestación externa, directamente dada a los sentidos, de la esencia de las cosas, mejor dicho, de un aspecto de la esencia. En la apariencia existe un elemento subjetivo, la cosa parece distinta (ruptura visible de los objetos parcialmente sumergidos en el agua, movimiento visible del Sol en torno a la Tierra, &c.). Sin embargo, la apariencia está ligada de una u otra manera a la esencia objetiva y constituye su manifestación. El propio momento, que engendra una representación errónea sobre la esencia del fenómeno, está condicionado por factores objetivos. La tarea del conocimiento consiste en reducir la apariencia a la esencia y en explicar cómo se manifiesta esta última en las formas exteriores, en los fenómenos (Esencia y fenómeno).

NOTA: Lo anterior es tomado de la página web:  https://www.filosofia.org/enc/ros/aparienc.htm

Realidad y posibilidad. 
1. Posibilidad es lo que no es todavía una realidad y que puede llegar a serlo existiendo determinadas condiciones. Realidad es una posibilidad ya lograda. Hay que distinguir entre la posibilidad formal, vana, y la posibilidad real. Desde el punto de vista de la posibilidad formal, “todo es posible”: es posible que la luna caiga hoy sobre la tierra, que el sultán turco se convierta en papa romano, &c. La posibilidad formal, o abstracta, es una posibilidad que no brota, ni remotamente, de la presencia de condiciones objetivas y. no puede transformarse en realidad. Los socialistas utópicos, por ejemplo, construían sus cálculos sobre la posibilidad de realizar el socialismo sin la lucha de clases. Pensaban que sólo había que convencer a reyes y príncipes de las ventajas del socialismo y éstos ayudarían a realizar los ideales socialistas. A diferencia de la posibilidad formal, la posibilidad real es la que tiene causas objetivas y que bajo ciertas condiciones tiene que realizarse necesariamente, esto es, transformarse en realidad. Hay que distinguir rigurosamente entre la posibilidad y la realidad. El régimen soviético creó la posibilidad real para la construcción de la sociedad socialista. Pero esta posibilidad había que convertirla en una realidad. “Entre la posibilidad de construir el socialismo y la realidad de su construcción hay una gran diferencia. No hay que confundir la posibilidad con la realidad” (Stalin). Gracias a la justa política del Partido Bolchevique, la posibilidad del triunfo del socialismo en la Unión Soviética se convirtió en una realidad. Entre las condiciones necesarias para convertir la posibilidad en realidad desempeña un papel importantísimo la actividad convenientemente orientada hacia la consecución del objetivo que se persigue. “Para transformar la posibilidad en una realidad, hace falta una serie de condiciones, entre las cuales, la línea del Partido y su justa aplicación no juegan el último papel” (Stalin). 

2. Categorías de la dialéctica materialista, que traducen una de las leyes esenciales del desarrollo objetivo. En el curso de su desarrollo, lo que nace no se afirma de golpe. Al principio no es más que una posibilidad. La categoría de posibilidad fija justamente el estado, el grado de desarrollo de los objetos y de los fenómenos, cuando no son aún realidad y sólo son una tendencia posible del desarrollo. Es preciso distinguir la posibilidad formal, abstracta, de la posibilidad real, concreta. Desde el punto de vista de la posibilidad formal, “todo es posible”. La posibilidad formal o abstracta no se basa en condiciones concretas, reales, que hagan necesaria su transformación en realidad. Lo que en determinadas condiciones aparece como una posibilidad abstracta, en otras circunstancias puede convertirse en posibilidad real. Por ejemplo, las crisis económicas bajo la producción mercantil simple, no son más que una posibilidad abstracta. La transformación de la producción mercantil simple en producción capitalista, hace de esta posibilidad abstracta una posibilidad real. Por consiguiente, contrariamente a la posibilidad formal, la posibilidad real puede, objetivamente, realizarse, y en condiciones bien determinadas, se realiza necesariamente, es decir, se convierte en una realidad.

Importa distinguir netamente la posibilidad de la realidad. El régimen soviético había creado la posibilidad real de construir la sociedad socialista. Pero era necesario hacer de esta posibilidad una realidad. Entre la posibilidad de construir el socialismo y su construcción efectiva la diferencia es grande. Gracias a la política justa del Partido Comunista, la posibilidad de la victoria del socialismo en el País de los Soviets se ha convertido en una realidad. Entre las condiciones indispensables para la transformación de la posibilidad en realidad, resalta el papel importante de la actividad consciente de los hombres, actividad que se apoya en el conocimiento de las leyes objetivas del desarrollo. Las ventajas del régimen socialista soviético, del patriotismo soviético y la amistad de los pueblos de la U.R.S.S., la moral elevada del Ejército Soviético y de los trabajadores de la retaguardia, hicieron realmente posible la victoria sobre el enemigo en la gran guerra nacional de la Unión Soviética. Pero era preciso saber utilizar esta posibilidad. El Partido Comunista fue el organizador y el animador de la victoria que libró al mundo del esclavizamiento fascista.

La dialéctica materialista prescribe no solamente el comprobar tal o cual proceso, sino también comprender las condiciones necesarias para hacer de esa posibilidad una realidad; ella subraya el papel inmenso de la práctica, de la lucha que se desarrolla en el curso de esta transformación. La posibilidad de lo nuevo, de lo progresivo, se opone a la posibilidad del mantenimiento temporal de lo viejo, de una victoria pasajera de los elementos retardatarios reaccionarios. Sin lucha, éstos pueden trabar seriamente y por mucho tiempo, el florecimiento de lo nuevo, de lo revolucionario. La posibilidad del desarrollo revolucionario, progresista, no puede jamás convertirse en una realidad sin la lucha entre lo nuevo y lo viejo, entre lo que es avanzado y lo que es atrasado, entre el movimiento revolucionario y el movimiento reaccionario. Así, el Partido Comunista denuncia las teorías oportunistas sobre el desarrollo espontáneo, y enseña que es preciso participar activamente en el nacimiento de lo nuevo, de lo progresista, empeñar una lucha implacable contra todo lo que traba la victoria de lo nuevo, de lo progresista.

En la situación internacional actual, por ejemplo, la posibilidad del mantenimiento de la paz es perfectamente real. Pero para que se convierta en una realidad, es necesario que las fuerzas de la paz se unan aún más estrechamente en su lucha contra las fuerzas reaccionarias interesadas en desencadenar una nueva guerra. Esa posibilidad no podrá convertirse en realidad, sin ese combate, sin que los pueblos tomen en sus manos la causa de la paz.

El marxismo no tiene nada de común con el fatalismo, según el cual se trata de esperar simplemente que la tendencia necesaria del desarrollo se transforme ella misma en realidad desde el momento en que las leyes económicas determinan esa tendencia. Las leyes objetivas crean una posibilidad real, posibilidad que se trata de transformar, por medio de la actividad práctica, en realidad. Así, la ley del desarrollo armónico (proporcional) de la economía nacional (ver), vigente bajo el socialismo, no hace sino crear una posibilidad real de la planificación. Para que esta posibilidad se convierta en realidad, es preciso dominar esta ley, elaborar planes que traduzcan fielmente sus disposiciones.

3. Categorías en que se reflejan el desarrollo dialéctico del mundo objetivo, los diversos estadios y etapas por los cuales pasan los objetos en su aparición y evolución. La posibilidad expresa la tendencia objetiva del desarrollo contenida en los fenómenos existentes, la presencia de condiciones para que surja el objeto (cosa, fenómeno) o, por lo menos, la ausencia de circunstancias que excluyan la aparición del mismo. Se llama realidad cualquier objeto (cosa, estado, situación) que ya exista como resultado de la realización de cierta posibilidad. La conexión entre posibilidad y realidad y el paso de una a otra se encuentran estrechamente ligados al desarrollo necesario, sujeto a ley, del mundo objetivo, al reconocimiento del principio del determinismo. Se diferencian la posibilidad real y la abstracta. La posibilidad abstracta (o formal) expresa que en la realidad no existen las condiciones que excluyan el nacimiento de tal o cual fenómeno, mas no presupone que se den condiciones de las que el fenómeno pueda surgir inevitablemente. También puede expresar la tendencia aun no desarrollada hacia algo y suele presentarse unida al desconocimiento de las circunstancias que se analizan. En este último caso, tras ella puede estar encubierta la imposibilidad. La posibilidad real implica la presencia de todas las condiciones necesarias para que la misma se realice inevitablemente. Sin embargo, la posibilidad abstracta en determinadas circunstancias puede convertirse en real y viceversa. La relación cuantitativa entre la posibilidad abstracta y la real puede expresarse en la probabilidad (Teoría de las probabilidades). La posibilidad de un fenómeno cualquiera no excluye por sí el fenómeno opuesto o bien la posibilidad de que no surja. El cálculo de las posibilidades efectivas, la actividad para transformar algunas de ellas en realidades, el eliminar los peligros de que surjan posibilidades desfavorables, constituyen una importantísima tarea práctica del hombre. Dicha tarea, precisamente, presupone el análisis teórico de la posibilidad, en particular la consideración de sus relaciones recíprocas con la necesidad y la casualidad. La posibilidad se convierte en realidad cuando surge espontáneamente o se prepara de manera consciente todo el conjunto de condiciones necesarias para la existencia de un fenómeno determinado. Cuanto mayor sea, por tanto, el número de condiciones y cuanto más importantes sean éstas, tanto más real resulta la posibilidad. Así, la de que se produzcan crisis económicas en un régimen de producción de mercancías, se da ya en el acto de la venta de estas últimas. Mas para que esta posibilidad se convierta en realidad se requiere un conjunto de condiciones y relaciones que no existe aún en el marro de la producción simple de mercancías. Únicamente se dan tales condiciones y relaciones en la sociedad capitalista, en la cual las crisis se convierten en necesidad. Combinando en el curso de la actividad práctica determinados materiales y fuerzas de la naturaleza, el hombre puede hacer que se produzcan los fenómenos deseables para él (después de crear el complejo de condiciones propias del fenómeno en cuestión) y puede eliminar los que no son deseables (después de suprimir su causa). Desde luego, semejante actividad no es incondicionada, está limitada por las leyes objetivas del mundo y se desarrolla en consonancia con ellas. En la vida social, la posibilidad pasa a ser realidad gracias a la actividad práctica de los hombres La edificación de la sociedad comunista, por ejemplo, no es posible sin la actividad consciente del pueblo dirigido por el Partido Comunista, pero tal actividad ha de hallarle en concordancia con las leyes objetivas del desarrollo social. En la historia de la filosofía, antes de Marx y Engels, quienes realizaron un análisis más profundo de la posibilidad y de la realidad fueron Aristóteles y Hegel.


https://www.filosofiayliteratura.org/apariencia-y-realidad/

https://www.tupsicologobilbao.es/terapia-adolescentes/apariencia-fisica/


https://www.elmundoenpalabras.net/post/psicolog%C3%ADa-de-la-apariencia-qu%C3%A9-es-el-efecto-halo


Historia y Vida.

Qués la vida?

Engels ha dado la siguiente definición clásica de la vida: “Vida es la modalidad de existencia de los cuerpos albuminoides, modalidad que consiste, sustancialmente, en el proceso de autorrenovación constante de los elementos químicos integrantes de esos cuerpos”. La esencia del proceso vital consiste, ante todo, en una constante y simultánea creación y destrucción de lo vivo. “Dondequiera que nos encontramos con una manifestación de vida, esta va unida a un cuerpo albuminoide, y viceversa, dondequiera que nos encontramos con un cuerpo albuminoide, siempre y cuando no atraviese por un proceso de descomposición, unida a él irá siempre y necesariamente una manifestación de vida... ¿En qué consisten realmente estas funciones vitales que se dan siempre y por igual en todo ser vivo? Consisten principalmente en que el cuerpo albuminoide absorbe y asimila ciertas materias adecuadas del medio, a la par que otras partes más viejas del cuerpo se descomponen y son eliminadas. Otros cuerpos no vivientes se transforman, se descomponen o se combinan también en el transcurso de los procesos naturales, pero, al hacerlo, dejan de ser lo que eran. Una roca desmoronada por el aire, no es ya tal roca; un metal oxidado se convierte en herrumbre. La diferencia está en que lo que en los cuerpos muertos es causa de extinción, es en la albúmina la condición fundamental de vida. A partir del momento en que esta transposición ininterrumpida de los elementos integrantes del cuerpo albuminoide, este intercambio permanente de asimilación y desasimilación cesa, el cuerpo albuminoide se extingue, se descompone, es decir muere. La vida, modo de ser del cuerpo albuminoide, consiste, pues, ante todo, en ser al mismo tiempo el que es y otro; pero no por obra de un proceso al que se le someta desde fuera, como puede también ocurrir, y ocurre no pocas veces, con los cuerpos muertos. Por el contrario, la vida, el intercambio de materias que se desarrolla por asimilación y desasimilación, es un proceso automático, inherente, innato al propio cuerpo sobre el que actúa, a la albúmina, y sin el que ese cuerpo no podría existir” (Engels). Desde muy antiguo, en el problema de la vida hay una lucha entre dos líneas fundamentales, dos corrientes fundamentales en la filosofía: el idealismo, bajo la forma de vitalismo (ver), y el materialismo. La filosofía y la biología que se manifestaban activamente contra el vitalismo, trataban de fundamentar como una antítesis del idealismo el concepto sobre la vida desde el punto de vista del materialismo mecanicista que niega la diferencia cualitativa entre lo vivo y lo muerto y que trata de “reducir” todos los fenómenos vitales a procesos físico-químicos e incluso a los mecánicos más simples. Descartes, algunos materialistas franceses del siglo XVIII y otros, trataban de demostrar con analogías la identidad de los organismos vivos con las maquinas. Sólo el materialismo dialéctico supera la limitación, tanto de los vitalistas como de los mecanicistas, en la interpretación de la vida, concibiéndola como una de las formas del movimiento de la materia. Partiendo de la unidad de la materia, el materialismo dialéctico hace notar al mismo tiempo la originalidad cualitativa de la vida que nace de la materia no viva como resultado del proceso de desarrollo a modo de saltos. Negando los groseros intentos de la creación de la compleja estructura de los organismos vivos de lo no vivo, así como refutando las ideas de la eternidad de la vida o de su aparición como resultado de un acto creador, Engels desarrolló la concepción histórica acerca de que la vida procede de la Naturaleza inorgánica como resultado de una larga evolución (prolongada durante millones de años) de la materia no viva. Haciendo su aparición en una determinada fase del desarrollo histórico de la Tierra, los cuerpos albuminoides fueron sometidos constantemente y siguen sujetos a mutaciones; el desarrollo de seres vivos del mundo orgánico en general, hallándose en estrecho enlace con toda la Naturaleza, tuvo su expresión científica en la teoría de la selección natural, cuyas leyes fueron establecidas por C. Darwin (Ver). 

Tomado de: https://www.filosofia.org/enc/ros/aparienc.htm


https://ecologia.facilisimo.com/d/la-vida-de-olympe-de-gouges-en-un-comic_821760.html


domingo, 15 de mayo de 2022

El clima 7°



REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA



Área: Ciencias sociales
Asignatura: Historia y Geografía.
Grado: 7°
Eje temático: Conociendo muestro planeta.
Abordaje: Los germanos: El clima y zonas climáticas.
 

Instrucciones: A continuación, les invito a seguir las siguientes indicaciones, que buscan en primer lugar compartir conceptos y localización de las zonas climáticas presentes en el planeta tierra.

1. En su cuaderno de historia y geografía, favor realizar un resumen (o si lo prefiere transcripción) de la presente lectura.

2. Piensa y opina: relata como las montañas, la presencia de cuerpos de agua (ciénagas, océanos, ríos) interrumpen la acción del CLIMA.

3. Piensa y opina: ¿Por qué la luz del sol no llega por igual a toda la superficie (suelo) de la tierra?

4. Piensa y opina: Colombia se localiza en la zona tropical, por lo que debería ser un país de temperaturas muy caluroso; pero, en la realidad, existen zonas muy frías, ¿explica por pasa lo anterior?   

 ¿Qué es el clima?
Para Los autores José María Cuadrat y María Fernanda Pita, (1997, p. 9). El clima "es el conjunto de tendencias resultantes de condiciones habituales durante un largo periodo que como mínimo se suele establecer en treinta años".  Otra definición es que, son las condiciones predominantes durante un período determinado sobre un lugar o una región. (Resulta de la acción de la radiación solar, la interacción de la atmósfera con otros componentes del sistema Tierra y la influencia de factores físico-geográficos).
Claro, la anterior definición del clima no es única que existe entre los climatólogos del mundo, pero en todas las definiciones vamos a encontrar lugares comunes como: Características de la  atmosfera, persistencia de las condiciones del tiempo atmosférico y  Periodo de tiempo. Ejemplo, para determinar el clima en el municipio de cabrera de forma informal, lo primero que deberíamos hacer es preguntarle a las personas de mayores años de vivir en el municipio, o sea los adultos mayores de 50 años como mínimo. Luego, buscar en el sitio oficial del gobierno nacional (que para el caso colombiano es el  Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (IDEAM)), los comportamientos  y variaciones o estados del clima para el municipio durante los últimos 30 años. 
 
 
 
 
 
 
 
El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento dado. (Es el resultado de la dinámica de la atmósfera).
 
 

 

Zonas climáticas

Las zonas climáticas son las zonas con climas distintos, que se producen en la dirección de este a oeste alrededor de la Tierra, y se pueden clasificar utilizando diferentes parámetros climáticos. En general, las zonas climáticas son en manera de cinturón y circular alrededor de los Polos. En algunas zonas, las zonas climáticas pueden ser interrumpidas por montañas u océanos.
La radiación solar llega al suelo en diferentes partes de la Tierra con diferentes ángulos. En el ecuador, la luz del sol llega a lo suelo casi perpendicularmente, mientras que en los polos el ángulo del sol es menor o incluso bajo el horizonte durante la noche polar.
A lo largo de las estaciones del año, la posición del Sol a la Tierra y, por lo tanto, el ángulo de incidencia de la luz del sol también cambian. El ángulo del sol al mediodía varía de perpendicular (90°) en los trópicos hasta horizontal (0° = el sol no aparece o solo parcialmente en el horizonte) dentro del círculo polar.
De este modo, la luz del sol calienta la Tierra alrededor del ecuador con mucha más fuerza que en los polos. Debido a las diferencias de temperatura causadas por las diferencias en la radiación, las condiciones climáticas recurrentes se desarrollan, tales como invierno y verano. Estas condiciones se caracterizan por una cierta cantidad de precipitación en verano o por una cierta temperatura media del aire.
Las diferentes condiciones climáticas, que surgen regularmente en ciertas áreas, se resumen y describen en la clasificación abajo.

 

Clasificación:
Hay cuatro grandes zonas climáticas: Zona tropical de 0° -23,5° (entre los trópicos)
En las regiones entre el ecuador y los trópicos (región ecuatorial), la radiación solar llega al suelo casi verticalmente al mediodía durante casi todo el año. De este modo, es muy caliente en estas regiones. A través de las altas temperaturas, más agua se evapora y el aire es a menudo húmedo. La frecuente y resultante cubierta de nubes densa reduce el efecto de la radiación solar en la temperatura del suelo.

 

Subdivisiones de la zona tropical

En los trópicos hay diferentes zonas de vegetación. Estos dependen del tiempo durante el cual no hay suficiente agua disponible para que las plantas crezcan. La diferenciación se realiza de acuerdo al número de meses secos (áridos) y húmedos (húmedos):

Húmedo: 12 a 9 ½ meses húmedos = selva tropical,

Semi-húmedo: 9 ½ a 7 meses húmedos = sabana húmeda,

Semi-húmedo: 7 a 4 ½ meses húmedos = sabana seca,

Semi-árido: 4 1/2 a 2 meses húmedos = sabana espina y

Árido: 2 a 0 meses húmedos = desierto.

Sub trópicos de 23.5°–40°

Los sub trópicos reciben la radiación más alta en verano, ya que el ángulo del sol al mediodía es casi vertical a la Tierra, mientras que la cubierta de nubes es relativamente delgada. Estas regiones reciben menos humedad (ver vientos alisios), lo que aumenta el efecto de la radiación. Por lo tanto, la mayoría de los desiertos del mundo se encuentran en esta zona. En invierno, la radiación en estas regiones disminuye significativamente, y puede ser temporalmente muy fresca y húmeda.

 

 

Zona templada de 40°–60°

En la zona templada, la radiación solar llega con un ángulo más pequeño, y las temperaturas medias aquí son mucho más frescas que en los sub trópicos. Las estaciones y la duración del día difieren significativamente en el transcurso de un año. El clima se caracteriza por extremos menos frecuentes, una distribución más regular de la precipitación durante el año y un período de vegetación más largo - por lo tanto, el nombre de "templado".

 


Zona fría de 60°–90°

Las zonas polares entre 60° latitud y los polos reciben menos calor a través de la radiación solar, ya que el Sol tiene un ángulo muy plano hacia el suelo. Debido a los cambios del ángulo del eje de la Tierra al Sol, la duración del día varía más en esta zona. En el verano, se producen días polares. La vegetación solo es posible durante unos pocos meses al año e incluso entonces es a menudo escasa. Las condiciones de vida en estas regiones son muy duras. Las características de las zonas climáticas cambian con grandes diferencias de altitud en un área pequeña, como en zonas de montaña, ya que las temperaturas disminuyen rápidamente con la altitud, cambiando el clima en comparación con valles.


 

 Tomado de: https://content.meteoblue.com/es/meteoscool/zonas-climaticas-generales

 Actividades de finalización:

Para nuestros próximos encuentros les pido el favor de consultar en textos, libros, páginas web, etc. 

1. ¿Qué son, cuáles son las características y ejemplos (pueden dibujar o hacer una descripción) de:   Regiones culturales,   Regiones políticas y     Regiones económicas?. 

2. Describe en tu cuaderno de apuntes de la asignatura la primera imagen o fotografía de esta lectura.

·      

·      

·    

 

Solo Dios.

  Y si lo mejor aún está por suceder?. Y si solo deseamos la riqueza y grandeza de una vida en la mejor compañía de los seres queridos y ama...