Buscar este blog

lunes, 31 de octubre de 2022

La cuestión de lo humano/grados 10-01-02.

 REPÚBLICA DE COLOMBIA

CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA


Área: Filosofía 
Grado: 10°-01-02
Eje temático: La cuestión de la humanidad. 
Abordaje: Taller. 


¿Qué es la Ilustración?: Autor: Immanuel Kant 
PRIMERA PARTE.

1. En términos de Kant: la incapacidad significa la imposibilidad de los seres humanos de servirse de su propia inteligencia, sin utilizar de otro¡y más adelante sentencia, que lo anterior ha sido por las decisiones de otorgarles el poder a otros para que en sus nombres hablen por ellos! 
Luego, entonces, nuestra democracia representativa posee los pilares de la representatividad, o sea que elegimos a unos pocos ciudadanos y ciudadanas para que hablen por nosotros, ¿ellos nos convierte en incapaces, racionales o peor aún, en miedosos de acción social?. Será VERDAD QUE ESTÁN CÓMODO NO ESTAR EMANCIPADO. 
2.¿Qué tanto se parece o diferencia las anteriores afirmaciones de nuestra época actual?. Sustenta tus afirmaciones. 
3. Analiza: Después de entonces sus animales domésticos y procurar cuidadosamente que no se salgan del camino trillado donde los metieron, les muestran los peligros que les amenazarían caso de aventurarse a salir de él. 

4. ¿Cual es la idea principal de Kant en este texto?. 

viernes, 21 de octubre de 2022

LA EDADMODERNA 7° 01-02-03

REPÚBLICA DE COLOMBIA
CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA


Área: Historía y Geografía-Democracia.
Grado: 7°-01-02-03
Eje temático: La edad moderna. 
Abordaje: Taller. 


Hola, niños y niñas, jóvenes. 

A continuación encontrará el link para seguir nuestro trabajo de inicio de la edad moderna en este año 2022

Pinchar AQUÍ 👇

lunes, 12 de septiembre de 2022

Las relaciones sociales en el feudalismo 7°-01-02-03

REPÚBLICA DE COLOMBIA
CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA

Área: Historía y Geografía-Democracia.
Grado: 7°-01-02-03
Eje temático: La edad media. 
Abordaje: Taller. 

Las relaciones sociales en el feudalismo
En este taller vamos a analizar la situación europea entre los años 800 y 1000 D.C., la necesidad de los reyes europeos de tener vasallos y súbditos para defender sus territorios de invasores (tribus, buscadores de riquezas, entre otras organizaciones humanas). De igual forma, se estudiarán algunos documentos históricos donde se materializan las relaciones de poder, de tipo vasallática. 

Invasiones Europeas 




Actividad: 
1. Dibuja el mapa: Invasiones europeas 800-1000 D.C. 
Responde lo siguiente: 
1.1 La división del continente europeo, ¿cuál era?. 
1.2 Las invasiones Vikingas, ¿de dónde provienen?. 
1.3 Las invasiones musulmanas, ¿a dónde se dirigen?. 
1.4 De los reinos, ¿cuál trató de expandirse más?
2. Hacer un recuento. 
2.1 El imperio musulmán, ¿cuándo y por qué fue fundado?
2.2 Enumera tres características del imperio Bizantino.  
3. Lee el siguiente texto y responde: 
El homenaje
El 7 los IDUS de abril, un jueves, se rindieron nuevamente homenajes al conde, En primer lugar, cumplieron los homenajes de la manera siguiente: el conde pidió (al futuro vasallo) si deseaba convertirse, sin reservas, en su hombre; y este respondió: Así lo quiero; luego, sus manos unidas a las del conde, que las estrechó, se aliaron mediante un beso. En segundo lugar, aquel que rindió el homenaje su fe en estos términos: PROMETO POR MI FE SER FIEL, A PARTIR DE ESTE INSTANTE, AL CONDE GUILLERMO Y GUARDARLE ANTE TODO Y TOTALMENTE MI HOMENAJE, DE BUENA FE Y SIN MALICIA. En tercer lugar, juró sobre las reliquias de los santos. En seguida, con la vara que tenía en la mano, el conde les dio la investidura a todos aquellos que, mediante este pacto, le habían prometido seguridad, hecho homenaje y prestado juramento. 

[Tomado de: R. Boutruche. 1127]

3.1 indica cada una de las partes que componen un homenaje. 
3.2 ¿Qué elementos religiosos hay en el homenaje? En la actualidad, cuando alguien toma un juramento, ¿Qué elementos religiosos suelen usasen?, ¿por qué? 
3.3 ¿Tú crees que en la actualidad se realiza esta ceremonia? Justifica tu respuesta. 

El futuro vasallo se encomienda. 
A aquel que se encomienda a la potestad ajena. Al magnífico señor, un tal, yo, un tal. Siendo perfectamente conocido por todos que carezco de alimentos y vestimentas, solito de vuestra buena voluntad, así me lo ha concedido poder entregarme a vuestra protección y sostén. Lo que hago en las siguientes condiciones: Deberes ayudarme y sustentarme, tanto para el alimento como para la vestimenta, en la medida en que pueda serviros y merecer bien. Cuanto tiempo viva, os deberé el servicio que pueda esperarse de un hombre libre, y no tendré el poder de sustraerme a vuestro patrocinio... 
Documento del siglo VIII/publicado en SEÑORÍA Y FEUDALISMO/R. Boustruche. 

3.4 Utilizando el diccionario (físico u online), asegúrate de ENTENDER todas las palabras. 
3.5 ¿El documento es una descripción de un acto, a la redacción de una especie de contrato?, ¿cómo lo sabes?. 
3.6 ¿por qué el hombre libre se encomienda a otro?, ¿Qué deberes adquiere cada uno con el otro?, ¿Existe en la actualidad un tipo de relación semejante?, DA ejemplos. 

Obligaciones del vasallo con su señor. 
Los servicios que ahora menciono son los que los hombres deben a aquel de sus señores, a quien deben el servicio de sus cuerpos por los feudos que tiene de él, cuando los convoca o los manda convocar... Deben servicio de ir a caballo y con armas a su convocatoria, en todos los lugares del reino, en los convoque o mande convocar, o el servicio que deban sin carecer de armas, si son convocados debe; y permanecer allí tanto tiempo como se los convoque o mande convocar hasta un año: que por más de un año de plazo no se puede hacer convocatoria... Y cuando está en el tribunal, debe ir al consejo de aquel o de aquella a quien el señor lo envié a consejo... Y fuera del reino están obligados a ir a hacer tres cosas por el señor: una, por el casamiento de él o de alguno de sus hijos; otra, por defender y guardar su fe y su honor, la tercera, por la necesidad de su señorío y el común provecho de su tierra... [Tomado de R. Boutruche]

3.7 Se habla del servicio de sus cuerpos para distinguirlo de las almas. ¿Por qué crees que esto es así?, ¿A qué servicio se dedicarían las almas?. 
3.8 Enumera las obligaciones del vasallo y las limitaciones del señor. 

La ruptura del vasallaje 
Si desea abandonar a su señor, que le sea permitido hacerlo, si puede aportar la prueba de uno de los siguientes crímenes: en primer lugar, si lo redujo injustamente a la servidumbre; en segundo lugar, si alentó un designio contra su vida; en tercer lugar, si cometió adulterio con la mujer de su vasallo; en cuarto lugar, si cometió contra él, espada en mano, para agredirlo voluntariamente; en quinto lugar, si pudiendo asegurar de su vasallo, luego de que este se haya encomendado, no lo hiciese. [Tomado de: Capitularía según Francorum año 801 a 813 en R. Boutruche]

3.9 El vasallaje se rompía, como romper un contrato cuando alguno no cumplía lo contratado. ¿Cuáles eran los casos de ruptura del contrato?
3.10 En la actualidad, existen las relaciones vasalláticas. Demuestra tu respuesta con ejemplos.
3.11 Da un ejemplo de cada uno de los delitos que peden cometer el señor feudal contra su vasallo. 
3.12 Viendo en conjunto los cuatro documentos: ¿qué finalidad tenía el vasallo?, ¿Qué finalidad tenía el señor al tomar vasallos?. 

La formación de un feudo. 
Sea por todos conocidos cómo yo, Alfonso, por la gracia de Dios, rey de Aragón, conde de Barcelona, marqués de Provenza, doy concedo a ti, Guillem de Anglesola, mi, castillo de Mur por mí y mis sucesores, y lo tendrás con servicio y finalidad. Te doy y concedo este castillo con sus términos y pertenencias, salidas y mejoras que hagas de él; además recibirás aquellas 60 medidas de trigo, las cuales anualmente me salían dar los habitantes del término de este castillo. Te lo doy y te lo concedo en feudo, me harás servicio y me tendrás felicidad tanto a mí como a mis sucesores. Lo poseeréis por mí y los míos tu progenie a perpetuidad, y nos daréis a nosotros y a nuestros enviados la potestad del mismo, tanto airados como aplacados, tantas veces cuantas os lo pidiéramos por todos los siglos. También te otorgo que puedas socorrer y defender este castillo contra todos los hombres, no pudiéndose hacer contra mí, contra los míos y contra mis sucesores. 

Y yo, Guillem de Anglesola, renuncio a perpetuidad, todo daño y queja hasta el día de hoy contra vos, oh señor rey, y contra los vuestros, tanto sobre bienes muebles como inmuebles o cualquier otro bien. [R. Boutrucher. 1192. Liber Feodorum Maior]
3.13 ¿Qué similitudes encuentras entre el contrato de vasallaje y el de feudalización?. 
3.14 ¿Qué diferencias encuentras entre los dos?, ¿Qué beneficios conserva el señor sobre el castillo que concedía?.

viernes, 9 de septiembre de 2022

LA ESENCIA HUMANA: 10° 01-02


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA


Área: Filosofía.
Grado: 10°-01-02.
Eje temático: La existencia.
Abordaje: Cuál es nuestra esencia.

A continuación se reproducirá textualmente lo consignado en el texto: Filosofía 3° de los autores, Susana Delgado, Felipe Núñez Michea, María Soledad Sanhueza Poblete.

¿Cuál es nuestra esencia?
Se dice que platón llamó al ser humano bípedo implume y que François Rabelais, escritor francés de literatura cómica, lo definió como un animal que ríe. Parece haber acuerdo en que somos animales, pero ¿cuál es nuestra verdadera esencia?, ¿hay algo en nuestra naturaleza que nos distinga de otro cualquier ser? Uno de los primeros intentos por responder a esta pregunta provino de la distinción entre el cuerpo y el alma, para dar a reflexiones acerca de la forma particular en la que ser humano piensa, siente, se define a sí mismo y se relaciona con los demás.

El cuerpo y el alma.
La creencia de que los animales y, por lo tanto, también los seres humanos, poseen un cuerpo y un alma está presente en múltiples culturas. Algunas sostienen las llamadas teorías monistas, en las que cuerpo y alma son dos caras de la misma realidad; y otras asumen posturas dualistas, en las que son elementos de naturaleza absolutamente distinta que se encuentran unidos solo durante la vida.
Aunque existen muchas formas de dualismo, todas ellas comparten la idea de que el ser humano está constituido por una realidad material -el cuerpo-y una realidad espiritual -el ama-. La muerte suele pensarse como la separación de ambos. Platón, Aristóteles y Descartes, entre los filósofos, y el cristianismo, el judaísmo y el Islam, entre las grandes religiones, definen una concepción de este tipo.
Entre las posiciones dualistas aún es posible diferenciar entre quienes, como Aristóteles, entienden que cuerpo y alma individual solo existen mientras están juntos, y aquellos que admiten la existencia del alma separada del cuerpo. En estos casos, la muerte se suele entender como un tránsito, es decir, como el paso de una forma de vida compuesta por el alma y el cuerpo a otra forma de vida simple, puramente anímica.
Platón, Descartes y las religiones en general entienden así la muerte como acceso a la trascendencia.
Hay una gran variedad de concepciones acerca delo que le ocurre al alma al lama tras su separación del cuerpo. Desde la posibilidad de alcanzar la felicidad definitiva de la que hablan las grandes religiones monoteístas, hasta la creencia en la necesidad de que se purifique, encarnándose sucesivamente en varios cuerpos, humanos o animales, como afirman, Platón, el Budismo y el Hinduismo.

El alma como forma del cuerpo.

¿Recuerdas la distinción que hacia Aristóteles entre la materia y forma de las entidades? Para definir la esencia del ser humano, recurrió a estas categorías y afirmó que el alma es la forma del cuerpo. Esta afirmación resulta muy difícil de comprender y ha sido muy discutida, pero él la explica diciendo que animal significa alma en un cuerpo. Así, dice, es evidente también que el alama es la entidad primera, el cuerpo es materia y el hombre o el animal es compuesto de ambos universalmente tomado.

Siguiendo este razonamiento, muchos han interpretado que lo que Aristóteles quiere decir es que el alma es la esencia de todos los animales, incluido el ser humano, pero, para que esa alma se transforme en una entidad, es decir, en un ser real y verdadero que es por sí mismo, tiene que formar una unidad con un cuerpo que será, entonces, su materia.

Si esto es así, ningún cuerpo es un ser humano ni un animal por sí mismo, solo podemos decir que es un ser humano o animal el compuesto de un cuerpo y un alma. [Aristóteles, Metafísica, Cap. XI, S1037 a (384 a. C. 322 a. C)

El animal racional

Como ya sabes, para muchos filósofos la racionalidad es un elemento fundamental en el ser humano, pues mediante ella conoce y se hace preguntas sobre su propia naturaleza y la del mundo que lo rodea. ¿Recuerdas como dudaba Descartes de todo lo que estaba más allá de su pensamiento?

Al examinar, después, atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenia cuerpo y que no había mundo ni lugar alguno en el que me encontrase, pero que no podía fingir por ello que yo no existía, sino que, al contrario, del hecho mismo de pensar en dudar de la verdad de otra cosa se seguía muy evidente y ciertamente que yo era, mientras que, con solo haber dejado de pensar, aunque todo lo demás que alguna vez había imaginado existiera realmente, no tenia ninguna razón para creer que yo existiese, conocí por ello, que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza no es sino pensar, y que para existir, no necesita del lugar alguno ni depende de cosa alguna material. De manera que este yo, es decir, alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo e incluso más fácil de conocer que él y, aunque el cuerpo no existiese el alma no dejaría de ser todo lo que es. [Descartes, R. Discurso del método (1637)].

La inteligencia sentiente

“Xavier Zubiri, filósofo español, piensa que lo propio del ser humano es la unidad entre la razón y los sentidos, lo que él llama inteligencia sentiente.

Frente al dualismo platónico de ideas y cosas sensibles, Aristóteles restauró la unidad del objeto, haciendo de las ideas las formas sustanciales de las cosas. Pero mantuvo siempre el dualismo de sentidos e inteligencia, Cada una de estas facultades ejecutaría un acto completo por sí mismo. Creo, sinceramente que es necesario superar este dualismo y hacer de la aprehensión de la realidad un acto único de intelección sentiente. [Zubiri, X, Nota sobre la inteligencia humana (1966)]

El animal libre

Para Jean-Jacques Rousseau, lo que distingue al ser humano de los demás animales no es su racionalidad, sino su libertad.

Todo animal tiene ideas, puesto que tiene sentidos, incluso combina sus ideas hasta cierto punto, y el hombre no difiere de la bestia en este aspecto más que del más al menos […]; no es, pues, tanto el entendimiento lo que distingue específicamente al hombre de entre los animales, como su calidad de agente libre. La naturaleza dirige a todo animal, y la bestia obedece. El hombre experimenta la misma impresión, pero se reconoce libre de asentir, o de resistir; y es sobre todo en la consciencia de esta libertad donde se muestra la espiritualidad de su alma. [Rousseau, J. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. 1755].

Animal social

La antropología filosófica considera que la colaboración con otros en la vida social posibilita nuestra humanización.

Toda nuestra vida se halla encuadrada en esta estructura interpersonal y social, que es condición de posibilidad de nuestra humanización o deshumanización, en la medida en que nos permite crecer como sujetos autónomos en colaboración humanizadora con los otros sujetos participantes en esa red de comunicación, o estorba nuestro proceso humanizador objetivándonos, alienándonos y haciéndonos vivir en condiciones en que se nos hace imposible poder existir y crecer como personas, en libertad y en medio de estructuras de libertad y de justicia. [Beorlegui, C. Antropología filosófica, Nosotros urdimbre solidaria y responsable 1990]

El animal político

Para Aristóteles, el ser humano solo puede concebirse como un ser que vive en sociedad y posee cualidades morales.

El ser humano es por naturaleza un animal comunitario (politkón), Y la razón por la que el ser humano sea un animal comunitario, en mayor grado que la abeja o que cualquier otro animal gregario, tiene una explicación evidente. Es común afirmar que la naturaleza no hace nada sin un fin determinado y el ser humano es el único entre los animales que tiene Lógos (razón y lenguaje). Pues mientas la voz pura y simple es expresión de dolor o placer y es común a todos los animales, cuya naturaleza les permite sentir dolor o placer y la posibilidad de señalárselo unos a otros, el lógos tiene el fin de indicar lo que es conveniente y lo que es perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Pues esto es lo que caracteriza al ser humano, distinguiéndolo de los demás animales: el hecho de poseer en exclusiva el sentido del bien y del mal, de la justicia y de la injusticia, y de las demás cualidades morales. Y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad. [Aristóteles. Política, Libro I, Cap. I 384 a.C-322 a.C]

El animal que se construye a sí mismo.

Para Peter Berger y Thomas Luckman, lo que define al ser humano es su capacidad de constituirse a sí mismo en interacción con el mundo que lo rodea.

El hombre esta biológicamente predestinado a construir y a habitar un mundo con otros. Ese mundo se convierte para él en la realidad dominante y definitiva. Sus límites los traza la naturaleza, pero, una vez construido, ese mundo vuelve a actuar sobre la naturaleza.

En la dialéctica entre la naturaleza y el mundo socialmente construido, el propio organismo humano se transforma. En esa misma dialéctica, el hombre produce la realidad y, por tanto, produce a sí mismo. [Berger, P. y Luckmann, T. La construcción social de la realidad, 1966]

El animal fantástico

José ortega y Gasset define al hombre como un animal fantástico, es decir, un ser capaz de razonar e imaginar.

Imaginemos, pues, el hombre como un animal enfermo de una enfermedad, que simbólicamente llamo paludismo, por que vivía sobre pantanos infestados. Y esa enfermedad que no logró destruir la especie le causó una intoxicación que produjo en él una hiperfunción cerebral. Esta originó una consiguiente hipertrofia de los órganos cerebrales que trajo consigo, a su vez, un grado mayor de hiperfunción social -cuyo resultado fue que el hombre se llenó de imágenes, de fantasías, en que, como es sabido, aun los animales superiores son tan pobres, es decir, que se encontró con todo un mundo imaginario, por lo tanto, con un mundo interior de que el animal carece, un mundo interior frente, aparte y contra el mundo exterior-. Y he aquí que, desde entonces, esta última bestia que es el primer hombre tiene que vivir, a la vez, en dos mundos -el de dentro y el de fuera-, por tanto, irremediablemente y para siempre inadaptado, desequilibrado -esta es su gloria, esta es su angustia-. El hombre es el animal fantástico nacido de la fantasía -es hijo de la loca de la casa-. Y la historia universal es el esfuerzo gigantesco y milenario de ir poniendo orden en esa desaforada anti animal fantasía. […].

Lo que llamamos razón no es sino fantasía puesta en forma ¿hay en el mundo nada más fantástico que lo más racional?, ¿Nada más fantástico que el punto matemático y la línea infinita y, en general, toda la matemática y toda la física?, ¿Hay fantasía mas fantástica que eso llamamos justicia y eso que llamamos felicidad? [Ortega y Gasset, J. Una interpretación de la historia universal. Entorno a Toynbee. 1948].

Un ser autónomo

Para Kant, el ser humano es esencialmente autónomo, pues tiene la capacidad de perfeccionarse para alcanzar sus propios fines.

[El hombre] tiene un carácter que él mismo se ha creado, al ser capaz de perfeccionarse de acuerdo con los fines que él mismo se señala; gracias a lo cual, y como animal de la facultad de razón (animal rationabile), puede hacer de sí un animal racional (Animal rationale). […}

Entre los vivientes habitantes de la tierra es el hombre notoriamente diferente de todos los restantes por su capacidad técnica (o unida a la conciencia, mecánica) para manejar las cosas, por su capacidad programática (para utilizar diestramente a otros hombres de acuerdo con sus propias intensiones) y por la capacidad moral (de obrar respecto de sí y de los demás con arreglo al principio de la libertad bajo leyes). [Kant, I. Antropología en sentido pragmático 1798]

¿podemos ver más allá de nuestra sombra?

Hannah Arendt considera que difícilmente podremos llegar algún día a definir nuestra propia esencia.

Resulta muy improbable que nosotros, que podemos saber, determinar, definir, las esencias naturales de todas las cosas que nos rodean, seamos capaces de hacer lo mismo con nosotros mismos, ya que eso supondría saltar de nuestra propia sombra. Más aún, nada nos da derecho a dar sentado que el hombre tiene una naturaleza o esencia en el mismo sentido que otras cosas […] La perplejidad radica en que los modos de la cognición humana aplicable a cosas con cualidades naturales, incluyendo a nosotros mismos en el limitado grado en que somos especímenes de la especie más desarrollada de vida orgánica, fallan cuando planteamos la siguiente pregunta: ¿Quiénes somos’ A esto se debe que los intentos de definir la naturaleza humana terminan casi invariablemente en la creación de una deidad, es decir, en el dios de los filósofos que, desde Platón, se ha revelado tras un estudio más atento como una especie de idea platónica del hombre. Claro está que desenmascarar tales conceptos filosóficos de lo divino como conceptualizaciones de las capacidades y cualidades humanas no supone una demostración, ni siquiera un argumento, de la no existencia de Dios […]

Por otra parte, las condiciones de la existencia humana – la propia vida, natalidad y mortalidad, mundanidad, pluralidad y la tierra- nunca pueden explicar lo que somos o responder a la pregunta de quienes somos por la sencilla razón de que jamás nos condicionan absolutamente. [Arendt, H. La condición humana 1958]

Actividades:

A continuación, se le pide el favor de desarrollar y reflexionar.

1. Copie la totalidad de la presente entrada.

2. Argumenta:

1. Reír y llorar son la expresión corporal de nuestras emociones. ¿considera que esto refuta o refuerza la distinción entre cuerpo y alma?

¿Qué le parece más correcto, decir tengo un cuerpo o soy un cuerpo?, ¿por qué?

3. ¿Qué es la humanización para la antropología filosófica?

4. ¿Cuál crees, que es la mejor definición del ser humano: un animal racional, un animal social una inteligencia sentiente, una libre, ¿un animal social u otra? Fundamentada.

5. ¿Qué significa que el ser humano sea un animal político?

6. ¿Es lo mismo que ser un animal Gregario o comunitario?

7. ¿Qué diferencia hace Aristóteles entre la voz y el lenguaje?

8. ¿Cuál es para Aristóteles la relación entre tener un lenguaje y vivir en sociedad?

9. ¿qué características del ser humano destaca filosofo?

10. ¿Po que resulta tan difícil definir quienes somos según Hannah Arendt.

11. ¿Crees que sea posible que lleguemos a una respuesta definitiva sobre el hombre?

martes, 6 de septiembre de 2022

LA CUESTION DE LA CULTURA Filosofía 11° 01-02



REPÚBLICA DE COLOMBIA
CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA

Área: Filosofía. 
Grado: 11°-01-02.
Eje temático: Formas de vida. 
Abordaje: Las culturas.

En tu propia voz, escritura y opinión:

1. ¿que es cultura?

2. El concepto y práctica de cultura es igual a folclor... ¿Si/no, ¿por qué?

3. En el siguiente texto: Conceptualización de la cultura para la gestión cultural. Multiculturalismo e interculturalismo 👈 clic, o toque, por favor.

Realiza las siguientes actividades.

3.1 Resume el artículo presentado. [Recuerda, realizar el mismo a partir del subtítulo el malestar en la cultura]

3.2 Elabora por lo menos seis interrogantes que tengas sobre la lectura. [Recuerde que cuando haces una pregunta es debido a que tienes dudas sobre tu explicación o, por el contrario, no tienes la menor idea de su respuesta].

4. Elija un compañero o compañera, pácele sus interrogantes. [por medio de la app WhatsApp, envíe al docente, tanto los interrogantes como a quien se los asigno]

5. Trate de dar respuestas, en su cuaderno de apuntes, a los interrogantes que le asignaron.


martes, 30 de agosto de 2022

El régimen feudal/HyG 7°


REPÚBLICA DE COLOMBIA
CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA
Área: Ciencias Sociales/Historia y Geografía.

Grado: 7°-01-02-03.

Eje temático: La edad media. 

Abordaje: El régimen feudal.


Del norte llegaron los famosos Vikingos de Olafo el amargado. Partían de las islas Británicas y la península Escandinava. Olafo, sin embargo, no es más que un personaje imaginario actual. 


El desarrollo del feudalismo 

Las invasiones Vikingas, magiares y musulmanas fueron paralelas a un periodo de debilidades de los europeos. Recuerda que los visigodos  de España habían sido derrotados y sojuzgados por los árabes (musulmanes) y que el imperio de Carlomagno estaba dividido entre sus descendientes. En consecuencia, para tratar de defenderse, los reyes tuvieron que gastar lo único que tenían: Tierra.  Los gobernantes dieron grandes extensiones de tierra a sus jefes militares, a cambio de lealtad. Quienes recibían la tierra exigían tributos a sus habitantes para armar caballeros y soldados con los cuales pelear en defensa del gobernante. Los beneficiados se convirtieron, con el tiempo, en nobles (condes, duqueses y demás) con mucha independencia respeto del rey. 


El feudo 

Las tierras dadas al noble se llamaron feudo, de dónde sale el nombre dado a este sistema: Feudalismo. Quien concedía tierras se convertía en señor feudal y quién la recibía aceptaba ser vasallo. Un vasallo podía a su vez repartir tierras entre los nobles seguidores, convirtiéndose en señor. Así se formaba una escala de vasallos de otros vasallos, que terminaba en el caballero. Por debajo de este, solo quedaban los campesinos, llamados siervos.  El vasallo se convertía cómo tal por medio de un juramento llamando homenaje. En el homenaje el señor se comprometía a proteger al vasallo y hacerle justicia en caso de enfrentamiento con otros. Por su parte, el vasallo adquiría tres compromisos fundamentales. 

1. Proveer de caballeros y soldados a los ejércitos del señor. 

2. Aportar dinero para rescatar al señor en caso de que fuera capturado en guerra. 

3. Hospedar y alimentar al señor y a sus nobles cuando visitaran el feudo del vasallo. 

Organización social. 

Pirámide régimen feudal
Tomado de https://i0.wp.com/www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/msuaump/files/2014/03/Piramide-social-mediebal.png?ssl=1


En esencia, las clases sociales bajo el régimen feudal eran dos: La nobleza (incluyendo la clave alta y la iglesia) y los campesinos (villanos y siervos). La iglesia poseía grandes feudos, su jerarquía (arzobispos, obispos y abades) quienes estaban dentro del grupo de los nobles cercanos al rey. Poseían vasallos y siervos cómo La nobleza, además de participar activamente en las luchas para apoderarse de nuevas tierras. 

Los villanos eran hombres libres pero no nobles. Estaban bajo el poder de otra persona, habitaban una villa o aldea, pagando una renta al propietario de la tierra. Con el robustecimiento del Feudalismo empeoró su condición, pues al confundirse la propiedad territorial con el dominio político quedaron los villanos a Merced del soberano feudal. Los siervos se dividían en los adscritos a la gleba y los no adscritos; los últimos se destinaban a servicios domésticos y su condición era muy parecida a la de los antiguos esclavos. Los siervos de la gleba poseían su propia tierra, dónde trabajan para sí, pero dando al señor feudal parte de su cosecha. Todo lo necesario para existencia del señor feudal y los campesinos era producido en el feudo. Los campesinos cultivaban la tierra, hacían sus tejidos, construían sus casas, fabricaban el pan, el vino, las armas, las sillas de montar y demás. Esta producción no estaba destinada al mercado, sino al autoconsumo, solo los nobles adquirían a su vez artículos de lujo: sedas, cristales, objetos de oro y plata, traídos por caravanas y pequeños mercaderes que cruzaban Europa.


Organización económica

La generación de riqueza, se daba por la posesión de tierra. En la se desarrolla, la agricultura y la ganadería. 


Situación económica

Acercándose al año 900 se presentan en Europa varios adelantos técnicos que mejoran notablemente la vida material. Se inventa la guadaña y la rotación de cultivos, lo cual aumentó la productividad agrícola y las posibilidades alimenticias de todos. Esto facilitó aumentos en la población y produjo, por lo tanto, la utilización de nuevas tierras, desapareciendo enormes extensiones de bosques. En tres siglos, del X al XIII, la población europea se triplicó. 

La mayor riqueza material gozada por los nobles las llevó a desear un mejor nivel de vida, aumentándose así como el comercio y la artesanía. Ahora que la agricultura producía más alimentos con el mismo trabajo, muchas más personas pudieron dedicarse a labores artesanales, esto favoreció la producción de bienes, igualmente, se desarrollaron labores de transformación de metales preciosos, como el oro, el cobre, la producción de esmaltes y paños de lana, en la cual se dieron grandes avances técnicos.     


Los gremios 

En las pocas ciudades existentes que contaban con actividades artesanales y comerciales, se dio una forma especial de organización llamada gremio. Se trataba de corporaciones o uniones de maestros y oficiales, que eran regidas por estatutos especiales y estrictos. En ellos se definían las formas y cantidades en que algo se podía fabricar, los precios, las condiciones comerciales, así como, las condiciones del aprendiz con el maestro. Los gremios eran una forma de organización jurídico-política de la época, alcanzaron mucha influencia política y administrativa.  


Organización política

Las relaciones políticas se dieron a través del vasallaje, en la cual, la voluntad del señor feudal, apoyado en sus armas, era ley. Con el tiempo, la tradición y la costumbre produjeron normas que regulaban derecho y deberes tanto entre nobles y siervos como entre señores y vasallos. 


Actividades: 

1. En la actualidad: ¿qué papel juegan los nobles en las sociedades en las cuales aún se conservan?. 

2. Hoy, ¿qué es más importante económicamente, la tierra o el dinero?. 

3. define: ¿siervo?, y escribe por lo menos dos antónimos. 

4.  En la actualidad: ¿cómo entendemos los gremios hoy? A nivel nacional y trasnacional. 

5, La rotación de cultivos, ¿Cómo beneficia el suelo?, ¿cómo incrementa la producción de las cosechas?. 


Referencias.

Lo anterior es fiel en esencia fiel copia del libro de texto Ciencias Sociales Integradas de la editorial voluntad. 1999.



jueves, 25 de agosto de 2022

La Existencia Humana/Filosofía 10°



REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA

Área: Filosofía.
Grado: 10°-01-02.
Eje temático: La existencia.
Abordaje: La existencia humana.

A continuación se trabajará el presente abordaje (tema), siguiendo la lección 2 ¿Qué es la existencia humana?, del texto "Filosofía 3°, de los autores: Susana Delgado Soto/ Felipe Núñez Michea/ María Soledad Sanhueza Poblete. 

Según el filósofo alemán Max Scheler (1874 - 1928) "en ninguna época ha sido las opiniones sobre la esencia y el origen del hombre más inciertas, impresas y múltiples que en nuestro tiempo. Pues, al cabo de unos diez mil años de historia, es nuestra época en que el hombre se ha hecho plena, íntegramente problemático, ya no sabe lo que es, pero sabe que no lo sabe. Y para obtener de nuevo palabras aceptables acerca del hombre, no hay más que un medio: hacer de una vez tabula rasa de todas las tradiciones referentes al problema y dirigir la mirada hacia el ser llamado ser humano, olvidando metódicamente que pertenecemos a la humanidad y acometiendo el problema con la máxima objetividad y admiración (La idea del hombre y la historia, 1924). 
Hacer tabula rasa significa volver a pensar desde el comienzo como si no fuéramos nosotros mismos el objeto de nuestro interés y como sí estuviéramos planteándonos la pregunta, la pregunta por nuestra existencia por primera vez.    

Nuestro premio de literatura Gabriel García Marqués en el coronel no tiene quien le escriba sentencia: 
"Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran, la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a transformarse, interrogarse ( a veces sin respuesta), a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella" Fragmento del Coronel no tiene quien le escriba.     

El ser humano que buscamos 
Miguel de Unamuno considera que la filosofía no debe preocuparse de un ser humano abstracto, sino del ser humano real. 
Ni lo humano, ni la humanidad, ni el adjetivo simple, ni el sustantivo, sino el sustantivo concreto: el hombre, el hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere -sobre todo muere- él come, bebe y juega y duerme y piensa y quiere, el hombre a quien se ve y quien se oye, el hermano, el verdadero humano. 
Porque también otra cosa que llaman hombre y es el sujeto de no pocas divagaciones más o menos científicas [...] Un hombre que no es de aquí o de allí ni de esta época o de la otra, que no tiene ni sexo ni patria, una idea, en fin. En fin, es decir, un no hombre. 
El nuestro es otro, el de carne y hueso, yo , tú, lector mío, aquel otro de más allá, cuantos pensamos sobre la tierra. Y este hombre concreto, de carne y hueso, es el sujeto y el supremo objeto a la vez de toda filosofía. -Unamuno, M. Del sentimiento trágico de la vida- 

Individuo o persona. 
¿Qué es un individuo?
Un individuo es aquello que se considera indivisible, es decir, lo que no puede ser dividido sin que pierda su identidad. Si tomamos una bicicleta, por ejemplo, o cualquier otra entidad física, y se parte por la mitad, ya no tenemos una bicicleta, ha perdido la identidad. 
El asunto es complejo, sin embargo, si pensamos en las partes de esa bicicleta.  Cada rueda y cada pedal pueden considerarse una unidad indivisible, y, por lo tanto, individual. Para solucionar este problema es necesario referirnos a una determinada categoría ontológica, es decir, a una clase de ser, así, si tenemos la categoría ontológica de los objetos físicos y los definimos como las cosas que ocupan un lugar en el espacio y tienen unos bordes cerrados en sí mismos, tanto la bicicleta como cada una de sus partes contarían de la misma manera como individuos. En cambio, si tenemos la categoría ontológica de los medios de transporte y los definimos como las cosas artificiales que pueden utilizarse para desplazarse de un lugar a otro, solo la bicicleta es un ser individual. El individuo se entiende, entonces, relativo a una categoría ontológica, que es una definición de las cosas que pueden existir. 
En consecuencia, dentro de una categoría ontológica, hay dos maneras de existir: como un individuo o como algo general. Por ejemplo, en el caso de la categoría ontológica de los medios de transporte, hay cosas generales, como los medios de transporte de tracción mecánica o las bicicletas, mientras que los individuos serian unidades particulares, como cada una de las bicicletas particulares que se han fabricado. 
Dado que noción de división es una unidad física o material, en el sentido en que solo las cosas con propiedades físicas pueden ser divididas, solamente lo físico puede llevar la clasificación de individuo. Para referirnos a los seres humanos es preferible utilizar la palabra persona.     

¿Qué es una persona?
La palabra persona proviene del término griego PRÓSOPON,  nombre que en la antigüedad designaba las máscaras que usaban los actores para representar un personaje en el teatro. La máscara servía para indicar que iba a hacer y decir una persona en el escenario no era cosa suya, sino del personaje al que representaba. 
Con el tiempo, esta palabra comenzó a utilizarse para hacer referencia a los individuos que forman parte dela categoría ontológica de los seres humanos. 

Actividad: 
desarrolla lo siguiente
1. Transcriba el 100% de la entrada en su cuaderno de apuntes. 
2. Defina. ¿Qué es una categoría?
2.1 Científica
2.2 racional
2.3 Filosófica
3. ¿Cómo podemos definir a esos individuos que llamamos persona?
4. ¿Qué hace que permanezcan a la categoría ontológica de seres humanos?
5. opina, ¿Qué querrá decir Gabriel García Márquez, al señalar que la vida obliga a los seres humanos A PARIRSE A SÍ MISMOS Y UNA Y OTRA VEZ?. 
6. Define con tus propias palabras CATEGORÍA ONTOLÓGICA DE LOS SERES HUMANOS. 
7. Cuál es el ser humano de carne y hueso, universal, por cuál la filosofía debe preocuparse?, ¿por qué?. 


 
 



 

domingo, 21 de agosto de 2022

El mundo hacia el año 800/Historia y Geografía 7°

REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA

Área: Ciencias Sociales/Historia y Geografía.

Grado: 7°-01-02-03.

Eje temático: La edad media. 

Abordaje: El mundo hacia el año 800.


En el año 800, el papa corona emperador a Carlomagno, iniciándose así el primer gran imperio europeo de la era cristiana y posterior al romano. Conviene entonces revisar el estado del mundo en ese momento. Pues nunca debe olvidarse que los acontecimientos históricos y las culturas se influyen mutuamente y de muchas maneras.

Las áreas cercanas.

Ya se ha dicho bastante sobre los acontecimientos de los bizantinos y musulmanes. Recordemos solo que entre el 500 y el 700 aproximadamente, el imperio Bizantino vio su esplendor y trató de reconquistar el imperio de occidente, en manos de las varias tribus germánicas. Entre el 700 y el 1000 aproximadamente, fue el turno de los árabes, quienes guiados por el islamismo construyeron un imperio desde España hasta el límite de la India. Este imperio musulmán creó una red comercial y de comunicaciones que unió activamente el occidente europeo con el oriente asiático.

Expansión del Islam
Tomado de: https://ccss2eso.blogspot.com/2017/10/actividades-sobre-el-mapa-la-expansion.html

La India 

Durante el siglo IV y parte del V, se habían mantenido la unión política de una extensa zona al norte de la India actual; era del llamado imperio Gupta  

Mapa imperio Gupta
Tomado de: https://www.lasociedadgeografica.com/blog/uploads/2011/05/Mapas-Imperiales-Imperio-Gupta-Magadha2.jpg

De acuerdo con el blog Sociedad Geográfica de las Indias.  (https://www.lasociedadgeografica.com/blog/historia-2/historia-comparada-imperio-gupta-vs-expansion-del-cristianismo/
"LOS “SIGLOS DE ORO” DE INDIA: LA EDAD GUPTA.
Tras el primer intento de la construcción de un imperio paníndico –el Imperio Maurya– asistiremos al desarrollo del imperio Gupta, entre los años 240 y 550 d. de C. y que se considera el período clásico indio.
Los orígenes de los Guptas no son demasiado claros, aunque la teoría más aceptada es la que afirma que provenían de Bengala. Probablemente el Maharaja Sri-Gupta (240-280) debió de gobernar zonas del norte y el sur de Bengala. Tras el reinado de Ghatotkacha (280-319), su hijo, Chandragupta I, estableció, a través de una alianza matrimonial, el dominio sobre el reino de Magadha, con capital en Pataliputra y adquirió tal poder que extendió su reino desde el río Ganges hasta Prayaga (actualmente Allahabad). 

El reinado de Chandragupta I (319-335) inicia el período sin duda más esplendoroso de India, tanto en lo que se refiere a la organización militar y civil como al florecimiento extraordinario de las artes, las letras y las ciencias, dando lugar a una auténtica Edad de Oro que muchos historiadores ponen en parangón con imperios como el romano, considerando así a la edad Gupta como una de las civilizaciones clásicas.
Ciertamente la relación entre los respectivos desarrollos políticos, militares y culturales romanos e indios ofrecen curiosas coincidencias. Si la decadencia del Imperio Maurya coincidía con lo inicios del Imperio romano, el esplendor del Imperio Gupta se desarrolla en los momentos de crisis de Roma en Occidente.
A Chandragupta I, el auténtico fundador del imperio, le sucedió Samudragupta, que en su dilatado reinado (335-375) extendió extraordinariamente los límites de la dinastía Gupta, hasta tal punto que, por su impulso conquistador, ha sido llamado “el Napoleón indio”. Incorporó a su imperio un total de hasta veinte reinos y extendió sus dominios desde los Himalayas hasta el río Narmada y desde el Brahmaputra hasta el Yamuna. Se dio a sí mismo el título de “Rey de Reyes y Soberano del mundo”. Con todo, entiendo que Samudragupta era superior a Napoleón, pues no sólo la guerra y las conquistas caracterizaron su reinado, sino también su constante mecenazgo sobre las artes, las ciencias, la literatura"

Esta unidad les permitió repeler con éxito los ataques y migraciones de los pueblos bárbaros que sí pudieron entrar a Europa. Fue también en esta época cuando el budismo intento penetrar en la India como religión, con relativo éxito temporal, pues, no logró tomar todo el territorio, dando como consecuencia la condena a la práctica de esta. Contrario a este, fue en algunas zonas del continente asiático donde floreció y se desarrolló con gran fuerza.  

En este tiempo de la historia nacional, los indios inventaron el sistema numérico, que ahora llamamos arábigo, usado en todas las sociedades del mundo. Gracias al auge cultural, técnico y comercial, la cultura india se esparció por el sureste asiático, las costas Chinas, Vietnam y Corea. 

China 

Las guerras por el control del territorio chino, sumado a las revueltas populares, dieron como consecuencia la división del imperio Han en tres reinados, la dinastía Han, sufrió el ataque militar de algunas tribus bárbaras, quienes inicialmente fueron rechazados hasta Europa, pero al final, lograron establecerse al norte del país, lo anterior fue entre el año 300 al 500. Así, la china de los años 800, se organizó en 16 reinos administrados, algunos por jefes bárbaros y chinos. 

Sin embargo, en todos ellos eran los chinos de nacimiento quienes dominaban la cultura y la administración pública, que era una burocracia eficiente, a la cual se le exigía mucha experiencia y años de estudios en la filosofía de Confucio, en moral y en escritura. Solo los más capaces, lograban cargos públicos, haciéndose inútil las palancas o influencias, los apellidos de tradición, entre otras acciones de control. Obviamente, las familias ricas podrían garantizar que sus hijos fuesen instruidos en el sistema de formación exigido para aspirar a convertirse en funcionario público. 

   

China en la dinastía Han
Tomado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Han_dynasty_Kingdoms_195_BC.png


Dinastía Han

La dinastía Han (chino tradicional: 漢朝, chino simplificado: 汉朝, pinyin: Hàncháo) fue la segunda dinastía imperial china. Duró desde el año 206 a. C. hasta el 220 d. C. El periodo Han es considerado como una edad dorada en la historia china, y dejó un legado cultural que aún prevalece. La dinastía dio nombre al grupo étnico mayoritario de China, la etnia Han.

Durante la dinastía, China se convirtió oficialmente en un Estado confuciano y prosperó en el ámbito interno: la agricultura, la artesanía y el comercio florecieron, la población superó los 50 millones, y se perfeccionó la burocracia estatal. Mientras tanto, el imperio extendió su influencia cultural y política sobre los actuales Vietnam, Mongolia y Corea. La expansión hacia el oeste llegó hasta la depresión de Tarim, en la actual Sinkiang. Sin embargo, el control por parte de los Hans de las regiones periféricas era generalmente escaso. Para asegurar la paz con los poderes locales, la Corte Han desarrolló un "sistema tributario" mutuamente beneficioso. A los estados no-chinos se les permitía autonomía a cambio de la aceptación simbólica de la dominación Han. Los lazos tributarios se confirmaron y reforzaron a través de enlaces matrimoniales de princesas chinas con soberanos de esos estados semiindependientes y los intercambios periódicos de regalos y bienes. La expansión hacia el oeste y la consolidación del comercio dio como resultado la creación de la Ruta de la seda. Sin embargo, eventualmente el poderío de los Hans se derrumbaría bajo una combinación de presiones internas y externas, desapareciendo en el año 220.

La dinastía suele dividirse en dos periodos: la Dinastía Han Occidental (西漢朝, xī hàn cháo) o Han Anterior (前漢朝, qián hàn cháo), que duró hasta el año 9 y tuvo su capital en Chang'an (actual Xi'an, Shaanxi), y la Han Oriental (東漢朝, dōng hàn cháo) o Han Posterior (後漢朝, hòu hàn cháo), que duró desde el año 25 hasta el 220 y tuvo su capital en Luoyang. La convención de denominarlas occidental y oriental se usa hoy en día para evitar confusión entre las dinastías Han de las del Período de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos, aunque la nomenclatura de anterior/posterior se usaba ya en los textos históricos, incluyendo en Zizhi Tongjian del historiador Sima Guang (1019-1086).

Los logros intelectuales, artísticos y literarios florecieron durante la dinastía Han. El periodo Han produjo el historiador más famoso de China, Sima Qian (c. 145-87 a.C.), cuyas Memorias históricas (Shiji) proveen una crónica detallada desde los tiempos de la legendaria dinastía Xia hasta aquellos del famoso emperador Wu (r. 141-87 a. C.). Los avances tecnológicos también marcaron este periodo. Uno de los grandes inventos chinos, el papel, data de la época Han. Sería correcto afirmar que los imperios contemporáneos, de los Hans y los romanos, eran los mayores que existían en ese momento en el mundo conocido. Ambos eran conscientes de la existencia del otro, y existía un vínculo comercial a través de los otros imperios que existían en Asia Central y que actuaban como intermediarios, como Partía. Era un intercambio bastante desigual; China exportaba especias, telas, y, principalmente, seda. El Imperio romano (llamado en China Da Qin) únicamente podía ofrecer oro y plata a cambio, puesto que no poseían otras manufacturas de interés para los chinos. Uno de los pocos contactos directos registrados entre ambos imperios aparece en el Libro de Han Posterior (Hou Hanshu), donde se cuenta que supuestamente una embajada romana representando al emperador Antonino Pío (r. 138-161) alcanzó la capital Luoyang y fue recibida por el emperador Huan (r. 147-168). 


África 

El territorio de inicio de la humanidad, como Homo sapiens sapiens. La historia ha dado poca importancia a su gran legado y hacia el año en cuestión, era un gran territorio llano de peños reinos o tribus con diferentes niveles de desarrollo cultural (económico y religioso), estratificada en poderes por medio clanes. Las tribus permanecian guerras de dominio y control de rutas comerciales de tipo continental. En este periodo historico las religiones como el CRISTIANISMO Y EL ISLAM florecieron y hoy día siguen desarrollandose el Cristianismo Copta ; que es una iglesia ortadoxa egipcia fundada en el siglo I, no reconocen la autoridad de ninguna autoridad del cristianismo catolico ni ortodoxo bizantino o en Constantinopla. 

Segun, https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_copta_ortodoxa: La tradición, la Iglesia copta tiene su origen en las prédicas de Marcos el Evangelista, autor del segundo libro del Evangelio en el siglo i, que llevó el cristianismo a Egipto en tiempos del emperador Nerón. Se la engloba en el conjunto de las Iglesias ortodoxas orientales, que se separaron de la Iglesia romana por causa del Concilio de Calcedonia de 451. El cisma de la Iglesia copta se dio cuando el patriarca de Alejandría, Timoteo Eluro, excomulgó en 457 al papa León I y al resto de los patriarcas; esto fue motivado según su tradición para conservar la "sana doctrina", siendo la Iglesia copta según sus fieles el verdadero patriarcado de Alejandría que, una vez separado del resto de los patriarcados, ha preservado minuciosamente la creencia y doctrina cristiana en su forma más antigua y pura, transmitiéndola de generación en generación, sin cambios, conforme a la doctrina y los ritos apostólicos.


America 

en aquellos tiempos,las diversas tribus nativas se encontraban en una dinamica cultural, economica y religiosa marcada por la separación geografica entre ellas. pero aun así, los enfretamientos belicos no eran para nada esporadicos. Imperios como el deOlmecas, Los incas, losMoches entre otras, son muestra del desarrollo cultural y cientifico, que por obra y gracia del sometimiento europeo, se perdió una gran cantidad de saberes cientificos y administración de los asuntos publicos. 

Actividades

1. Realiza la transcripción del contenido anterior. 

2. Describe o relata , ¿cómo te imaginas el mundo enaño 800?, teniendo en cuenta: División política, desarrollo productivo, condiciones sociales de la población, educación, vías de comunicación. 

3. en las siguientes frases hay un error. Identificalo y vuelve a escribir la oración en formacorrecta. 

3.1 Elmundo en el año 800 no ha vivido todavia la influencia del Islam. 

3.2  Los paise más sobresalientes del mundo occidental en el año 800son: Francia, Alemania democratica, España, Bogoña e Italia. 

3.3 El sistema político y económico que dominaba en el mundo  era el monarquico social. 

3.4 Para los europeos el mundo solo comprendía los continentes de Europa, América, y África, Asía era desconocida. 

3.5 El medio de comunicación más utilizado en este período eran los barcos de bustión. 

4. El busdismo ¿Es?

5. Mencione un aporte cientifico para la humanidad de la India.

6. ¿según la lectura que es el confucionismo?

7. Crea tres oraciones con el termino burocracia. 

8. Imagina, ¿cómo seria el mundo sin la utilización de la escritura actual?. 


Referencias: 

Ciencias Sociales Integrdas. 1999. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_copta_ortodoxa

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ZgOjvEzR8fkC&oi=fnd&pg=PA7&dq=africa+hacia+el+a%C3%B1o+800&ots=qc1QCnOKdp&sig=314suIMKAPmLGuCsrPkhDSv1p08&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false


La importancia del respeto de las ideologias otras. 7° Democracia



REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE CABRERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INTEGRADA DE CABRERA

Área: Ciencias Sociales/Democracia.

Grado: 7°-01-02-03.

Eje temático: Las diferencias. 

Abordaje: Las diferencias y la acción democrática.


Según, Noreña y García, 1999. Ideología es el conjunto de ideas y valores que son definidas por una sociedad: cuando tales ideas son aceptadas como dogma, no requieren de una mayor explicación para ser aceptados por el común de la gente. (Ciencias Sociales Integradas).

La democracia busca que en una sociedad puedan convivir grupos diferentes y opuestas ideologías. Veamos algunas ideas religiosas que se han convertido en fuentes ideológicas.


Actividades:

1. Copia en tu cuaderno de apuntes (democracia), la totalidad de la entrada.

2. Lea con atención el siguiente texto. 

El Corán, que manda combatir la religión con la espada, es tolerante con los religiosos; y ha eximido de contribuciones a los patriarcas, a los freiles porque son hombres de oración.

Mahoma prohibió espacialmente a sus tenientes matar a los frailes porque son hombres de oración.

Cuando Otmán se apoderó de Jerusalén, ningún daño hizo a los cristianos. Pero cuando los cruzados cristianos se hicieron dueños de la Ciudad Santa, degollaron sin piedad a los musulmanes y quemaron a los judíos.   

Michaud.Historia de las cruzadas. Tomada de: Ciencias Sociales Integradas. 1999.

Es triste para las naciones cristianas que la tolerancia religiosa, que es la gran ley de la caridad de un pueblo con respeto a otro, les haya sido enseñada por los musulmanes.

Sépase que es acto religioso, respetar las creencias ajenas, y no emplear la violencia para hacer seguir a nadie creencias determinadas.

El presbítero Michou:

En viaje religioso a oriente

Tomada de: Ciencias Sociales Integradas. 1999  

2.1 ¿Cómo valora Mahoma a los hombres dedicados a la oración?

2.2.  Mahoma, sentía respeto por los religiosos cristianos, ¿por qué?

2.3 ¿Cómo se diferencia la actitud musulmana de la cristiana?

2.4 ¿Crees que tenga sentido la intolerancia y persecución religiosa, política, cultural o económica?, sustenta tu elección.

2.4 La idea central de las lecturas, ¿es?.

2.5 ¿Qué entiendes por, tolerancia religiosa?

2.6 comenta u opina: Él, otrora, imperio español, logro someter a gran parte de los nativos en el hoy continente americano, ¿Cuál y cómo fue el trato que se le dio a estos nativos y a sus religiones?

3. Crea una copla, verso o poema con el tema sobre el respeto a las opiniones ajenas.

4. Selecciona en cuál de las siguientes frases hay respeto por las ideas y explica por qué.

4.1 Golpe de estado.

 

4.2 Participación democrática en el gobierno

4.3 Asamblea popular

4.4 En una reunión es admitida cualquier persona

4.5 El estado se declarará laico.

4.6 La libertad de prensa es restringida.


Nota: La anterior entrada es tomada fielmente del texto escolar Ciencias Sociales Integradas 1999 de la editorial Voluntad. 

Solo Dios.

  Y si lo mejor aún está por suceder?. Y si solo deseamos la riqueza y grandeza de una vida en la mejor compañía de los seres queridos y ama...