Buscar este blog

lunes, 4 de mayo de 2020

Esclavos negros: hilando imagenes fundantes

Esclavos negros: hilando imagenes fundantes
Oscar A Rhenals España. 
Colectivo de studios Sobre Territorios, Espacios, Etnicidad y Educación.


Escucha Muntu que te alejas las pasadas,
las vivas historias
los gloriosos tiempos de Changó y su trágica maldición.
¡Eléyay, ira de Changó!
¡Eléyay, furia del dolor!
¡Eléyay, maldición de maldiciones!
Por venganza del rencoroso Loa
condenados fuimos al continente extraño
millones de tus hijos
ciegos manatíes en otros ríos
buscando los orígenes perdidos.
Por siglos y siglos”[1]
 
Se invoca el anterior fragmento del canto de la maldición del dios africano, Changó[2], quien condena a sus pueblo a la diáspora errante, violenta de la esclavitud, perder su cultura y libertad o en palabras del poeta. Raúl Gómez Jattin. (1995) convertirse en “ser hombres de río con el alma negada”.


1.   El sometimiento corporal colectivo al muntu blanco.


Descarnadamente conocido como la instauración de la esclavitud con fines comerciales, ahora bien. La práctica de la esclavitud no es una invención exclusiva de los europeos ya que como afirma Blandón Mena y Arcos (2005: 52-53). “Las características de la tenencia de personas sometidas a esclavitud en África pre colonial no se parecen ni se compadecen con la instalación con la esclavización como estrategia de dominación absoluta perpetrada intensivamente por naciones europeas sobre África a partir del siglo XVI. Si bien podemos hablar de una ritualización de la servidumbre existente en África antes de la colonización europea, esta tiene características diferenciadoras sustantivas: Nunca resultaba permanente, no estaba asociada al color de la piel, no era hereditaria, constituía, estaba dirigida contra enemigos militares o se exigía a grupos incapaces de tributar, rara vez se practicaba dentro del núcleo identitario, no impedía el ejercicio de actividades productivas autónomas sujetas a tributo, constituía una forma de servidumbre con prerrogativas y derechos que permitían el acceso a tierras, armas, participación en los ejércitos e incluso cargos gubernamentales y designaciones en la administración pública” , sin lugar a dudas la instauración del comercio de esclavos humanos entre Europa y áfrica constituye una profunda ruptura cultural en los imaginarios de los grupos esclavizados, en tanto fueron despojados, primero de la condición biológica de seres humanos pensantes, provistos de alma, en suma es igualarlos a la condición de animales domesticados destinados para todo actividad mal sana y si tenían suerte por acción de la benevolencia religiosa y a veces lujuriosas de los amos, eran destinados al servicio doméstico al interior de la casa grande. Pero, ¿Quiénes fueron los antecesores de la trata de esclavos humanos con fines comerciales?. Fueron los portugueses quienes entre los años 1420 y 1480 exploraron y aprovecharon la costa occidental de África. En 1486 logaron doblar el cabo de las tempestades, rebautizándolo con el nombre de cabo de Buena Esperanza, logrando esclarecer la ruta hacia las naciones orientales, principalmente la India; referenciada mágica y un tanto exagerada años atrás por Marco Polo. Triana y Antorveza (2006) “Aunque inicialmente las pretensiones lusitanas no giraban en torno a la búsqueda de esclavos, sin embargo, ocurrió que, hacia 1441, al regresar a Portugal, los expedicionarios Antam Gonçalves y Nuño Tristán llevaron varios cautivos en las sentinas de sus embarcaciones. Dos de éstos, tomados sobre el Cabo Bojador, prometieron a sus captores que sí los devolvían sanos y salvos a sus lares nativos, les pagarían óptimamente con esclavos negros –hombres y mujeres- y también les darían otros regalos, incluyendo polvo de oro. Acodiciados los lusitanos por la propuesta, los entregaron a los suyos y fueron espléndidamente recompensados. Varios de los esclavos negros recibidos como rescate fueron enviados al papa Eugenio IV, y los demás se vendieron el mercado de Lisboa con inesperado beneficio”. (p. 24, 25), sumado a que la mayoría de los pueblos africanos objeto de la trata esclavista eran de religión islámica, se invocó la autoridad de la iglesia cristiana o católica y su guerra contra los moros, luego de un creciente número de captura y comercialización, se procedió a la creación de la compañía de lagos, encargada de reconocer y administrar todo el comercio y descubrimiento en las costas africanas por parte del reino de Portugal quien se transformaría en poco tiempo en el proveedor más importante de esclavos hacia el nuevo mundo y Europa. 

 

En el anterior mapa que es tomado de la página web de la Organización de las naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura –UNESCO-, se reconstruye el flujo de la trata negrera desde el siglo XV hasta el XIX. Se nota un inicio tenue en el siglo XV de la actividad esclavista, aumentando en “rentabilidad” en los años venideros con mayor actividad hacia el continente americano; lugar donde se necesitaba de la fuerza bruta para los trabajos en las minas de oro, de los servicios domésticos y agrícolas para el deleite y sustento del mismo sistema mercantil que inaugura una de las máximas del sistema capitalista, ¡todo se compra, todo se vende o mejer aun el valor de cambio y valor de uso! Así, a los negros recién esclavizados, se les enseño a punta de lenguaje corporal –castigos-, el reconocimiento de su muerte corporal, en tanto su cuerpo ya no les pertenecía; primero los negreros y todo el sistema educativo formal e informal obedeció a la aceptación consciente e inconsciente de la pertenencia corporal. 


Constituye un lugar común en Colombia escuchar la frase, ¡los negros son flojos -perezosos- por naturaleza!; debido a los ritmos con que asume la vida, las proyecciones sociales y el poder. Es una afirmación que no reconoce ni comprende que el derecho a poseer el cuerpo por parte de los negros o su descendencia es muy reciente, que la educación formal e informal para cambiar el chip implantado en siglos de castigos y acción metodológica educativa sustentados en las repeticiones, no es una tarea fácil de resetear, en tanto se debe hacer con todos los grupos raciales en las américas. 


  
2.   Perder la identidad cultural. 


Los negros esclavizados profesaban mayoritariamente la religión islámica, sumado al declarado estado permanente de guerra de la iglesia católica europea contra todas las creencias que no reconocieran a cristo como el hijo único de Dios; permitió a los tratantes, declarar legal y “ética” la guerra a las tribus cercanas a las costas, hasta internarse mucho más en el continente, masacrando naciones, pero sobre todo despojando a los sobre vivientes de su acervo cultural, ya que con el fin de prevenir revueltas antes y durante los largos viajes hacia los centros de comercialización, mesclaban a tribus con distintos idiomas, las cuales de seguro no tenían conocimiento de la existencia de la otra. Los maldecidos hijos de Changó, se venían en la necesidad despojarse de sus hábitos culturales, los cuales incluía aprehender un nuevo idioma, asimilar una geografía física muy distinta de las sabanas, desiertos o selvas africanas, consumir otros alimentos, adoptar o convertirse a las creencias cristianas. –particularmente, en este último aspecto, la resistencia de los africanos se presenta en lo que García Canclini a denominado apropiadamente, como “sincretismo religioso”, al asimilar a Santa bárbara (cristiana) con Changó (dios africano)- en rituales sagrados como la muerte, el destino, la santería entre otros, sin embargo, los hábitos culturales que lograron sobrevivir debieron ceder parte de esencia, pues en el proceso de sincretismo se renuncia a parte de la esencia con el fin de encontrar puntos comunes o complementarios que deban ser validados en nuevas formas de vivir y sentir la cultura.


Para no perder del todo el acervo cultural, los esclavos, asimilaron formas culturales occidentales como propias, logrando engañar a sus captores amos, por ejemplo, en culto y conversión al cristianismo, la celebración de las fiestas rituales presentadas como solo eso una gran parranda de seres irracionales, por último, el acto mismo de reconstruir y hasta amalgamar los pedazos de las culturas que aun sobrevivían y crear nuevas formas culturales que se dieron en los llamados palenques; enclaves humanos, formados selva y geografía muy adentro, en donde no les fuese posible llegar a los blancos, no así a ellos, los negros, quienes entraban y salían de las ciudades de los blancos. 


En el proceso educativo de la perdida de cultural –y control corporal- hay un largo proceso de duración educativa. Sí, por muy duro que suene; las metodologías educativas jugaron un papel de primera línea en el largo proceso de naturalización del sufrimiento del otro distinto por el color de la piel o la fisionomía corporal. Ahora bien, reconocer, pero por sobre todo, reparar espiritual y culturalmente la infamia de la esclavitud no va hacer tarea fácil o romántica. Antes por el contrario va hacer una tarea cruel en donde la respuestas de los grupos de poder será de resistencia absoluta –en la actualidad observamos en los Estados Unidos de América y Europa un renacer el racismo, a pesar de que una persona de origen negro, acaba de entregar el poder político aun representante de los grupos xenófobos raciales-   
  

Las siete partidas: como imagen fundante de la educación esclavista en Hispanoamérica. 


El reino de Castilla, siendo rey Alfonso X –1252 a 1284-, se posesiono como abanderada de la lucha contra los invasores islámicos y judíos, con la promulgación de las llamadas siete partidas que fue un conjunto de normas redactada por la corona de Castilla con el propósito de unificar y reglar las leyes al interior del reino, su nombre original es el “libro de las leyes”, pero hacia el siglo XIV se le llega a conocer por el primer nombre relacionado debido a la estructura con la que fue escrita. 


Este cuerpo de leyes fue difundido y aplicado en Hispanoamérica hasta el siglo XIX, pero, valdría la pena reafirmar que la creación de las partidas se dio mucho antes del encuentro de las culturas –nuevo mundo- y por consiguiente de la esclavitud con fines comerciales. El hecho es que en Europa y especialmente en España, históricamente no son ajenos a la existencia de moros y judíos, los límites geográficos de esta nación por los lados de los pirineos dan el paso a las culturas africanas, como lo anota Mesa (1985) “Es singular el enclave geográfico de España; por los pirineos se une a Europa y en cierta manera se aísla; por un lado se asoma al mar tenebroso de singladuras inciertas; por otro, se mira en el Mediterráneo, ribereño de culturas refinadas: la hebrea, la griega, la romana; por estrecho confina con el continente negro”. (Triana y Antorveza (2006, p. 23), además la invasión árabe –procedentes del norte de África, quienes acularon aproximadamente ocho siglos de dominio en la península- en la península ibérica, es reconocida en los anales de la historiografía global. 


Las partidas se convierten en un hecho fundante de la esclavitud y por ende su aplicación es producto de la educación formal e informal entre los mercaderes, compradores y esclavos, estos últimos fueron los que sufrieron todo el peso  aquí se detalla la forma como un ser humano llega a convertirse en esclavo –servidumbre-, en la cuarta partida, ley uno se sentencia “Servidumbre, es postura, o establecimiento que hicieron antiguamente las gentes, por la cual los hombres, que eran naturalmente libres, se hacían siervos y se sometían a señorío de otro contra razón de naturaleza.  Y siervo tomó este nombre de una palabra que es llamada en latín servare, que quiere tanto decir en romance como guardar: Y esta guarda fue establecida por los emperadores, pues antiguamente a todos cuantos cautivaban, matábanlos, más los emperadores tuvieron por bien y mandaron que no los matasen, más que los guardasen y se sirvieren de ellos. Y hay tres maneras de siervos: la primera es la de los que cautivan en tiempo de guerra siendo enemigos de la fe; la segunda es de los que nacen de las siervas; la tercera es cuando alguno que es libre se deja vender.  Y en esta tercera son menester cinco cosas: la una, que él mismo consienta de su grado que lo vendan, la otra que tome parte del precio, la tercera que sea sabedor que es libre, la cuarta, que aquel que lo compra crea que es siervo; la quinta, que aquel que se hace vender, que hay de veinte años arriba”. Alfonso X. (1252-1284). Las Siete partidas. 2006, de Biblioteca Universal Sitio web: http://www.biblioteca.org.ar/resultados.asp


Declarar la guerra contra los infieles fue la mejor alternativa “ética” para justificar el comercio de esclavos. en tanto lo que se perseguía era extirpar el tumor demoniaco que representaban las otras creencias religiosas de la faz de la tierra, en suma, esclavizar grupos de seres humanos derrotados en batallas, se les despojaba, primero de la condición humana al decláralos sin alma y reducidos a la condición de animales al servicio absoluto de los vencedores o compradores. Pensar en la manera como se naturalizaron entre las potencias europeas, la descomunal creencia de que los negros no poseían alma, les fue negada –desde el cielo- el don del raciocinio y la inteligencia propias de cualquier ser humano; fue posible por la benevolencia con que la iglesia católica trato y premio durante muchos lustros a los tratantes de esclavos, sumado a la aplicación de la metodología educativa del castigo corporal y psicológico hacia los negros, han demostrado ser efectivas en la labor educativa formal e informal hacia las poblaciones de ancestros africanos, otra consideración del hecho de las partidas como un hito fundante de la educación para los esclavos, lo es el evento la sobrevivencia de este cuerpo normativo en Hispanoamérica desde el siglo VIII hasta el XIX –hace muy poco tiempo, para revertir procesos violentos de educación-, es sin duda un proceso de larga duración social e histórica en la que, el castigo físico era necesario en el hecho de asegurar el mayor estado de servidumbre del esclavo hacia su amo. Las leyes sucesivas fueron elaboradas con el faro esclarecedor de las partidas, ejemplo de ello es la iniciativa y posterior creación de la “Real cédula de su majestad sobre la educación, trato y ocupaciones de los esclavos, así como la forma en todos sus dominios de Indias e islas filipinas el 31 de mayo de 1789 y sancionada por don Carlos IV”, (Triana y Antorveza. 2001); tres meses después se proclamaba dictaba otra real cédula referente al trato, educación, castigo y manumisión de los esclavos negros en Hispanoamérica; esta última cédula real, fue creada en particular para la actual isla de Cuba, la primera fue inspirada en la isla de Santo Domingo. Existe un gran cumulo de hechos históricos en relación con el proceso de creación de dicha cédula, inspirada en la dinámica desarrollista de Santo Domingo en la época referenciada, en donde la producción económica de los esclavos negros se incrementó con la aplicación de ciertas libertades, dicho de manera moderna, la mano de obra otrora esclava, tuvo tintes de alguna libertad, producto de ello, los negros incrementaron sin ningún castigo corporal la ganancias económicas en la isla ose entraron, tal vez sin proponérselo en la lógica del capitalismo y en la lógica cultural y económica de la edad media y el mercantilismo;  permítanme por la importancia y en honor a la cita de Triana y Antorveza. (2001. P, 452), “Como la instrucción de 1789 ha llegado a ocupar una posición clave en la discusión, sería bueno tener presente el contexto en el cual fue promulgada. Está íntimamente relacionada con los esfuerzos de la Corona por extender la esclavitud en las posesiones de ultramar, y reemplazar el sistema obsoleto de asientos por el libre tráfico de esclavos, asegurando un mayor abastecimiento… la corona española quería hacer de la esclavitud la base de la agricultura de plantación, según el modelo francés de Santo Domingo… la instrucción se inspiró en algunas partes del Code Noir francés de 1685. Por razones en parte humanitarias, la esclavitud fue algo humanizada, pero se suponía que los negros libres podían servir para el mismo fin. Una versión preliminar de la instrucción subraya claramente que ésta apunta a promover… la ocupación útil y asidua de los negros libres y esclavos en el cultivo de las producciones que necesita la metrópoli… tanto como la perfecta subordinación y respeto de ambas categorías a los magistrados, a sus señores, y generalmente a toda persona blanca”; claro que para llegar a la proclamación definitiva de dicha cédula real, los propietarios de esclavos más conservadores no tardaron en elevar su voz de protesta y en muchos casos, se adoptó la norma pero no se aplicó, pasando mucho tiempo para que estos grupos de presión con amplios poderes, entendiesen los fines y propósitos de normar el asunto de las personas de origen africano, pues la meta no fue conceder plenos derechos de ciudadanos a los negros; si no todo lo contrario, bajo un manto aparente de libertad y reconocimiento social, se buscó la supremacía del amo sobre el esclavo, que los descendientes africanos reconocieran el derecho de la reverencia ante el blanco, sobre todo, el reconocimiento del mismo descendiente africano –se incluye a los mulatos y demás mesclas con negros- de su condición de “inferioridad racial del negro, así como de su condición de seres bárbaros, incapaces de hacer y tomar su destino individual y colectivamente” (ibídem, p, 455).



Sin duda, el código de las siete partidas, es la raíz del cuerpo normativo sobre los esclavos negros en Hispanoamérica, por lo que se convierte en la imagen fundante de la educación –de larga duración, ya que perduro en Colombia hasta muy entrado el siglo XIX- de los negros antes y durante la esclavitud, es más podríamos aseverar que ha perdurado en el tiempo, en la educación familiar, esa que se transmite por acción de los mayores a los menores, toma diferentes formas o nombres. Algunos la denominan tradición oral, historia familiar, cuentos, tradición y hasta acervo cultural.   




Referentes bibliográficos

Blandón, M., Arcos, A. (2015). Afrodescendencia: Herederos de una tradición libertaria. Ed, Desde abajo. Bogotá, Colombia. 

Elichary Nora Emilse. (copilador). (2010). Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate

Mosquera, C., Barcelos, C. (editores). (2007). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 

Triana H, Antorveza. (2001). Léxico documentado para la historia del negro en America: siglos XV-XIX, tomo II, A-C. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, Colombia. 

Zapata Manuel. Changó el gran putas. Biblioteca de literatura colombiana. Edit, Oveja negra. Bogotá, Colombia. 

entrada: 28/01/2017: 18:00

entrada: 28/01/2017: 18:40

  







[1] Tomado de Zapata Olivella Manuel. 1984. (15-16) Changó el gran putas. Editorial, Oveja Negra. Bogotá. Colombia.


[2] Uno de los grandes dioses africanos con el poder del rayo y fecundidad, se identifica en unos altares con Santa Bárbara (por qué en una ocasión lo perseguían unos enemigos se escondió en la casa de Oyá, esta se cortó sus trenzas y las puso, lo vistió con su ropa y lo adorno con sus prendas; al salir de la casa de Oyá, sus perseguidores lo confundieron con la Santa, dejándolo escapar. La asimilación de Changó con Santa Bárbara es por los símbolos de representación utilizados: el color rojo, la espada, la corona y la forma como muere el padre por un rayo luego de ejecutar la orden de decapitarla.

viernes, 1 de mayo de 2020

Educación, pobreza y exclusión.



Educación, pobreza y exclusión. 
El caso de Santa Cruz de Lorica 


Oscar Antonio Rhenals España  
Colectivo de Estudios Sobre Espacios, Territorios, Etnicidad y Educación




“Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea” (Martí, 2020)

 La pobreza.


La pobreza y la desigualdad son producto de la mala distribución de los recursos. Usualmente, la pobreza se refiere a la escasez o ausencia de recursos económicos que permitan la satisfacción de necesidades y el acceso a los medios requeridos para el desarrollo de la actividad humana (Jelin, 2005, Pagina 2)


El inicio del siglo 21, trajo consigo la reafirmación de la “vida online”; ya nada escaparía a la cotidianidad de la red, a la inmediatez de la noticia, a las aplicaciones (APP), sobre, se os vendió la sensación de que los símbolos de la revolución industrial a base del petróleo y sus derivados eran tiempo pasado, que para ser exitosos solo se necesitaba contar con un equipo de comunicación (computadora, teléfonos celular, o cualquiera otro herramienta tecnológica propia del siglo), tener espíritu y voluntad de aventurero inmediatista. Con el fin de crear un medio de difusión de sus ocurrencias (Exponer al público su vida cotidiana), idea o proyecto de venta y compra de artículos, sitios turísticos, en fin, por fin se haría realidad los sueños de los amantes del ciber espacio. 


Conceptos como: “nativo digital”, que se refiere a los humanos nacidos en la “era digital” y los que nacieron antes de esta revolución digital se les conoce inmigrantes digitales.


Ahora bien, es innegable la existencia de la revolución digital tanto más como paradigma de transformación de la cotidianidad social, sobre todo entre la población joven del planeta, el problema radica en que el acceso peno o parcial a estos modos d vida, no se da de forma equitativa y mucho menos en condiciones de igualdad, en lo que respecta a la tenencia de las herramientas técnicas y tecnológicas propias del ciber espacio, el positivismo se convierte en anhelo y este último en fantasías, ya que al no poder contar con un equipo celular (no importa la gama; mientras pueda permita el acceso a las APP), terminal de cómputo, sumado a un servicio de conexión a la red, es cuando caemos en la cuenta de  las carencias económicas y sociales entre los grupos sociales. Así las cosa, ni se califica dentro de lo que ha denominado como inmigrantes digitales, en estos términos, podría calificar para ser y hacer un usuario de redes digitales (APP) y un visitante ocasional de la red, ya que el contacto directo con herramientas digitales y el ciber espacio lo constituyen sitios de carácter institucional publica como los establecimientos educativos o privados como lugares que se dedican al alquiler por minutos de computadoras (café internet) o la compra de datos por tiempos cortos (días y semana). 


El mercado con su falta de humanidad, excluye a todo ser humano que no posa la capacidad de comprar o en su defecto contratar servicios digitales. Aquí es cundo hace su aparición triunfal los niveles de pobreza de cada individuo, familia, grupo social o sociedad determinada; claro entendiendo que la pobreza reúne una variedad de orígenes y causas, se comparte la teoría de Amartya Sen de la pobreza multidimensional; “No se puede trazar una línea de pobreza y aplicarla a rajatabla a todo el mundo por igual, sin tener en cuenta las características y circunstancias personales”. (Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, 2020), la noción de pobreza multidimensional es una metodología, diseñada en la universidad de Oxford, Inglaterra, en base a las teorías económicas del premio nobel de economía Amartya Sen, quien sustenta sus propuestas econométricas en la noción de “capacidades” ; que permite medir índices de pobreza aguda entre individuos de una sociedad. Se aplica teniendo en cuenta tres grandes dimensiones de análisis. Educación, asistencia sanitaria o salud y calidad de vida o bienestar social; sumado al concepto occidental de “libertad” para ser y hacer por parte de los individuos o los colectivos sociales.


Hay grandes disparidades en el nivel de libertades que hombres y mujeres disfrutan en distintas sociedades”, según Sen. “Además de la disparidad (entre los dos sexos) en el nivel de ingresos o recursos, existen otras esferas de diferencias como la división de las tareas en el hogar, el nivel de educación recibida o el nivel de libertades que disfrutan los diferentes miembros de una misma familia”. La manera en que un individuo debe presentarse y es aceptado en la sociedad —el vestido, la apariencia— limita y condiciona sus opciones económicas, un fenómeno que Sen califica como “vergüenza social”. (BID, 2020)


En fin, para esta metodología, la pobreza no es tanto el no tener dinero para gastar; si no la privación de las libertades de los ciudadanos y es por ello, que el gobierno debe ser medido en función de las capacidades reales que su población puede ejercer o lo que es similar, a afirmar, que la función de los gobiernos es la de garantizar el acceso y goce de la salud, la educación (pertinente y calidad) y el bienestar social de sus gobernados. 


Ahora bien, para el caso del municipio de Santa Cruz de Lorica, tenemos que el porcentaje de pobreza multifuncional, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-, es del 41.1% del total poblacional (Ver cuadro, % pobreza multifuncional Santa Cruz de Lorica).  



  
Tabla 1% Pobreza Multidimensional, fuente DANE 04-27-2020



Si tenemos en cuenta que la población del municipio es de aproximadamente 98.491 habitantes (DANE , 2020), el número de personas en condición de pobreza multidimensional, sería de próximamente unas 40.480 personas y de estos la mayor carga se presenta en las zonas rurales.

En la misma línea de análisis encontramos los resultados de las privaciones, que para el caso loriquero es realmente alarmante, en tanto el 92,6% de la población trabaja en la informalidad, que en términos reales viven y se sostienen del día a día (cada día tiene su afán, si no trabajas no comes); regularmente, para estas personas, en el mejor de los casos, los servicios en salud y calidad de vida es el producto de las fluctuaciones de la mano invisible del mercado. A esta cifra desesperanzadora se le suma que el 44,1% de los ciudadanos y ciudadanas de esta entidad territorial, presenta un desempleo de larga duración, que son personas en edades productivas que han perdido o perdieron su empleo en más de un año calendario.

Tabla 2 % de privaciones, fuente DANE 2020.


En definitiva, Santa Cruz de Lorica, política, económica y social, en la actualidad tiene un panorama desolador ya que el aparato productivo descansa sobre los brazos del caos económico de esta era en la cual campea la informalidad y las privaciones altas en las dimensiones de acceso a educación de calidad, servicios sanitarios en condiciones de equidad y el disfrute de tópicos de calidad de vida se limita a la asistencia ocasional de bares, cantinas y espectáculos populares denominadas casetas y es que.

Hay grupos humanos que experimentan privaciones severas y al mismo tiempo saben que existen otras maneras de vivir, ya que tienen acceso a imágenes de los patrones culturales del mundo en los cuales se sienten, simultáneamente, incluidos y excluidos. (Jelin, 2005, Pagina 2)


Solo un interrogante, si el aparato productivo de Santa Cruz de Lorica es en un 92,6% informal ¿Quién paga impuestos?, o es que solo el 7,4% sostiene las inversiones que hace el gobierno local con recursos propios?, entonces de suyo la conclusión es que en este ente territorial se vive gracias a las transferencia económicas de la nación, materializadas en el Sistema General de Participaciones -SGP-, (participación e educación, salud y saneamiento básico), transferencias corrientes de la nación y otras fuentes de transferencias. 

Educación.  

La marcha triunfal del conocimiento a través del mundo habitado por los hombres y las mujeres modernos se desarrolló en dos frentes.
En el primero se invadieron, capturaron, inspeccionaron y cartografiaron las partes o los aspectos todavía inexplorados del mundo.
El segundo era el de la educación: avanzaba expandiendo el canon educativo y ensanchando las capacidades perceptivas de los educados. (Bauman, 2011, pagína 116) 

La misión de la educación fue y es difundir los logros y conocimientos aculados por la humanidad entre los alumnos impúber de la luz esclarecedora ideada por el mundo occidental. Se crearon símbolos para facilitar la acción comunicativa entre maestros y alumnos y poco a poco se establecieron espacios en los cuales se memorizaban y recitaban de memoria las lecciones sobre el mundo conocido gracia a las exploraciones de aventureros, poetas, conquistadores y navegantes.

La escuela como ese lugar sagrado de difusión del conocimiento, ha no escapado a las transformaciones de la cultura, la ciencia y la técnica.  Para estar vigente en el tiempo esta institución ha cambiado al ritmo de las exigencias de la sociedad. Asi, de escuela se transformo en colegios -liceos-, luego a instituciones educativas y ahora en establecimientos educativas oficiales -administrados por los estados- y no oficiales -de propiedad de particulares-

En el caso de Santa Cruz de Lorica, existen treinta y un -31- establecimientos educativos oficiales, con ciento cuarenta y tres sedes educativas, aproximadamente doce establecimientos educativos con igual número de sedes no oficiales. 


Ilustración 1Sedes Educativas


Observando el mapa de las sedes educativas y la tabla dos del municipio, tenemos que el acceso a la educación básica y media académica es optima pues la presencia de sedes educativas tanto oficiales como no oficiales es casi de una por corregimiento y vereda, se reafirma lo anterior con la medición de la inasistencia escolar que ronda el 3,4% de los estudiantes. El problema ocurre cuando se entra al análisis de unidades de estudio como: analfabetismo con aproximadamente el 20,8% de las y los ciudadanos: bajo logro educativo con cerca del 54,5% de los estudiantes que han presentado evaluaciones externas y el rezago escolar con un 15,7% (estudiantes que superan lase edades para estar en el grado o nivel en cual se encuentra), de la población escolar y es que estas unidades de análisis guardan una relación de dependencia en su aplicación y resultados, ya que un padre de familia analfabeta; entendida como incapacidad de leer, escribir, competencias básicas en matemáticas y la no culminación del proceso de formación en los niveles de la básica y media -desde primaria, secundaria y media o grados decimos y once- (sumado al tipo de analfabetismo funcional, que es la insuficiencia en competencias tecnológicas, de análisis textual e intertextual entre otras),  se ve en problemas para acompañar y guiar  los procesos de aprendizajes y aprehensión del conocimiento formal e institucionalizado en décadas de herencia acumulativa de la especie en el planeta azul, peor aún, si nos referimos a los procesos educativos actuales materializados en el discurso y practica de las competencias básicas del saber, saber hacer y saber ser.  No olvidemos, que la generación de los padres y madres actuales, fueron educados bajo el reino de los libros impresos, la memorización de datos y procedimientos previamente diseñados y probados en la solución de cálculos numéricos, biológicos y hasta en la explicación de los fenómenos sociales, ósea, es una generación que se domestico -perdón educo- bajo el uso de la memoria, los abúlicos dictados y el temor hacia los mayores, representado en la autoridad del maestro. Muy al contrario, a la forma, métodos y estrategias de aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes nacidos en el siglo 21, en donde se reconoce la existencia de varias realidades con su carga de ética y verdad; por ejemplo, la realidad virtual está llena símbolos, signos y significados cotidianos en los que el topos como lugar es un “no lugar” -siguiendo-, (Marc, 1992).  Solo que, al igual que en las épocas pasadas, la gran mayoría de población no gozaba plenamente de los adelantos tecnológicos disponibles en su presente. 


La excusión.


Exclusión como procesos sancionatorios que implica la ausencia de reconocimiento social y de poder, a una persona o grupo de estas, dando pie a la muerte social y hasta material del excluido.  Bueno, en estos términos, se podrí afirmar que la mayoría de la población (si no es que toda) de Santa Cruz de Lorica se encuentra en la línea de exclusión del sistema social y económico que rige en el país, con un aparato productivo frágil e institucionalidad a veces superada por otros poderes que se mueven en la sombra del imperio de la ley de los gobiernos, en fin: 


Tanto la pobreza como la exclusión plantean un desafío a los ideales de la ciudadanía, los derechos humanos y la participación en la sociedad y en el estado. Dada la situación actual del mundo y especialmente de nuestra región, comprender las cuestiones de la exclusión es, sin ninguna duda, urgente y prioritario. (Jelin, 2005, Pagina 2)


Atención educativa en tiempos del aislamiento social. 


El decreto 3020 de 2002, sentencia en su artículo, 11: 


Alumnos por docente. Para la ubicación del personal docente se tendrá como referencia que el número promedio de alumnos por docente en la entidad territorial sea como mínimo 32 en la zona urbana y 22 en la zona rural.

 

Para el cumplimiento del proceso educativo, las entidades territoriales ubicarán el personal docente de las instituciones o los centros educativos, de acuerdo con los siguientes parámetros:


Preescolar y educación básica primaria: un docente por grupo. Educación básica secundaria y media académica: 1,36 docentes por grupo. Educación media técnica: 1,7 docentes por grupo. 


 Cuando la entidad territorial certificada haya superado los promedios nacionales de cobertura neta en los niveles o ciclos correspondientes, certificados por el Ministerio de Educación Nacional, previa disponibilidad presupuestal y con base en estudios actualizados, podrá variar estos parámetros con el fin de atender programas destinados al mejoramiento de la calidad y la pertinencia educativa.


 Para fijar la planta de personal de los establecimientos educativos que atienden estudiantes con necesidades educativas especiales, o que cuenten con innovaciones y modelos educativos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional o con programas de etnoeducación, la entidad territorial atenderá los criterios y parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 2002)


Regularmente un aula de clases posee medidas de 7x7 0 8x8 metros, en la cuales se guardan las relaciones técnicas del articulo 11 del relacionado decreto 3020. Pero con la necesidad suprema de guardar aislamiento social para toda la población, en los espacios escolares se debe replantear estas relaciones de 32 y 22 estudiantes 
mínimo por grupos.
En la actualidad existe la necesidad de formar grupos de escolares de máximo 20 niños, niñas y jóvenes por grupos, además de adecuar las aulas con aires acondicionados y elementos tecnológicos como video beams y equipos de cómputo. Todo con el objetivo de garantizar la mínima aglomeración en masa en los establecimientos.


Si se llegare a aplicarse lo anterior, se debe abordar temas como las estrategias de atención, la intensidad de la jornada académica, los minutos dedicados a cada encuentro pedagógico, -ya que las aulas actuales van hacer insuficientes para la duplicidad de grupos-. Por supuesto, es inevitable el aumento de las asignaciones académicas por docente. En suma, los retos son de dimensiones grandes y muy complejas. 


Bibliografía

Banco Interamericano de Desarrollo -BID-. (27 de 04 de 2020). BID. Obtenido de BID: https://www.iadb.org/es/noticias/amartya-sen-y-las-mil-caras-de-la-pobreza
Bauman, Z. (2011, pagína 116). 44 cartas desde el mundo líquido. Buenos Aires: Paidós.
BID. (27 de 04 de 2020). BID. Obtenido de BID: https://www.iadb.org/es/noticias/amartya-sen-y-las-mil-caras-de-la-pobreza
DANE . (27 de 04 de 2020). Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas -DANE-. Obtenido de DANE: http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE4V2&lang=esp
Jelin, E. (2005, Pagina 2). Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Marc, A. (1992). Espacios del anonimato. Una antropología de la modernidad. Barcelona : Gedisa S.A .
Martí, J. (27 de 04 de 2020). Biblioteca Virtual CLACSO. Obtenido de Biblioteca Virtual CLACSO: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/14Marti.pdf
MEN. (10 de noviembre de 2002). Decreto 3020 de 2002. Decreto 3020. Bogotá.
 


Mayo.

Llegó mayo con una sensación de calor canicular en estos espacios espacios del Caribe mágico.
Llegó mayo, gritando la historia de las luchas sufridas entre los y las trabajadoras, que se dan de sol a luna por un pedazo de pan y un instante de goce de las migajas de la mesa de la diversión luego del festin abulico de los patrones.
Llegó mayo y da la sensación de que cada día antes y ahora, Dios con su ejército celestial libran la batalla más cruenta por nuestro derecho de existir.
Llegó mayo.

sábado, 11 de abril de 2020

Contemplación

Tu presencia vino a mí como hojarasca seca en primavera.
Suave, frágil al tacto y a la vez ruidosa.
Aquella noche estabas radiante, cuidada por una guardia pretoriana celosos de que le retiras miradas y sonrisas a otras personas.
Yo un ser habitante de este espacio de treinta y algo grados de ternura y alegría, que vive entre mamadas de gallos y seriedades repentinas.
Te vi sin nada de malicia o buen pensamiento, solo dije, "que mujer".
Tu trato, tus abrazos, miradas a veces perdidas entre veces fuerte me perdió en ella
Pero sin valor para decirte que me  encarcelaste deje desar el tiempo sin tiempo.
Sin saber que me mirabas desde hacía un tiempo atrás.
Fue hermoso tocar tus labios, cada parte de tu cuerpo y controlarme los deseos de hacerte el amor a la antigua.
Ahora solo espero y espero con tu aroma en mí. 

Solo Dios.

  Y si lo mejor aún está por suceder?. Y si solo deseamos la riqueza y grandeza de una vida en la mejor compañía de los seres queridos y ama...