Buscar este blog

viernes, 1 de mayo de 2020

Educación, pobreza y exclusión.



Educación, pobreza y exclusión. 
El caso de Santa Cruz de Lorica 


Oscar Antonio Rhenals España  
Colectivo de Estudios Sobre Espacios, Territorios, Etnicidad y Educación




“Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea” (Martí, 2020)

 La pobreza.


La pobreza y la desigualdad son producto de la mala distribución de los recursos. Usualmente, la pobreza se refiere a la escasez o ausencia de recursos económicos que permitan la satisfacción de necesidades y el acceso a los medios requeridos para el desarrollo de la actividad humana (Jelin, 2005, Pagina 2)


El inicio del siglo 21, trajo consigo la reafirmación de la “vida online”; ya nada escaparía a la cotidianidad de la red, a la inmediatez de la noticia, a las aplicaciones (APP), sobre, se os vendió la sensación de que los símbolos de la revolución industrial a base del petróleo y sus derivados eran tiempo pasado, que para ser exitosos solo se necesitaba contar con un equipo de comunicación (computadora, teléfonos celular, o cualquiera otro herramienta tecnológica propia del siglo), tener espíritu y voluntad de aventurero inmediatista. Con el fin de crear un medio de difusión de sus ocurrencias (Exponer al público su vida cotidiana), idea o proyecto de venta y compra de artículos, sitios turísticos, en fin, por fin se haría realidad los sueños de los amantes del ciber espacio. 


Conceptos como: “nativo digital”, que se refiere a los humanos nacidos en la “era digital” y los que nacieron antes de esta revolución digital se les conoce inmigrantes digitales.


Ahora bien, es innegable la existencia de la revolución digital tanto más como paradigma de transformación de la cotidianidad social, sobre todo entre la población joven del planeta, el problema radica en que el acceso peno o parcial a estos modos d vida, no se da de forma equitativa y mucho menos en condiciones de igualdad, en lo que respecta a la tenencia de las herramientas técnicas y tecnológicas propias del ciber espacio, el positivismo se convierte en anhelo y este último en fantasías, ya que al no poder contar con un equipo celular (no importa la gama; mientras pueda permita el acceso a las APP), terminal de cómputo, sumado a un servicio de conexión a la red, es cuando caemos en la cuenta de  las carencias económicas y sociales entre los grupos sociales. Así las cosa, ni se califica dentro de lo que ha denominado como inmigrantes digitales, en estos términos, podría calificar para ser y hacer un usuario de redes digitales (APP) y un visitante ocasional de la red, ya que el contacto directo con herramientas digitales y el ciber espacio lo constituyen sitios de carácter institucional publica como los establecimientos educativos o privados como lugares que se dedican al alquiler por minutos de computadoras (café internet) o la compra de datos por tiempos cortos (días y semana). 


El mercado con su falta de humanidad, excluye a todo ser humano que no posa la capacidad de comprar o en su defecto contratar servicios digitales. Aquí es cundo hace su aparición triunfal los niveles de pobreza de cada individuo, familia, grupo social o sociedad determinada; claro entendiendo que la pobreza reúne una variedad de orígenes y causas, se comparte la teoría de Amartya Sen de la pobreza multidimensional; “No se puede trazar una línea de pobreza y aplicarla a rajatabla a todo el mundo por igual, sin tener en cuenta las características y circunstancias personales”. (Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, 2020), la noción de pobreza multidimensional es una metodología, diseñada en la universidad de Oxford, Inglaterra, en base a las teorías económicas del premio nobel de economía Amartya Sen, quien sustenta sus propuestas econométricas en la noción de “capacidades” ; que permite medir índices de pobreza aguda entre individuos de una sociedad. Se aplica teniendo en cuenta tres grandes dimensiones de análisis. Educación, asistencia sanitaria o salud y calidad de vida o bienestar social; sumado al concepto occidental de “libertad” para ser y hacer por parte de los individuos o los colectivos sociales.


Hay grandes disparidades en el nivel de libertades que hombres y mujeres disfrutan en distintas sociedades”, según Sen. “Además de la disparidad (entre los dos sexos) en el nivel de ingresos o recursos, existen otras esferas de diferencias como la división de las tareas en el hogar, el nivel de educación recibida o el nivel de libertades que disfrutan los diferentes miembros de una misma familia”. La manera en que un individuo debe presentarse y es aceptado en la sociedad —el vestido, la apariencia— limita y condiciona sus opciones económicas, un fenómeno que Sen califica como “vergüenza social”. (BID, 2020)


En fin, para esta metodología, la pobreza no es tanto el no tener dinero para gastar; si no la privación de las libertades de los ciudadanos y es por ello, que el gobierno debe ser medido en función de las capacidades reales que su población puede ejercer o lo que es similar, a afirmar, que la función de los gobiernos es la de garantizar el acceso y goce de la salud, la educación (pertinente y calidad) y el bienestar social de sus gobernados. 


Ahora bien, para el caso del municipio de Santa Cruz de Lorica, tenemos que el porcentaje de pobreza multifuncional, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-, es del 41.1% del total poblacional (Ver cuadro, % pobreza multifuncional Santa Cruz de Lorica).  



  
Tabla 1% Pobreza Multidimensional, fuente DANE 04-27-2020



Si tenemos en cuenta que la población del municipio es de aproximadamente 98.491 habitantes (DANE , 2020), el número de personas en condición de pobreza multidimensional, sería de próximamente unas 40.480 personas y de estos la mayor carga se presenta en las zonas rurales.

En la misma línea de análisis encontramos los resultados de las privaciones, que para el caso loriquero es realmente alarmante, en tanto el 92,6% de la población trabaja en la informalidad, que en términos reales viven y se sostienen del día a día (cada día tiene su afán, si no trabajas no comes); regularmente, para estas personas, en el mejor de los casos, los servicios en salud y calidad de vida es el producto de las fluctuaciones de la mano invisible del mercado. A esta cifra desesperanzadora se le suma que el 44,1% de los ciudadanos y ciudadanas de esta entidad territorial, presenta un desempleo de larga duración, que son personas en edades productivas que han perdido o perdieron su empleo en más de un año calendario.

Tabla 2 % de privaciones, fuente DANE 2020.


En definitiva, Santa Cruz de Lorica, política, económica y social, en la actualidad tiene un panorama desolador ya que el aparato productivo descansa sobre los brazos del caos económico de esta era en la cual campea la informalidad y las privaciones altas en las dimensiones de acceso a educación de calidad, servicios sanitarios en condiciones de equidad y el disfrute de tópicos de calidad de vida se limita a la asistencia ocasional de bares, cantinas y espectáculos populares denominadas casetas y es que.

Hay grupos humanos que experimentan privaciones severas y al mismo tiempo saben que existen otras maneras de vivir, ya que tienen acceso a imágenes de los patrones culturales del mundo en los cuales se sienten, simultáneamente, incluidos y excluidos. (Jelin, 2005, Pagina 2)


Solo un interrogante, si el aparato productivo de Santa Cruz de Lorica es en un 92,6% informal ¿Quién paga impuestos?, o es que solo el 7,4% sostiene las inversiones que hace el gobierno local con recursos propios?, entonces de suyo la conclusión es que en este ente territorial se vive gracias a las transferencia económicas de la nación, materializadas en el Sistema General de Participaciones -SGP-, (participación e educación, salud y saneamiento básico), transferencias corrientes de la nación y otras fuentes de transferencias. 

Educación.  

La marcha triunfal del conocimiento a través del mundo habitado por los hombres y las mujeres modernos se desarrolló en dos frentes.
En el primero se invadieron, capturaron, inspeccionaron y cartografiaron las partes o los aspectos todavía inexplorados del mundo.
El segundo era el de la educación: avanzaba expandiendo el canon educativo y ensanchando las capacidades perceptivas de los educados. (Bauman, 2011, pagína 116) 

La misión de la educación fue y es difundir los logros y conocimientos aculados por la humanidad entre los alumnos impúber de la luz esclarecedora ideada por el mundo occidental. Se crearon símbolos para facilitar la acción comunicativa entre maestros y alumnos y poco a poco se establecieron espacios en los cuales se memorizaban y recitaban de memoria las lecciones sobre el mundo conocido gracia a las exploraciones de aventureros, poetas, conquistadores y navegantes.

La escuela como ese lugar sagrado de difusión del conocimiento, ha no escapado a las transformaciones de la cultura, la ciencia y la técnica.  Para estar vigente en el tiempo esta institución ha cambiado al ritmo de las exigencias de la sociedad. Asi, de escuela se transformo en colegios -liceos-, luego a instituciones educativas y ahora en establecimientos educativas oficiales -administrados por los estados- y no oficiales -de propiedad de particulares-

En el caso de Santa Cruz de Lorica, existen treinta y un -31- establecimientos educativos oficiales, con ciento cuarenta y tres sedes educativas, aproximadamente doce establecimientos educativos con igual número de sedes no oficiales. 


Ilustración 1Sedes Educativas


Observando el mapa de las sedes educativas y la tabla dos del municipio, tenemos que el acceso a la educación básica y media académica es optima pues la presencia de sedes educativas tanto oficiales como no oficiales es casi de una por corregimiento y vereda, se reafirma lo anterior con la medición de la inasistencia escolar que ronda el 3,4% de los estudiantes. El problema ocurre cuando se entra al análisis de unidades de estudio como: analfabetismo con aproximadamente el 20,8% de las y los ciudadanos: bajo logro educativo con cerca del 54,5% de los estudiantes que han presentado evaluaciones externas y el rezago escolar con un 15,7% (estudiantes que superan lase edades para estar en el grado o nivel en cual se encuentra), de la población escolar y es que estas unidades de análisis guardan una relación de dependencia en su aplicación y resultados, ya que un padre de familia analfabeta; entendida como incapacidad de leer, escribir, competencias básicas en matemáticas y la no culminación del proceso de formación en los niveles de la básica y media -desde primaria, secundaria y media o grados decimos y once- (sumado al tipo de analfabetismo funcional, que es la insuficiencia en competencias tecnológicas, de análisis textual e intertextual entre otras),  se ve en problemas para acompañar y guiar  los procesos de aprendizajes y aprehensión del conocimiento formal e institucionalizado en décadas de herencia acumulativa de la especie en el planeta azul, peor aún, si nos referimos a los procesos educativos actuales materializados en el discurso y practica de las competencias básicas del saber, saber hacer y saber ser.  No olvidemos, que la generación de los padres y madres actuales, fueron educados bajo el reino de los libros impresos, la memorización de datos y procedimientos previamente diseñados y probados en la solución de cálculos numéricos, biológicos y hasta en la explicación de los fenómenos sociales, ósea, es una generación que se domestico -perdón educo- bajo el uso de la memoria, los abúlicos dictados y el temor hacia los mayores, representado en la autoridad del maestro. Muy al contrario, a la forma, métodos y estrategias de aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes nacidos en el siglo 21, en donde se reconoce la existencia de varias realidades con su carga de ética y verdad; por ejemplo, la realidad virtual está llena símbolos, signos y significados cotidianos en los que el topos como lugar es un “no lugar” -siguiendo-, (Marc, 1992).  Solo que, al igual que en las épocas pasadas, la gran mayoría de población no gozaba plenamente de los adelantos tecnológicos disponibles en su presente. 


La excusión.


Exclusión como procesos sancionatorios que implica la ausencia de reconocimiento social y de poder, a una persona o grupo de estas, dando pie a la muerte social y hasta material del excluido.  Bueno, en estos términos, se podrí afirmar que la mayoría de la población (si no es que toda) de Santa Cruz de Lorica se encuentra en la línea de exclusión del sistema social y económico que rige en el país, con un aparato productivo frágil e institucionalidad a veces superada por otros poderes que se mueven en la sombra del imperio de la ley de los gobiernos, en fin: 


Tanto la pobreza como la exclusión plantean un desafío a los ideales de la ciudadanía, los derechos humanos y la participación en la sociedad y en el estado. Dada la situación actual del mundo y especialmente de nuestra región, comprender las cuestiones de la exclusión es, sin ninguna duda, urgente y prioritario. (Jelin, 2005, Pagina 2)


Atención educativa en tiempos del aislamiento social. 


El decreto 3020 de 2002, sentencia en su artículo, 11: 


Alumnos por docente. Para la ubicación del personal docente se tendrá como referencia que el número promedio de alumnos por docente en la entidad territorial sea como mínimo 32 en la zona urbana y 22 en la zona rural.

 

Para el cumplimiento del proceso educativo, las entidades territoriales ubicarán el personal docente de las instituciones o los centros educativos, de acuerdo con los siguientes parámetros:


Preescolar y educación básica primaria: un docente por grupo. Educación básica secundaria y media académica: 1,36 docentes por grupo. Educación media técnica: 1,7 docentes por grupo. 


 Cuando la entidad territorial certificada haya superado los promedios nacionales de cobertura neta en los niveles o ciclos correspondientes, certificados por el Ministerio de Educación Nacional, previa disponibilidad presupuestal y con base en estudios actualizados, podrá variar estos parámetros con el fin de atender programas destinados al mejoramiento de la calidad y la pertinencia educativa.


 Para fijar la planta de personal de los establecimientos educativos que atienden estudiantes con necesidades educativas especiales, o que cuenten con innovaciones y modelos educativos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional o con programas de etnoeducación, la entidad territorial atenderá los criterios y parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 2002)


Regularmente un aula de clases posee medidas de 7x7 0 8x8 metros, en la cuales se guardan las relaciones técnicas del articulo 11 del relacionado decreto 3020. Pero con la necesidad suprema de guardar aislamiento social para toda la población, en los espacios escolares se debe replantear estas relaciones de 32 y 22 estudiantes 
mínimo por grupos.
En la actualidad existe la necesidad de formar grupos de escolares de máximo 20 niños, niñas y jóvenes por grupos, además de adecuar las aulas con aires acondicionados y elementos tecnológicos como video beams y equipos de cómputo. Todo con el objetivo de garantizar la mínima aglomeración en masa en los establecimientos.


Si se llegare a aplicarse lo anterior, se debe abordar temas como las estrategias de atención, la intensidad de la jornada académica, los minutos dedicados a cada encuentro pedagógico, -ya que las aulas actuales van hacer insuficientes para la duplicidad de grupos-. Por supuesto, es inevitable el aumento de las asignaciones académicas por docente. En suma, los retos son de dimensiones grandes y muy complejas. 


Bibliografía

Banco Interamericano de Desarrollo -BID-. (27 de 04 de 2020). BID. Obtenido de BID: https://www.iadb.org/es/noticias/amartya-sen-y-las-mil-caras-de-la-pobreza
Bauman, Z. (2011, pagína 116). 44 cartas desde el mundo líquido. Buenos Aires: Paidós.
BID. (27 de 04 de 2020). BID. Obtenido de BID: https://www.iadb.org/es/noticias/amartya-sen-y-las-mil-caras-de-la-pobreza
DANE . (27 de 04 de 2020). Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas -DANE-. Obtenido de DANE: http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE4V2&lang=esp
Jelin, E. (2005, Pagina 2). Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Marc, A. (1992). Espacios del anonimato. Una antropología de la modernidad. Barcelona : Gedisa S.A .
Martí, J. (27 de 04 de 2020). Biblioteca Virtual CLACSO. Obtenido de Biblioteca Virtual CLACSO: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/14Marti.pdf
MEN. (10 de noviembre de 2002). Decreto 3020 de 2002. Decreto 3020. Bogotá.
 


Mayo.

Llegó mayo con una sensación de calor canicular en estos espacios espacios del Caribe mágico.
Llegó mayo, gritando la historia de las luchas sufridas entre los y las trabajadoras, que se dan de sol a luna por un pedazo de pan y un instante de goce de las migajas de la mesa de la diversión luego del festin abulico de los patrones.
Llegó mayo y da la sensación de que cada día antes y ahora, Dios con su ejército celestial libran la batalla más cruenta por nuestro derecho de existir.
Llegó mayo.

sábado, 11 de abril de 2020

Contemplación

Tu presencia vino a mí como hojarasca seca en primavera.
Suave, frágil al tacto y a la vez ruidosa.
Aquella noche estabas radiante, cuidada por una guardia pretoriana celosos de que le retiras miradas y sonrisas a otras personas.
Yo un ser habitante de este espacio de treinta y algo grados de ternura y alegría, que vive entre mamadas de gallos y seriedades repentinas.
Te vi sin nada de malicia o buen pensamiento, solo dije, "que mujer".
Tu trato, tus abrazos, miradas a veces perdidas entre veces fuerte me perdió en ella
Pero sin valor para decirte que me  encarcelaste deje desar el tiempo sin tiempo.
Sin saber que me mirabas desde hacía un tiempo atrás.
Fue hermoso tocar tus labios, cada parte de tu cuerpo y controlarme los deseos de hacerte el amor a la antigua.
Ahora solo espero y espero con tu aroma en mí. 

lunes, 9 de diciembre de 2019

Foro Departamental de Primera Infancia 2019

Cuando los docentes se unen en la práctica docente suceden milagros, sí, milagros que parten desde el alama misma de ser humano y que buscan sanar el cuerpo y el sistema injusto existente en las sociedades.

Todos los días del año, los maestros y maestras entregan la vida misma por la inclusión cultural y económica de los niños, niñas, jóvenes y adultos.
Inician en el preescolar: Un docente de unas cualidades y dones de paciencia y ubicuidad mental para poder atender al mismo tiempo las necesidades psicológicas y físicas de unos 22 o más niños y niñas, los dejan explorar el universo, pero como chamanes en un ritual de trance, los guían a la distancia en sus primeras aventuras dentro del conocimiento, tocando, saboreando y experimentando nuevas emociones.

Luego, entra en escena, los docentes de la básica primaría: Son Cinco años en los cuales, sin perder la capacidad de inocencia, los maestros y maestras cual padre o madre, se valen de la experticia cultural y el conocimiento científico para posibilitar la aprehensión de aprendizajes significativos en sus niños y niñas.

La básica secundaría sí que es todo un reto. Porque consensuar en un mismo cuerpo sensible (adolescentes jóvenes), no es nada fácil y no existen recetas prediseñadas, por más teorías pedagógicas y didácticas, jamas sobra la experiencia acumulada de esos TITANES portadores del conocimiento cultural y científico de la humanidad misma. Los docentes de áreas específicas y fundamentales y es que en hacer pensar (a un ser que busca su legar en la progenie humana) en abstracto (universo de las operaciones numéricas),  amar y gustar de las lecturas y la escritura, el comprender sociedades, el funcionamiento del planeta mismo, conocer el funcionamiento biológico de sí mismo y de las demás especies del planeta, sumado al mensaje de respeto por la vida y la biodiversidad que actúa en equilibrio de lo que somos dentro la galaxia, Difundir e intentar comprender, la existencia de ser supremo que eligió a la especie humana como centro de su amor, cultivar las prácticas y hábitos de cuidados corporales por medio de uso de los deportes,  que sean conscientes de que para poder convivir en comunidad existen reglas para todos y todas, que el mayor valor y poder de los humanos radica en su capacidad de pensar en los otros. No es nada fácil.

Uf, la media (10 y 11), sí que es todo un reto, pues se encuentran los docentes con adolescentes y jóvenes en plena negación cultural y biótica de casi todo lo que enseñado anteriormente y por supuesto el objeto primario de los ataques son los docentes, a quienes se les trata con calificativos e insultantes como: el viejo, vieja esa...

Al final, luego de algunos años, lo más normal, en algún lugar inesperado e impensado, ese maestro o maestra, se tope con un adulto que mira con los ojos del recuerdo y acerca a ese docente, le toca cuerpo y le expresa un saludo parecido a un agradecimiento eterno por toda su contribución e intento por formar a un ser humano perteneciente a una sociedad.  


En el Foro Departamental de Experiencias Significativas, se presentaron algunas prácticas pedagógicas y didácticas que los maestros y maestras diseñan día a día en las aulas de clases, lo más sobresaliente de todo es que para ellos, (docentes) estas acciones de aprendizajes, no son nada extraordinarias y o son de cala a cabeza, ya que están hechas de amor, responsabilidad y conocimiento experiencial y científico. 

A continuación algunas imágenes del foro.



Con éxito culminó el primer foro departamental de la primera infancia en el departamento de Córdoba, Colombia, los asistentes se dieron cita el 9 de diciembre de 2019 en las instalaciones del centro de convenciones de la ciudad de Montería. Fueron cerca de 200 docentes y agentes educativos, provenientes de todos los municipios de este ente territorial de la Costa caribe. 












Las ponencia giraron en torno a trabajos e investigaciones de aula que buscan solucionar problemas de aprendizajes, incentivar el amor por el aprendizaje entre las niñas y niños en sus primeros años de formación educativa, utilizando estrategias interdisciplinares e integradoras. 

A continuación se mostraran algunas experiencias.  

DAR CLIC EN LOS  NOMBRES 








EXPERIENCIA:  EL BAÚL DEL ARTE 
MUNICIPIO DE MOMIL


EXPERIENCIA: JUGANDO CON CAMILA 
MUNICIPIO DE PURÍSIMA 



EXPERIENCIAS: MENSAJE SECRETO
MANUALIDADES DESDE ARTÍSTICA  
EXPLOSIÓN DE COLORES 
MUNICIPIO: SAN JOSÉ DE URÉ




EXPERIENCIA:    HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
MUNICIPIO DE TIERRALTA





EXPERIENCIA: PAYZONE AND SCHOOL ORCHARD COMO ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN LOS NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA Y BÁSICA PRIMARIA
MUNICIPIO DE LORICA




Colectivo de estudios sobre territorios, Espacios, Etnicidad y Educación 

viernes, 22 de noviembre de 2019

domingo, 24 de junio de 2018

Notas preliminares del estado de la educación en Santa Cruz de Lorica


NOTAS PRELIMINARES DEL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN SANTA CRUZ DE LORICA, DESDE UNA PERSPECTIVA RURAL.




El estado actual de la educación en Santa Cruz de Lorica se debe situar en una perspectiva histórica pues esta no escapa a los ritmos ideológicos y prácticos del sistema educativo nacional y departamental.  Fue durante el periodo de la regeneración política, social y económica de la nación cuando se creó el primer intento de unificación de la educación en el país con el llamado plan zerda de instrucción, dicho plan trazo las líneas futuras de una educación basada en un curriculum único, una escuela pública estatal, dirigida al cultivo de las capacidades memorísticas, el buen comportamiento en sitios privados y públicos. En el año de 1903 se realiza otra gran reforma al sistema educativo nacional representado en la ley 39 proclamada en octubre de ese mismo año en esta la preeminencia de la educación es para la instrucción moral y religiosa católica, la aspiración a la unidad nacional y el fomento de la riqueza como una de las metas del sistema escolar por medio de la orientación industrial sin desmontar el bachillerato tradicional; en estos términos la básica primaria era eminentemente práctica y encaminada a dotar a los estudiantes de nociones que lo habilitaran para el ejercicio de la ciudadanía y los prepararan para el trabajo en la industria, la agricultura o el comercio, pero es aquí donde encontramos el primer retroceso educativo entre lo urbano y lo rural en lo que se refiere a los años de permanencia, la primera contemplaba un ciclo de seis años y la segunda con ciclo tan sólo de tres años, pensamos que el estado de la época determina una educación rural de segunda categoría, en donde a pésimas condiciones locativas, escuelas unitarias (simultaneidad de cursos en un aula), salarios inferiores para los docentes y ausencia completa de materiales didácticos, se agregó una estructura curricular compuesta tan sólo por la enseñanza de la religión, lectura, escritura y aritmética.



pintura_de_diego_rivera_la_maestra_rural



Por otro lado, en la educación urbana, aparte de las asignaturas anteriores se agregan: historia, geografía, ciencias naturales, dibujo y gimnasia, además de mejor infraestructura y cierto grado de especialización de los maestros.

Aulas temporales I.E Rafael Núñez



La construcción del sistema educativo en Santa Cruz de Lorica desde el siglo XX, respondió al imaginario de la supremacía de lo urbano sobre lo rural, pues mientras en la primera la inversión histórica en infraestructura, herramientas didácticas y docentes idóneos, se podría afirmar que ha sido una constante, en la segunda, la creación del servicio público educativo se dio con el fin de brindar educación sólo en la básica primaria, era más una educación de carácter obstruccionista pues se dedicaba gran parte del tiempo a la enseñanza de la escritura, la lectura y las operaciones básica, he aquí la primera coincidencia con el plan zerdas y la reforma de 1903 y de ello no han pasado muchos años, las construcciones locativas de las escuelas rurales se ha dado de manera no planificada, por el contrario ha obedecido a una lógica de poder público en tanto, la construcción de una escuela en un espacio administrativo era signo de que sus habitantes poseían influencias entre las personas que controlaban los poderes públicos; esto es, pasar de caserío a vereda y si se pasaba de dos o más aulas a corregimiento.


Claro, esta que a los docentes les tocaba orientar más de una asignatura o área del conocimiento, con el agravante de no contar con el conocimiento especifico del mismo. 

La infraestructura escolar se muestra como insuficiente, no se contaba con las herramientas pedagógicas mínimas para el ejercicio de orientación académica entre otras, pero con el paso de los años se han solucionado algunas carencias; pero como en últimos diez años hacia acá, el sistema educativo Colombiano ha sufrido importantes cambios en su orientación curricular y de competencias, la capacidad instalada en Lorica no se encuentra a tono con las nuevas exigencias técnicas y tecnológicas para afrontar en debida forma el reto de  avanzar desde la concepción de educación tradicional, en la que la memoria y la oralidad son los únicos elementos a evaluar. 

Vista de comedor y restaurante escolar I.E Las Flores


Hoy que se solicita de a los establecimientos educativos ser competentes en el saber hacer y saber ser en contexto, además del desarrollo de competencias laborales generales y específicas. La metáfora más apropiada para representar como estamos en materia educativa sería la siguiente: “nos encontramos conduciendo un carro modelo 2010, pero con un conductor del siglo XIX, quien no tiene los elementos técnicos, tecnológicos ni la formación inicial y en el ejercicio para siquiera encender dicho vehículo”.  Hasta aquí me he referido únicamente a algunos problemas de internos en el campo de la educación; pero, existen problemas externos como: los niveles de pobreza familiar, el estado de las vías, la dispersión poblacional, la carencia de servicios básicos domiciliarios, la lata movilidad de la población rural dentro del municipio e inter municipal,  que poseen igual o mayor impacto en la educación, pues están relacionados con la permanencia y rendimiento académico de los estudiantes. Según el censo de poblaciones “DANE” de 2005, en Lorica son pocos los hogares con unidades económicas asociadas  -sólo el 3%- , el porcentaje de la población con servicios domiciliarios es: 86% energía eléctrica, el 24,3% alcantarillado, 56% acueducto, 23,4% gas natural, 16,2%[1].



[1] Los datos son tomados en el departamento nacional de estadísticas. Censo 2005. 



Las limitaciones más acusantes para trabajar en competencias son:

  1. Poca capacidad de acompañamiento administrativo por parte de la secretaria de educación municipal,  ya que son muy escasas las visitas a las instalaciones de sedes educativas por parte de las autoridades educativas locales, tal vez por falta de recursos logísticos para tan importante actividad misional.

     2.   Asfixia presupuestal de los establecimientos educativos. Debido a los atrasos en los giros por concepto de subsidio de matricula a los estudiantes.

    3.  Pocos recursos de inversión para construcción y dotación planificada en los establecimientos educativos acordes con las exigencias nacionales de calidad educativa.

   4.  Herramientas didácticas desactualizadas como mapas, textos guías, salas de cómputos, laboratorios, salas de internet.    

     5.   Poca capacidad de negociación por parte de los directivos docentes en la toma de decisiones en lo referente a construcciones, dotación de bibliotecas, mobiliario entre otros.

     6.   Solicitud de información en plazos muy cortos en ocasiones sin la información oportuna de cómo diligenciar formatos etc. 


     Para mejorar se debe trazar un gran acuerdo entre todos y todas, en tanto el reto es de proporciones monumentales y no logra suplir en un cuatrienio.




     Claro sin desligarnos de la región y la nación ya que Una educación que en su propia concepción ha de superar las fronteras de los países y los estados, para ser necesariamente planetaria. Un educación que no puede limitarse a lo que habitualmente conocemos como la escuela, porque “las instituciones proveen por sobre todo un discreto lugar (el hogar, la capilla, el aula, la tienda…) donde se presenta la producción de subjetividad” (Hardt y Negri 2001, pp. 163). 



En resumen: Ante tantos y tan rápidos cambios, y ante tanta sobreproducción de información, ante el “desarrollismo educativo”, tal vez nuestra educación podría constituirse en una experiencia de vacío (Ferrer 2001, pp. 69), “abrir el silencio que permita escuchar, escucharse y escuchar lo colectivo, que lleve a la inversión-conversión- conversación pedagógicas”. La importancia del silencio en el espacio de la comunicación que supone el acto educativo es esencial, “me permite, por un lado, escuchar el habla comunicante de alguien, como sujeto y no como objeto, procurar entrar en el movimiento interno de su pensamiento, volviéndome lenguaje; por el otro, torna posible a quien habla, realmente comprometido con comunicar y no con hacer comunicados, escuchar la indagación, la duda, la creación de quien escuchó. Fuera de eso, la comunicación perece” (Freire 1999b, pp. 113). ¿Y acaso es concebible el proceso educativo sin comunicación? Hacer una pedagogía de las personas y para las personas, no de los mercados y para los robots. Vivir conscientemente el proceso de cognición, en un planteamiento biopedagógico (Gutiérrez 2001, pp. 49-56) que atienda a los principios científicos de auto-organización, interdependencia y sostenibilidad; la idea es “escucharnos sin las odiosas prevenciones partidarias” que tanto mal nos esta haciendo.







Oscar A Rhenals España 
Colectivo de estudios sobre territorios, Espacios, Etnicidad y Educación 










sábado, 16 de junio de 2018

Antropología e Indigenismo o Práctica Inter-Social.


ANTROPOLOGÍA E INDIGENISMO O PRÁCTICA INTER-SOCIAL



“No hay nada sin historia. Quien no la tiene, se acabó. Los blancos dicen a los indios: cuénteme un cuento. Y si ellos hablan, los dicen que es cuento. Y sólo queda eso: un cuento. Y allí se acabo la historia. La historia es de todos; cada uno debe hablar su parte; entre todos se da un redondeo.” (Taita. Abelino Dagua, 1993. pp. 9).




Antropología académica y militante, en ello ha estado marcada la relación de esta disciplina humana con las comunidades objeto de estudio, en especial con las comunidades indígenas en el nuestro país.  

En primer lugar, los llamados académicos puros, dedicados a descifrar científicamente los códigos y símbolos culturales, sin inmiscuirse o tomar parte activa en los problemas de la comunidad observada.

Los segundos son denominados como militantes; contrario a los anteriores, estos privilegian las acciones de defensa de los intereses reivindicativos al interior de  las comunidades, dejando – sino del todo- la labor de  producción científica en un  escenario secundario; pero siendo honestos, todas las personas que se dedican a la práctica antropológica; ya sea por medio de publicaciones resultado de los  estudios científicos o tomando parte en interese socio-económicos de los indígenas, contribuyen por igual en la difusión y acompañamiento de estos problemas.

ACADÉMICOS E INDIGENISMO



El antropólogo ha participado de las luchas indígenas. Lo que estas reclaman esta atravesada permanentemente por las visiones antropológicas y apoyadas por la autoridad científica de las publicaciones de antropólogos y antropólogas -al momento de someter las ideas académicas ante la comunidad académica-.  

Los estudios en la Sierra nevada de Santa Marta entre los indios Koquis, ikas y wiwas por Carlos Alberto Uribe, François Correa Rubio, entre otros antropólogos colombianos que se han dedicado, gran parte de su carrera profesional y   académica a las comunidades del macizo Serrano; por ejemplo, en el texto “encrucijadas de Colombia Amerindia” (Correa. 1993, editor) y la colección titulada “geografía humana de Colombia” (Correa. 2002, editor), se consignan los principales problemas de las comunidades indígenas en el país, en un estilo científico; estas producciones académicas, desnudan ante el lector las situaciones sociales, políticas y económicas vividas en los pueblos indígenas de Colombia.

Los indígenas piensan con su “propia cabeza” y en sus cabezas transitan las construcciones académicas de antropólogo y antropólogas a lo largo de la historia común; sobre todo desde los años sesentas; y de esto último somos testigos, cuando observamos recitar pasajes de frases capturadas en texto escrito por algunos científicos sociales. Así, se habla desde los pulpitos insondables de las categorías científicas, que no son fáciles de desvirtuar por los interlocutores que representan a la institucionalidad legal o no.

EL CRIC, AICO, SOLIDARIOS Y COLABORADORES
El primero de estas organizaciones –CRIC-  es el producto de la organización interna de los indígenas en el Cauca, como materialización de un proyecto en pro de la recuperación identitaria, para ello, era necesario la recuperación de territorios, en esta vía se busco apoyo en el movimiento campesino.  El CRIC en sus inicios ocupo la secretaria indígena de la ANUC (asociación nacional de usuarios campesinos) con Trino Morales, Gonzalo Sánchez y Lame; durante esta búsqueda de espacios políticos y lucha por la tierra, encontramos antropólogos y científicos sociales de la talla de Maria Teresa Findji, Víctor Bonilla, Luis Guillermo Vasco, Javier Fayad, Raúl Castro, Tulio Rojas, Noel Montenegro, Álvaro Velasco, Pablo Tattay, Amparo Espinosa -entre muchos mas-. 

Siendo sesgado en la apreciación sobre la primera intervención de antropólogos en  las luchas de los indígenas  en pro de  la recuperación de tierras en el Cauca;  es en la toma de la hacienda las mercedes, entregada a los indígenas por el presidente Belisario Betancourt en 1982, y en cuya gestión de invitación participó   Víctor Bonilla Aprovechando una vieja relación de amistad con el presidente; pero, las relaciones entre el CRIC y los intelectuales sociales –agrupados en una organización no constituida de formalmente ante ninguna institución de control estatal llamada los solidarios-,  entra en  crisis y se rompen definitivamente por diferencias mutuas – las diferencias eran fundamentalmente de carácter ideológico- entonces, los “solidarios”,  ayudan a crear una figura paralela en autoridad al CRIC denominado “movimiento de gobernadores indígenas en marcha” liderado por los resguardos paeces y que mas tarde, por su relación con las autoridades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta e indígenas de Nariño, se transformaría en AICO –autoridades indígenas de Colombia-, jugando un papel de primacía en la recuperación de tierras y en la configuración de los imaginarios de identidad de los pueblos indígenas, primero en el Cauca y luego en Colombia.

Durante la década de los ochentas, los integrantes del movimiento de autoridades indígenas deciden participar en la elección popular de alcaldes, aconsejados y guiados por los intelectuales solidarios y estos a su vez, eran afectos a las corrientes ideológicas de la izquierda maoísta -o por lo menos Vasco, quien ejercía una fuerte influencia entre los solidarios-; la idea de participar en las elecciones era, la creación de poder popular desde local, no lo lograron, pero se convirtió en un experimento de carácter acumulativo –de experiencias- para los tiempos venideros.

Por esta época llegan al movimiento de los solidarios estudiantes de la universidad del valle como Javier Fayad bajo las toldas de una figura organizativa llanada  “Grupo de solidaridad con los pueblos indígenas”. Son los inicios de las persecuciones contra los movimientos indígenas y populares en general, acusados de ser instrumentos ideológicos de los grupos armados revolucionarios.   En tal sentido, la manera en que los antropólogos  planteaban  su relación con la comunidad, era percibida como una posición de izquierda, más que por una voluntad explicita del antropólogo, producto de las imágenes nacidas de las circunstancias del momento histórico, actitud que les costo igualmente la persecución y estigmatización de peligrosos para el sistema  por los representantes del orden establecido – como por arte de magia, ser antropólogo o científico social se convirtió en un verdadero peligro-; bajo este panorama todos los intelectuales solidarios del Cauca y de todo el país se vieron abocados hacer gala de la prudencia y en muchos casos, la inactividad – volver a sus aulas de clases ya sea como estudiantes o profesores- otros se vieron desamparados en medio de unos actores armados tanto de izquierdas como de derechas que se disputaban el control territorial, así, se cierra el capitulo de los intelectuales solidarios en el cauca. –o por lo menos en lo que pude indagar por medio de lecturas y conversaciones con profesores de la universidad nacional-  

En los mismos años ochentas, un grupo de estudiantes de la facultad de economía en la universidad Nacional de Colombia, crearon una publicación denominada “INDIGESTIÓN” , entre estos estudiantes se encontraba Henry Caballero y aun que la publicación debía ser apolítica, si revelaba una inclinación política hacia la izquierda; pero no siguiendo los postulados dogmáticos del marxismos   tradicional –Ruso y Chino-, por el contrario, probaron ideas y experiencias alternativas. Caballero se integro a las luchas indígenas en el Tolima, como colaborador del CRIT –consejo regional indígena del Tolima- que guardaba semejanzas con el CRIC en tanto compartían colaboradores indígenas y mestizos o blancos.

Los primero pasos de Caballero como colaborador fueron apoyando  proyectos de producción agrícola, como cooperativas entre otras labores, mas tarde llega a ocupar un sitio en la dirección del CRIT, solo que no contaba con poder de voto o decisión, pues estas estaba destinada a los indígenas, para culminar en la organización armada indígena, Quintín Lame.


LA CONSTITUCIÓN DE 1991.

“Al obtener posibilidades para el reconocimiento legal de derechos políticos y culturales indígenas en la constitución de 1991, se amplió también el retos para ellos y sus organizaciones políticas,” (Jimeno. 1993. pp. 7). Como la cita anterior, la constitución de 1991 fue la materialización de posibilitar la confluencia y unificación de una serie de logros previos del movimiento indígena, el reconocimiento de los cabildos como instituciones de autoridad dentro de los resguardos y ante el gobierno central, la educación propia y administrar justicia al interior de sus territorios.

Las propuestas consignadas en el texto final de la carta magna, parte de anhelos históricos del movimiento nacional indígena, pero también fueron moldeados y acompañados por los solidarios, los colaboradores y académicos sociales, quienes estudiaron y apropiaron los símbolos culturales de las comunidades o pueblos indígenas y sucesivamente los lideres indígenas se apoderaron del conocimiento científico de los antropólogos y antropólogas, pero las luchas por la tierra siguen vigentes han vuelto a resurgir por falta de ella como el caso de los pueblos indígenas en el Cauca, la colonización de sus territorios por colonos mestizos o blancos con diferentes intereses, unos buscan un lugar para vivir, otros llegan para dedicarse a cultivos ilícitos, causando graves problemas de orden público y degradación ambiental que para el sostenimiento de las identidades indianas, el territorio es fundamental ya que con ello, se pueden planear y sobre todo desarrollar sus sueños dignamente.

Ante todo este desalentador panorama, los pueblos indígenas siguen manifestándose contra las medidas  contra la identidad y el territorio, “los que fueron nacidos para enterrarlos varia veces por decreto a nombre de la modernización... en oleadas incesantes de resistencias, con sus revueltas y movimientos para persistir cambiando, construyendo discursos que dan pinceladas de modernidades alternativas” (Batalla,  Citado por Cancheiro. 1990. pp. 1).

En fin la antropología habla de las comunidades indígenas como sujetos de estudios, los reconoce como constructores de un proceso político a través del cual se define gran parte del ejercicio identitario antropológico, e igualmente de las comunidades o pueblos indígenas. Claro que sin los aportes de otros científicos sociales, toda la gama de construcción académica y la inserción en las luchas exitosas por las tierras ancestrales de los pueblos indígenas habrían sido mucho más traumáticas de lo que fueron en el pasado y lo que son actualmente –recuperaciones en el cauca, conservación en le macizo serrano y todo el sur del país- .

 

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Bonilla Víctor Daniel. (1982). Historia política de los Paeces. Colombia nuestra ediciones.
Bohórquez Canchero.(2005). Movimientos campesinos e indígenas en México: la lucha por la tierra. En observatorio social de América Latina.
Caviedes Mauricio (2000). Antropología y Movimiento indígena. Tesis de grado universidad nacional.   
Correa Rubio Fraçois. (1996). Geografía humana de Colombia, tomos IV. Instituto Colombiano de cultura hispánica.
Findji Maria Teresa. (1993). Tras las huellas de los paeces. En encrucijadas de Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de antropología – Colcultura-
Jimeno Santoyo Myrian. (1993). Presentación. En encrucijadas de Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de antropología. –Colcultura-.
Uribe T Carlos Alberto. (2002). Aculturación, en Palabras para desarmar. Margarita R Serge y etal, editores. ICANH.
La gran sociedad indígena de la sierra nevada de santa Marta en los contextos regional y nacional, en Encrucijadas de Colombia Amerindia. ICAN (1993)
Vasco U Luis Guillermo. (2002). Entre selva y páramo: viviendo y pensando la lucha india. ICANH.
  

  
Colectivo de estudios sobre territorios, espacios, etnicidad y educación 

         

miércoles, 24 de enero de 2018

San Sebastián de Urabá

San Sebastian de Uraba, en el municipio de Santa Cruz de Lorica -departamento de Córdoba, Colombia-, es un enclave que hoy es de recolectores, cultivadores y comerciantes de pescado en espacial el BOCACHICO del Sinú en el complejo cenagoso de de la CIÉNAGA GRANDE de LORICA


En el pasado fue enclave de vida de los indígenas Urabaes

Faena de pesca en San Sebastian de Uraba


Vista de parte del complejo Cenagoso CIÉNAGA GRANDE DE LORICA




Panorámica de una piscina empleada en el cultivo de peces.





Colectivo de estudios sobre territorios, espacios, etnicidad y educación

Vida y Mentira

  Vida y Mentira  Mi Cuerpo, Espíritu y Alma, sienten que el tiempo corre en sentido contrario a las mancillas del reloj universal, nos flag...