Buscar este blog

jueves, 7 de abril de 2022

Lógica, argumentos y falacias 10°

 

REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA

Área: Ciencias sociales 
Asignatura: Filosofía. 

Grado: 10°

 Eje temático:  Introducción a la filosofía 

Abordaje: Lógica, argumentos y falacias. 


Apreciados y apreciadas estudiantes, en adelante abordaremos un tema muy cotidiano en nuestras sociedades, pero que por lo general poco o nada nos interrogamos sobre ello. 

¿Qué es la lógica?

Una definición simple sería tomada como, que tiene su raíz de significado. Del griego, logos, 'palabra','proposición', 'razón', disciplina y rama de la filosofía que estudia los principios formales del conocimiento humano. Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquellas.

En fin, Es la disciplina científica o ciencia teórica - descriptiva del pensamiento o conclusiones de verdad y error a que se llega en el camino para lograr conclusiones válidas; o por lo menos de forma momentánea, pues para las ciencias, los criterios de verdad y falsedad son temporales, estos es, que se llega a acuerdos de validez por medio de la construcción de premisas, las cuales nos conducen a aceptar una conclusión correcta.

El objetivo de esta es, encontrar criterios que aseguren la verdad de la conclusión para el caso en que las premisas sean verdaderas. Así, la consecuencia de un conjunto de lenguajes previamente especificado, es que la conclusión se justifica, infiere desde la verdad de las premisas, anteriores. Resumiendo lo anterior. 

(Def. 1.0) Un enunciado C es consecuencia del conjunto de premisas P,... Pn si y sólo si es imposible que las premisas PJ • • • Pn sean todas ver daderas y la conclusión C no lo sea, o equivalentemente: (Def. 1.1) Un enunciado C es consecuencia del conjunto de premisas P, ...Pn si y sólo si es necesario que si todas las premisas son verdaderas, la conclusión también lo sea. (Alchourrón, Carlos E, et al. 2005, p. 15). 

Bien, nos hemos aproximado al concepto de lógica como un ejercicio del pensamiento que busca de forma inductiva [llegar a la conclusión, partiendo de los conocimientos previos de quien evalúa]  o deductiva, [Obtener la conclusión a partir de razonamientos generales] la valides objetiva (provisional) de una afirmación.  

¿Qué es un argumento?: Según el diccionario de filosofía Akal (2004), Es una secuencia de enunciados en la que algunos de ellos (las premisas) prenden dar razones para aceptar uno de ellos que se convierte en conclusión. 

A continuación se cita textualmente varios tipos de argumentos tomados de la referencia (diccionario) anterior: 

ARGUMENTO A FORTIORI, argumento que desde premisas que enuncian que todo lo que posee cierta (s) característica(s) posee otra(s) característica(s) y que algunas cosas poseen la(s) característica(s) relevante(s) en un grado eminente, llega a la conclusión de que a fortiori (tanto más) esas cosas poseen esa(s) otra(s) característica(s). La segunda premisa a menudo está implícita, de manera que los argumentos a fortiori a menudo son entimemas. En el Cratilo de Platón puede encontrarse un ejemplo de argumento a fortiori: debemos gratitud y respeto a nuestros padres, y, así, no deberíamos hacer nada que pueda dañarles. Los atenienses deben una gratitud y respeto aún mayores a las leyes de Atenas y a fortiori no deberían hacer nada que pudiera dañar a esas leyes (p. 65). 

ARGUMENTO CONTRA EL LENGUAJE PRIVADO, argumento concebido para mostrar que no puede haber un lenguaje que sólo pueda hablar una persona, un lenguaje esencialmente privado, que nadie más pueda en principio entender. Además de su interés intrínseco, el argumento contra el lenguaje privado es pertinente para la discusión de las reglas lingüísticas y el significado lingüístico, el conductismo, el solipsismo y el fenomenalismo. El argumento está estrechamente asociado a las Investigaciones filosóficas (1958) de Wittgenstein. La estructura precisa del argumento es objeto de controversia; esta exposición ha de considerarse estándar pero no indiscutible.

 El argumento comienza con el supuesto de que una persona asigna signos a sensaciones, asumiendo que éstas son privadas para la persona que las tiene, y pretende mostrar que ese supuesto es insostenible porque no es posible criterio alguno para la aplicación correcta o incorrecta del mismo signo a una nueva aparición de la misma sensación. Así, Wittgenstein supone que se propone llevar un diario sobre la recurrencia de determinada sensación, con la que asocia el signo S y escribe S en un calendario cada día que tiene esa sensación. Wittgenstein considera oscura la asociación del signo y la sensación, sobre la base de que « S «no puede recibir una definición del tipo usual (que haría públicamente accesible su significado), ni siquiera una definición ostensiva. Argumenta además que no hay ninguna diferencia entre anotaciones correctas e incorrectas de S en los días subsiguientes. La sensación inicial con la que se asoció el signo S ya no está presente, y por ello no puede comparársela con una sensación posterior supuestamente del mismo tipo. En el mejor de los casos puede afirmar recordar la naturaleza de la sensación inicial y juzgar que es del mismo tipo que la de hoy. Pero como la memoria no puede confirmar su propia exactitud, no es posible ningún test para determinar si hoy recuerda correctamente la asociación inicial de signo y sensación. Por consiguiente, no hay ningún criterio para la correcta aplicación del signo S. Así, no podemos dar sentido a la noción de volver a aplicar correctamente S ni a la noción de lenguaje privado.

El argumento descrito parece cuestionar únicamente la afirmación de que podría disponerse de términos para ocurrencias mentales privadas, y puede dar la impresión de que no impugna una noción más amplia de lenguaje privado cuyas expresiones no se limiten a signos para sensaciones. Los defensores del argumento de Wittgenstein lo generalizarían, afirmando que al centrarse en las sensaciones no está sino destacando la ausencia de una distinción entre reaplicaciones correctas e incorrectas de las palabras. Un lenguaje con términos para objetos públicamente accesibles, si fuera privado para su usuario, seguiría careciendo de criterios de aplicación correcta de sus términos. Esta noción más amplia de lenguaje privado resultaría por ello igualmente incoherente. (p. 65- 66)

ARGUMENTO DE LA PENDIENTE RESBALADIZA, argumento por el que una acción aparentemente irreprochable por sí misma desencadena una secuencia de eventos que lleva al final a un resultado no deseable. (p. 66)

ARGUMENTO DEL CASO PARADIGMÁTICO, argumento concebido para dar una respuesta afirmativa al siguiente tipo general de preguntas escépticamente motivadas: ¿Son los A realmente B? Por ejemplo, ¿existen realmente los objetos materiales?, ¿son algunas de nuestras acciones realmente libres?, ¿proporciona la inducción una base razonable para nuestras creencias? La estructura del argumento es sencilla: en situaciones «típicas», «ejemplares» o «paradigmáticas», cuyos criterios vienen dados por el sentido común o el lenguaje ordinario, una parte de lo que es ser B comporta esencialmente A. Por consiguiente, es absurdo dudar de si los A son realmente B, o dudar de si en general los A son B. La mayoría de las veces el argumento se encuentra en su versión lingüística: en parte lo que significa que algo es B es que, en casos paradigmáticos, es un A.
Por tanto, la pregunta de si los A son B carece de significado. Puede encontrarse un ejemplo en la aplicación del argumento al problema de la inducción. (p. 66)

ARGUMENTO DEL DÍA DEL JUICIO FINAL, argumento (asociado principalmente a Brandon Carter y al filósofo John Leslie) que intenta mostrar, apelando al teorema de Bayes (y a la regla de Bayes), que cualquiera que sea la probabilidad inicial que podamos haber asignado a la hipótesis según la cual la vida humana alcanzará su fin relativamente pronto, se ve magnificada, tal vez en gran medida, por nuestro conocimiento (o noticia) de que estamos entre los primeros pocos miles de millones de seres humanos que han existido. (p.67)  

Falacias argumentativas. 

Se presentan cuando la información de las premisas no ofrecen razones suficientes para afirmar o llegar a la conclusión, por ejemplo tenemos: 

A) Probar que una acción es moralmente incorrecta no prueba la intensidad física del mismo. 

B) Asignar una responsabilidad política no implica que quien la ejecute este pensando en bien común. 

Por ello, ¿será que si el gallo no canta en horas de la madrugada permaneceremos en la oscuridad?,  o, te fue mal en el colegio porque no llevaste puesto la gorra?.  

Causas Falsas.

Se presenta cuando se asocia un hecho particular para soportar una conclusión, por ejemplo,   

Las estadísticas señalan que los estudiantes que usan ante ojos presentan  mejor desempeñó académico que los estudiantes que no. 

Vemos que lo anterior es falso, pues las razones de la utilización de los ante ojos no está sujeta o correlacionada con la intensidad o dedicación a los estudios.   

Generalización indebida. 

Se presenta cuando establecemos reglas a partir de sus excepciones o, por el contrario, cuando aplicamos las excepciones a la regla. Ejemplo, "Todos los costeños son excelentes bailarines"

Esquema de inferencia

el significado de inferir, de acuerdo al diccionario de la real academia de la lengua española (versión online) es. 

Del lat. inferre 'llevar a'. Conjug. actual c. sentir.

1. tr. Deducir algo o sacarlo como conclusión de otra cosa. Se infiere DE su rostro que está contento.

2. tr. Producir un daño físico o moral. El escándalo infirió un duro golpe a su reputación.

3. tr. desus. Incluir o llevar consigo algo. Las premisas infieren la conclusión.

Luego entonces, una inferencia lpogica es elproceso poor medio del cual se saca una conclusión a partir de la convinación razanoda de distantas premisas. 

ejemplo, 

A- El municipio de Cabrera en cundinamaraca mas del 60% de población es agricultora, luego entonces, es posible que la mayoria de los pobladores son campoesinos. 

Actividad para desarrollar de forma individual. 

Consulta qué es y elabora un concepto de: 

1. Argumento de la ilusión. [Pista, se relaciona estrechamente con la noción de percepción]

2. Argumento de la caja china. 

3. Argumento del designio. 

4. Argumento del gobierno [pista, busque el concepto de MEGÁRICO ]

5. Argumento del mal. 

6. Elabora dos ejemplos de argumentos lógicos válidos. (del tipo, premisa uno, premisa dos y conclusión). 

7. Elabora un ejemplo de argumento falso. 

8. Elabora tres ejemplos de inferencia.




 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Solo Dios.

  Y si lo mejor aún está por suceder?. Y si solo deseamos la riqueza y grandeza de una vida en la mejor compañía de los seres queridos y ama...